Programa
|
ÉTICA Y ATENCIÓN FARMACÉUTICA
Ponente: Miguel Ángel Gastelurrutia
Farmacéutico comunitario en San Sebastián.Presidente de
la Sociedad Española de Farmacia Comunitaria (SEFaC).
Log de la conferencia. Se han suprimido las líneas correspondientes a entradas y salidas de diferentes personas en el canal durante la conferencia
[20:29] (MAGaste> Buenas tardes. En primer lugar quiero agradecer a José
Ramón garcía Soláns, presidente de la Sociedad Aragonesa de Farmacia
Comunitaria (LIFARA) por haberme invitado a estar hoy aquí.
[20:29] (MAGaste> En segundo quisiera adelantar que no soy un experto en
cuestiones de ética, por lo que para mí, esta intervención de hoy supone
un reto personal, sobre todo porque quisiera
[20:29] (MAGaste> poder aportar algo interesante, algún motivo de
reflexión, a este Curso de Formación en Bioética y Deontología para
Farmacéuticos.
[20:29] (MAGaste> Me gustaría comenzar por el final, afirmando que "lo
ético" en la farmacia es ser profesional, poner al paciente como objetivo
de nuestra actividad y, por tanto, orientar
[20:29] (MAGaste> hacia el mismo nuestros conocimientos y habilidades.
[20:29] (MAGaste> En esta intervención quiero tratar de analizar en qué
debe consistir la profesión farmacéutica hoy, si nuestra práctica diaria
encaja en el concepto de profesión, y por
[20:29] (MAGaste> supuesto cuales deben ser las bases éticas de nuestra
actividad. Sí les adelanto ya que me interesa más en estos momentos
justificar la necesidad de un cambio profesional,
[20:29] (MAGaste> cambio que no se basa en principios éticos sino de índole
exclusivamente profesional, en la obligación ¿ética? de dar respuesta a
una necesidad social existente, la morbi
[20:29] (MAGaste> mortalidad relacionada con el uso de los medicamentos,
hecho éste sobre el que no hablaremos porque está ampliamente documentado
[20:29] (MAGaste> Es decir, quiero demostrarles que el entorno en el que se
desenvuelve el ejercicio profesional del farmacéutico comunitario ha
cambiado. Por ello, el farmacéutico, la
[20:29] (MAGaste> farmacia como profesión, se encuentra en una disyuntiva
de adaptación al cambio mediante una evolución de su actividad (lo que
más adelante denominaré
[20:30] (MAGaste> reprofesionalización) o de aceptación de la situación
actual y acomodo en la misma con la consiguiente pérdida de las
características que definen una profesión.
[20:30] (MAGaste> Ambas direcciones son legítimas, y será la historia quien
nos juzgue, pero en mi opinión parece evidente que debemos ser los
farmacéuticos quienes evolucionemos, y no que
[20:30] (MAGaste> sean otros quienes den respuesta al problema del uso de
los medicamentos y a nosotros nos quede tan solo su dispensación.
[20:30] (MAGaste> Dicho esto, quisiera ir un poco atrás en el tiempo y
analizar siquiera brevemente de donde venimos los farmacéuticos en
general y los farmacéuticos comunitarios en
[20:30] (MAGaste> particular, para así poder analizar hoy, dónde nos
encontramos, en definitiva, en qué consiste ser un profesional de la
farmacia asistencial en la actualidad.
[20:30] (MAGaste> Podemos afirmar que es en la época de los árabes cuando,
debido a la creciente complejidad que la preparación de los remedios
medicamentosos iba adquiriendo, se
[20:30] (MAGaste> produce la separación real de los farmacéuticos y los
médicos, profesiones que habían estado solapadas hasta entonces.
[20:30] (MAGaste> La evolución de los farmacéuticos europeos continentales
les llevó a un afianzamiento de su papel como profesionales del
medicamento. Eran unas personas
[20:30] (MAGaste> dedicadas a la preparación de los remedios que el médico
prescribía. Se fue creando pues una estructura profesional en la que el
farmacéutico adquiría, conservaba,
[20:30] (MAGaste> preparaba y elaboraba los medicamentos, siendo el último
paso del proceso la entrega o dispensación del mismo, ya finalizado, ya
terminado, al paciente.
[20:30] (MAGaste> Esto, que sucedía como digo en la Europa Continental, no
ocurría en Inglaterra donde el liberalismo a ultranza del capitalismo no
permitía el control necesario para el
[20:30] (MAGaste> desarrollo de una profesión, en nuestro caso la de
farmacéutico. Este hecho tendría gran importancia en lo que más tarde
será el futuro de la farmacia americana que hoy nos
[20:30] (MAGaste> interesa porque es esa la cuna del Pharmaceutical Care.
[20:30] (MAGaste> Como los primeros colonos que emigraron a los EEUU eran
eminentemente ingleses trasladaron esta forma de actuar al nuevo mundo.
