Fernando Tricas: A continuación tengo el gusto de presentarles a Horacio Peña, miembro del grupo de trabajo IPv6 de Uninet. Su conferencia tratará sobre el track sobre ipv6 de este congreso.
Horacio J. Peña: Es un honor para mí compartir la inauguración del encuentro. Ya Fernando os ha comentado que participo del grupo de trabajo en IPv6 de Uninet y que he colaborado en la organización del track IPv6 en este encuentro.
Intentaré aquí dar un pantallazo (solo un pantallazo) de qué es y por qué existe el IPv6, para luego presentar las conferencias del tema que se darán en este congreso.
A principios de la década pasada, el protocolo usado actualmente en internet, TCP/IP en su versión 4 -conocido como IPv4-, empezó a mostrar que estaba quedando viejo. Diseñado para las redes de hace ya tres décadas, estaba empezando a flaquear.
Es así que la IETF (la organización que maneja la standarización de los protocolos de internet) empezó a trabajar en un reemplazo. Tras varias propuestas se eligió como reemplazo al IPng, desde entonces llamado IPv6.
El principal problema de IPv4 es su espacio de direcciones, de tan solo 32 bits (que teniendo en cuenta el ruteo jerárquico y las políticas de asignación de direcciones limitan la cantidad de direcciones disponibles a mucho menos que los 4 mil millones que supuestamente debería proveer). Las estimaciones actuales calculan que entre el 2004 y el 2008 se acabaran las direcciones correspondientes a Europa y Asia (los norteamericanos se asignaron una enorme cantidad de direcciones hace tiempo, con lo que no están tan apremiados)
IPv6 modifica las direcciones de modo que ahora son de 128 bits, particionados en 64 para la red y 64 para el equipo (esto es, permite 18446744073709551616 redes cada una con una cantidad -a los efectos prácticos- infinita de equipos conectados)
Pese a ser este el principal motivo por el que se necesita IPv6 se aprovechó el rediseño del protocolo para atender a otras necesidades:
No solo crece la cantidad de direcciones, sino que también lo hace la cantidad de rutas en la red. Este crecimiento limita a los routers de backbone y evita que se puedan alcanzar mejores velocidades.
IPv6 propone un mecanismo de agregación estricta que evita ese crecimiento indiscriminado de entradas en las tablas de rutas.IPv6 reestablece el modelo de conexión entre extremos, quebrado por los NAT. Para salvar el problema de la falta de direcciones muchas organizaciones emplean sistemas de traducción de direcciones llamados NAT. Estos sistemas evitan la conectividad directa entre equipos que estén tras un traductor. IPv6 permite eliminar los NAT, ya que dejan de hacer falta.
Javier Fernández-Sanguino Peña hablará el viernes sobre los problemas que acarrean los NAT en aplicaciones que necesiten ese modelo, como por ejemplo IPSec.
Estas son las principales características de IPv6.
Creemos que sí. La aparición de las redes celulares de tercera generación está ejerciendo mucha presión al respecto, dado que se planea conectar cada dispositivo movil a internet permanentemente. Para esto es necesario el espacio de direcciones ampliado provisto por IPv6.
Japón y Europa opinan de igual manera, ya que ambos se han comprometido a completar la transición de sus redes a este nuevo protocolo antes de que termine el año 2005.
Ya mismo. Desde hace varios años existe una red llamada 6bone, que opera con IPv6 usando para enlaces túneles de IPv6 sobre IPv4 (esto es, se mandan paquetes IPv4 cuyo contenido son los paquetes IPv6) César Olvera, de la UNAM, nos hablará este jueves de la experiencia del 6bone en Hispanoamérica y el grupo de IPv6 de uninet dará un tutorial de cómo crear una isla IPv6 y conectarla al 6bone.
En algunos países es incluso posible contratar comercialmente conexiones a la red de IPv6 mundial.
Uninet participa en el 6bone desde principios de 1999 mediante la isla COMPENDIUM-AR, que fue una de las pioneras en la Argentina (y la base desde la que se gestó la primera red IPv6 en este país) Luego se gestaron las islas UNINET-EDU, en Burgos, España; SURRIEL, en Curitiba, Brasil; y la última isla en ingresar al 6bone por Uninet, es CORUNIVERSITEC, instalada por Carlos Fonseca Zorrilla, quien introdujo el IPv6 en Colombia.
Actualmente estamos trabajando en la difusión de IPv6 en Hispanoamerica, con varias islas en formación (en países como México, Cuba, Puerto Rico y Nicaragua)
Contamos con servidores web en la Argentina y en España accesibles por IPv6 y la red IRC es accesible por IPv6 en los servidores de Brazil y la Argentina.
Participamos en los grupos de trabajo de las especificaciones IPv6. El jueves en la conferencia titulada "RFC 2553 bind semantics harms the way to AF independence" presentaremos el resultado de esos trabajos.
El track de IPv6 es el más cargado del 6fevu, con 4 de las 9 conferencias del encuentro.
El jueves 21 a las 19:00 GMT veremos los resultados del trabajo de Uninet sobre las especificaciones de programación de IPv6, en la presentación titulada "RFC 2553 bind semantics harms the way to AF independence". Allí se propondrá que IPv6 no será el último protocolo existente, y que debe aprovecharse lo aprendido durante esta transición para hacer más fácil las próximas. Para esto proponemos ciertos cambios a la RFC 2553.
Ese mismo día, pero a las 22:00 GMT, César Olvera, de la UNAM, nos hablará sobre la experiencia operacional del 6bone en Hispanoamérica.
El viernes a las 22:00 GMT, Harald Welte, desarrollador del sistema de firewall de Linux, nos hablará sobre su funcionamiento con IPv6.
Por último, el lunes a las 22:00 GMT, el grupo de IPv6 de Uninet dará una clase tutorial sobre la creación de islas IPv6 y cómo unirlas al 6bone.
Esperamos que esta reunión permita a muchos descubrir esta nueva tecnología y empezar a trabajar con ella y hacerla posible.