EL RIESGO BIOLÓGICO. Problemática
asociada a los grupos de primera intervención.
Jaime Domínguez Asensio (Ingeniero Industrial, CPCIS
Cádiz), Mª Jesús Huertos Ranchal (Intensivista,
UCI Hospital Universitario Puerto Real), F. Javier Otálora
San Agustín (Ingeniero Industrial, CPCIS Cádiz), Antonio
Ares Camerino (Médico de Empresa, CPCIS Cádiz)
y J. Luis Ferrer Rios (Ingeniero Industrial, CPCIS Cádiz).
Introducción
Entre los múltiples riesgos a los que los grupos de intervención
en emergencias, especialmente los cuerpos de bomberos, deben hacer
frente en sus actuaciones cotidianas, el riesgo de contaminación
biológica viene cobrando un protagonismo en la sociedad a
raíz de los acontecimientos desatados tras el salvaje atentado
terrorista del 11 de septiembre de 2001.
La posibilidad de que se produzcan emergencias por la presencia
de agentes contaminantes biológicos, provoca en la sociedad
una respuesta de pánico, ante las consecuencias que podrían
producirse en corto espacio de tiempo, y sobre todo por la falta
de información específica sobre esta cuestión.
El no poder "ver" o "percibir" con nuestros
propios sentidos el agente dañino, como en el caso de otras
emergencias (incendios, inundaciones,...), añade un punto
más de incertidumbre, lo cual puede llevar a la pérdida
de control de la situación.
Todas estas connotaciones, hacen que estas intervenciones sean
complicadas, especialmente en lo referente en la toma de decisiones,
como consecuencia del estrés y presión a la que pueden
estar sometido el personal actuante.
Como consecuencia, los servicios públicos de emergencias
deben disponer de sistemas de trabajo tendentes a sistematizar en
lo posible las intervenciones, procurar una formación e información
adecuada a los actuantes y a las potenciales víctimas, es
decir, a los ciudadanos, así como dotar con los equipos,
materiales y medios necesarios para poder desempeñar en las
mejores condiciones de eficacia y seguridad - tanto para el actuante
como para las personas y el medio ambiente involucrado en la emergencia
- estas tareas de protección civil.
Protocolos de intervención
Es uno de los pilares básicos de este tipo de intervenciones.
En un documento sencillo, sistemático y flexible deben darse
las líneas de actuación de manera que, pese a la infinidad
de posibles emergencias que pudieran producirse, se tenga preestablecido
un plan de intervención, que pueda ser moldeado y acoplado
a cada una de las situaciones posibles.
Los protocolos deben ser perfectamente explícitos en lo
referente a:
- Objetivos de la intervención
- Modos de actuación fundamentales
- Medios de protección, materiales y equipos que deberán
ser usados en primera instancia
- Responsabilidades y funciones del personal interviniente
Los Servicios de Prevención, Extinción de Incendios
y Salvamentos (SPEIS) disponen de diversos protocolos, en función
del tipo de riesgo a combatir o el tipo de intervención a
desarrollar, así como protocolos generales de actuación.
En una misma intervención podrán seguirse uno o varios
protocolos, en función del desarrollo de la propia actuación
y de la emergencia.