Existían barberos-cirujanos,
[20:30] (MAGaste> drogueros, aunque también era muy común que las personas
con autoridad (líderes políticos, sacerdotes, etc.) fueran quienes
practicaban la medicina, tratando de sanar a la gente .
[20:31] (MAGaste> Hasta el año 1700 en que los médicos comienzan a ser
frecuentes, había pocos farmacéuticos entre otras razones porque los
médicos dispensaban sus propios
[20:31] (MAGaste> medicamentos o cuando no lo hacían, éstos se conseguían
en las conocidas general stores de las películas del oeste, en librerías
o en otros comercios. Los farmacéuticos
[20:31] (MAGaste> eran más bien quienes fabricaban medicamentos para su
posterior venta al por mayor.
[20:31] (MAGaste> La evolución de los farmacéuticos americanos es, por
tanto más tardía que la europea, pudiéndose señalar como comienzo de la
separación del binomio médico-farmacéutico el año1765.
[20:31] (MAGaste> John Morgan, médico, primer profesor estadounidense de
materia médica, farmacia y química farmacéutica, volvió ese año de una
estancia en Europa y después
[20:31] (MAGaste> de haber estudiado el sistema implantado durante siglos
en el continente trató de importarlo a los EEUU.
[20:31] (MAGaste> Como ocurre siempre, esto no fue fácil, y la consecuencia
de este lento proceso fue que en 1811 aparecieron los primeros
farmacéuticos americanos dedicados
[20:31] (MAGaste> exclusivamente a su trabajo, pasando su ejercicio de las
manos de aprendices a médico a las manos de profesionales entrenados y
formados para preparar medicamentos . Y
[20:31] (MAGaste> digo "para preparar medicamentos" porque el trabajo
fundamental de estos farmacéuticos era, como en Europa, la formulación,
es decir, la preparación de
[20:31] (MAGaste> medicamentos compuestos a partir de sus componentes
individuales, simples, con el lógico paso previo de su adquisición y
conservación y posterior dispensación.
[20:31] (MAGaste> La Revolución industrial que había tenido lugar, también
alcanzó a la incipiente industria farmacéutica, que era fundamentalmente
una industria química, de materias
[20:31] (MAGaste> primas. Su consecuencia más espectacular fue la aparición
de los específicos, las futuras Especialidades Farmacéuticas, que iban a
modificar toda esa estructura profesional que
[20:31] (MAGaste> marcaba el papel social del farmacéutico.
[20:31] (MAGaste> En 1846 William Procter se convierte en el primer
profesor de Farmacia Práctica en Filadelfia dando a la Farmacia entidad
científica. Lo mismo ocurría en nuestro país
[20:31] (MAGaste> con la fundación en 1845 de las Facultades de Farmacia de
Madrid y Barcelona, o la de Granada, en 1850.
[20:32] (MAGaste> La importancia de todo el proceso previo al acto de la
dispensación en el trabajo realizado por los farmacéuticos de la época,
(adquisición, custodia, conservación,
[20:32] (MAGaste> formulación, elaboración) y los temores a lo que su
desaparición podría suponer, queda muy clara en esta cita del propio
Procter, en 1858 :
[20:32] (MAGaste> "... si al farmacéutico se le retira la responsabilidad
de la preparación de los medicamentos dejándole sólo el encargo de su
distribución, su oficio perderá la mitad
[20:32] (MAGaste> de su dignidad y de su importancia, rebajándose al rango
de simple tendero"
[20:32] (MAGaste> En esta afirmación subyace un debate que se ha mantenido
vivo en el seno de la profesión a lo largo de todo este siglo. En el
libro sobre el Centenario del Colegio de
[20:32] (MAGaste> Gipuzkoa existe una cita entresacada de las actas
colegiales referentes a una Asamblea celebrada el año 1968 que dice así:
[20:32] (MAGaste> "son años de búsqueda de otros horizontes profesionales
en los que el farmacéutico sea algo más que un mero dispensador de
medicamentos".
[20:32] (MAGaste> Creo que es interesante analizar el significado de la
frase "mero dispensador". El adjetivo mero, según la RAE en su segunda
acepción significa: Insignificante, sin importancia.
[20:32] (MAGaste> Luego volveré sobre esto. Ahora me gustaría continuar con
el relato cronológico.
[20:32] (MAGaste> Los miedos planteados por Procter se confirmaron con el
paso del tiempo y, al final, el farmacéutico quedaría exclusivamente con
ese papel de mero dispensador; o,
[20:32] (MAGaste> por decirlo de una manera menos farmacéutica, de mero
distribuidor minorista de medicamentos, actividad ésta que es, al menos
entendida como actividad exclusiva,
[20:32] (MAGaste> como vemos, relativamente moderna. No es cierto, por
tanto, que como se escucha en ocasiones, el farmacéutico siempre haya
sido el dispensador de los medicamentos. El
[20:32] (MAGaste> farmacéutico surgió como "preparador" de medicamentos
(aunque al final los dispensara), y sólo tras la implantación de las
especialidades farmacéuticas, se convirtió
[20:32] (MAGaste> en dispensador. Ante este hecho, la Farmacia, los
farmacéuticos se organizaron y sinceramente creo que lograron cumplir un
papel fundamental en el suministro de
[20:32] (MAGaste> medicamentos a la población. Era necesario garantizar el
acceso de la población al medicamento, y los farmacéuticos lo hiciceron.