Como consecuencia de la alarma social generada por la aparición
de paquetes sospechosos de contener esporas de ántrax en
la mayoría de los países occidentales, se estimó
necesario por parte del Consorcio Provincial contra Incendios y
Salvamentos de Cádiz redactar un protocolo específico
que diera respuestas a las interrogantes que se planteaban ante
una posible emergencia en la que estuvieran involucrados estos microorganismos:
PROTOCOLO DE ACTUACIÓN EN CASO DE
RIESGO DE INFECCIÓN POR CARBUNCO (ÁNTRAX) DEL CONSORCIO
PROVINCIAL CONTRA INCENDIOS Y SALVAMENTOS DE CÁDIZ
Equipos de Protección
- Traje de protección de un solo uso Tyveck Pro Tech
"C"
- Casco
- Equipo de Respiración Autónomo de presión
positiva
- Guantes de protección química
- Botas de protección química
Material Necesario
- Dos depósitos portátiles de 12 litros de
capacidad con bomba manual y difusor
- Agente desinfectante (mezcla de 1 parte de lejía
comercial por 9 de agua)
- Contenedores herméticos etiquetados con señal
de riesgo biológico
- Cinta de señalización
Procedimiento de Actuación
1. La Sala de Emergencias informará inmediatamente
a:
- Suboficial y Jefe de Zona
- Fuerzas de Seguridad del Estado (Policía Nacional
o Guardia Civil)
- Responsable del Distrito Sanitario
- Policía Municipal
2. Desplazamiento a la zona de intervención
3. Balizamiento de zona caliente con restricción de
salida hacia zona fría (las posibles personas afectadas
son atendidas y controladas por personal sanitario).
4. Establecimiento de zona de descontaminación.
- Bombero con los equipos de protección mencionados
y un depósito portátil con agente desinfectante
5. Acceso al lugar con equipo de protección:
- Dos bomberos con los equipos de protección mencionados,
llevando un depósito portátil con agente desinfectante
y un contenedor hermético
6. Recogida de objeto sospechoso de contener el contaminante
biológico en contenedor hermético.
7. Desinfección del local o locales afectados por
el posible contaminante biológico mediante aplicación
de mezcla de lejía y agua (1:9) sobre suelo y demás
superficies del local. Precintado de locales.
8. Descontaminación y limpieza de los equipos operativos.
- Aplicación de mezcla desinfectante a los equipos
intervinientes y material introducido en el interior del
local de riesgo.
- Introducción de traje de protección en
contenedor hermético.
- Entrega de contenedores usados al responsable de las
Fuerzas de Seguridad del Estado
- Limpieza en el parque de máscara, ERA (equipo
de respiración autónoma), botas y guantes
con agua y jabón neutro.
Formación e Información
Como se ha comentado previamente, otro de los puntos básicos
es la formación del propio personal actuante, así
como la información que debe ser proporcionada a la población,
con el fin de que conozca los riesgos a los que está expuesto
y como debe actuar en caso de sospechar la existencia de indicios
de riesgo.
La formación al personal interviniente es proporcionada
en sus centros de trabajo, en este caso en los parques de bomberos,
a través del departamento de formación, abarcando
los siguientes temas:
- ¿Qué es el ántrax?
- Tipología de la enfermedad, así como modos
de transmisión de la enfermedad
- Periodo de incubación
- Medidas de control de la contaminación
- Protocolo de intervención
- Utilización y mantenimiento de los medios y materiales
a usar en la intervención
El programa de formación es diseñado por personal
técnico, tanto en el ámbito de la emergencia como
en el sanitario.
Además, es conveniente disponer de una información
básica sobre la enfermedad, como la que a continuación
se trascribe:
INFORMACIÓN BÁSICA SOBRE EL
ÁNTRAX
1. Descripción
Es una enfermedad bacteriana aguda, generalmente cutánea,
que en ocasiones puede afectar a los pulmones (mediastino) o al
tracto digestivo.
En su forma cutánea se caracteriza por una lesión
en forma de pápula, luego en vesícula y que a los
2-6 días se transforma en una escara negra. Se rodea de inflamación
y suele haber afectación de los ganglios de la zona. Puede
producir una septicemia, y si no se trata puede ser mortal alrededor
del 15% de los casos.
En su forma respiratoria se produce por inhalación de
las esporas. Empieza con síntomas similares a los de un resfriado
común, pero en el plazo de 3-5 días se presentan síntomas
de grave afectación respiratoria, fiebre y shock séptico,
sobreviniendo la muerte poco después.
En su forma digestiva se produce por la ingestión de alimentos
contaminados. Empieza con un cuadro de molestias abdominales, fiebre,
shock séptico y muerte.
Su diagnóstico se realiza mediante la demostración
del bacilo en la sangre, en lesiones o en secreciones mediante cultivos.
También se puede diagnosticar mediante técnicas inmunológicas.
2. Agente infeccioso Bacillus Anthracis
3. Distribución
La infección humana es poco frecuente y esporádica
en los países industrializados. Es un riesgo ocupacional
para los trabajadores que preparan pieles, y manipulan pelos, huesos,
lana y derivados de animales (principalmente cabras). También
pueden afectar a veterinarios y trabajadores agrícolas que
manipulan animales contaminados.
4. Reservorio
Las esporas del Bacillus Anthracis resisten condiciones ambientales
muy adversas, y pueden permanecer viables en regiones contaminadas
durante muchos años después de terminada la infección
animal.
5. Modo de transmisión
La infección cutánea se contrae por contacto con
tejidos animales que mueren a causa de la enfermedad. El ántrax
por inhalación se produce por inhalar las esporas. EL ántrax
intestinal se debe a la ingestión de carne contaminada insuficientemente
cocida.
6. Periodo de incubación
Como máximo 7 días, generalmente oscila entre
2-5 días.
7. Periodo de transmisibilidad
No hay datos de transmisión de la enfermedad entre personas.
Los objetos y el suelo contaminado por esporas pueden permanecer
infectantes durante años.
8. Medidas de control
A. Generales:
- Existen vacunas disponibles para personas muy expuestas
y es eficaz para prevenir el ántrax cutáneo
y por inhalación (Sólo disponible a través
de centros especializados)
- Educación sobre el aseo personal, modos de transmisión
y cuidado de lesiones cutáneas
- Control del polvo y ventilación adecuada en industrias
de riesgo. En industrias textiles se ha utilizado formaldehído
vaporizado.
- En caso de objeto presuntamente contaminado (carta o
paquete) deberá introducirse en una bolsa de plástico
y cerrar lo más herméticamente posible, lavarse
las manos y comunicarlo inmediatamente a las autoridades
sanitarias y a la policía
- Las superficies contaminadas deben ser desinfectadas
con una solución de lejía al 5-15%
B. Control del paciente, de los contactos y del medio
inmediato
- Notificación a la autoridad local sanitaria.
Es una enfermedad de declaración obligatoria
- Aislamiento del paciente
- La destrucción segura de las esporas requiere
esterilización por vapor o la incineración
- No tiene periodo de cuarentena
- Vacunación en casos muy excepcionales
- Tratamiento específico con antibioterapia (penicilina
u otros antibióticos de amplio espectro, ciprofloxacino)
Por su parte, la población deberá recibir una
información más genérica, proporcionada
fundamentalmente, a través de los medios de comunicación
por parte de las autoridades sanitarias y gubernamentales, en
los que se de a conocer al menos los siguientes aspectos:
BIBLIOGRAFÍA
- El control de la s enfermedades transmisibles en el hombre.
ABRAM S. BENENSON Editores. Organización Panamericana
de la Salud. 1998.
- Organización Mundial de la Salud. Directrices
de la OMS sobre el Carbunco (ántrax maligno) HTTP://www.who.int/home-page/2001.
- Recomendaciones preventivas sobre el carbunco. www.sas.junta-andalucia.es
- Boletín epidemiológico de Andalucía.
Nº 42 (octubre 2001) Consejería de Salud. Junta
de Andalucía.
- Manual de Higiene Industrial Cuarta Edición, diciembre
1996 Editorial Mapfre, S.A.
- Curso Avanzado de Intervención con Materias Peligrosas
(1997) del Proyecto "Defensa del Medio Ambiente mediante
la formación de bomberos", financiado a través
del Programa Life de la Comunidad Europea Asociación
Profesional de Técnicos de Bomberos (APTB)
- Nota Técnica de Prevención del Instituto
Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo Nº 203: Contaminantes
biológicos: evaluación en medios laborales
- Nota Técnica de Prevención del Instituto
Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo Nº 447: Actuación
frente a un accidente con riesgo biológico
- Nota Técnica de Prevención del Instituto
Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo Nº 571: Exposición
a agentes biológicos: equipos de protección individual
|