[20:33] (MAGaste> Gracias a un sistema de Planificación sanitaria de las
farmacias, se ha conseguido una distribución geográfica basada en
distancias y censo poblacional que
[20:33] (MAGaste> permite tener una Farmacia cerca de la inmensa mayoría de
los españoles. Además, en las Farmacias existe un profesional sanitario
accesible, con un horario amplio que si
[20:33] (MAGaste> tenemos en cuenta los sistemas de guardia cubre los 365
días del año, las 24 horas. Si a eso añadimos el sistema de facturación
que ha permitido a la administración sanitaria
[20:33] (MAGaste> conocer puntual y perfectamente todos los datos referidos
al consumo de medicamentos y una distribución mayorista que nos permite
una actualización de nuestros stocks
[20:33] (MAGaste> permanente, me parece que no es aventurado afirmar que el
papel que ha jugado, y juega, la Farmacia Comunitaria en el suministro de
medicamentos pueda considerarse,
[20:33] (MAGaste> como mínimo, de muy eficaz.
[20:33] (MAGaste> Dicho de otra forma, el "modelo de Farmacia cumple
perfectamente su objetivo, es eficaz". En efecto, siempre se ha dicho que
la Farmacia es el servicio que mayor
[20:33] (MAGaste> grado de satisfacción produce entre los usuarios del
Sistema Nacional de la Salud. Y está justificado. Todos los ciudadanos,
usuarios del Sistema o no, pueden elegir
[20:33] (MAGaste> libremente a qué Farmacia acudir sin ningún tipo de cita
previa o petición de hora, con un tiempo de espera mínimo para ser
atendido, así como con un tiempo medio de
[20:33] (MAGaste> adquisición del medicamento solicitado también muy
pequeño.
[20:33] (MAGaste> Quizás ante tanto elogio, debería plantear ahora una
pregunta: justifica la dispensación de medicamentos la existencia de una
profesión, hoy, en el siglo XXI?
[20:33] (MAGaste> Trataré de responderla siguiendo con nuestro relato
histórico:
[20:33] (MAGaste> En la década de 1960 hay un periodo de turbulencia social
en los EEUU y en el mundo farmacéutico surge la Farmacia Clínica. Esta,
es adoptada por los farmacéuticos
[20:33] (MAGaste> innovadores y se convierte en su bandera por
reprofesionalizar la Farmacia. Hay autores que aseguran que más que una
revolución, la era de la Farmacia Clínica fue un
[20:33] (MAGaste> periodo de transición en el desarrollo profesional: los
farmacéuticos pasaron del "contar y distribuir pastillas" a convertirse
en "expertos en información del medicamento". Lo
[20:34] (MAGaste> que es cierto es que este movimiento ha tenido y tiene
gran importancia pero ha quedado circunscrito al ámbito hospitalario.
[20:34] (MAGaste> En 1975 Mikeal , publica la siguiente cita que puede
considerarse histórica. Este autor se refiere a los servicios
farmacéuticos como:
[20:34] (MAGaste> "Los cuidados que un paciente concreto requiere y recibe
y que aseguran un uso seguro y racional de la medicación"
[20:34] (MAGaste> Se puede considerar histórica porque se incorpora al
paciente como objeto de la actuación del farmacéutico, como elemento que
necesita y recibe una "atención", en
[20:34] (MAGaste> realidad, "unos cuidados", "una dedicación", que
garanticen el uso racional y seguro de los medicamentos.
[20:34] (MAGaste> Fue Brodie quien desarrolló los conceptos de Mikeal y
sus colaboradores. Brodie, en palabras de Flor Alvarez de Toledo ,
resumió la evolución de la profesión
[20:34] (MAGaste> farmacéutica a lo largo del siglo XX, desde una situación
de orientación al producto a una situación de orientación al paciente y
ya estableció que el farmacéutico debe ser el
[20:34] (MAGaste> responsable del resultado de la terapéutica con
medicamentos, es decir, y esto va a ser clave, debe responsabilizarse
con el resultado de la farmacoterapia. Recordamos a
[20:34] (MAGaste> Brodie : que dice: "El objetivo final de los servicios
farmacéuticos debe ser el uso seguro de los medicamentos por el público.
En este contexto, la función principal de la farmacia es
[20:34] (MAGaste> de naturaleza clínica, función que puede asimilarse con
exactitud al concepto de control del uso del medicamento"
[20:34] (MAGaste> Es Brodie, por tanto, el primer farmacéutico que
establece las bases teóricas de una práctica profesional que acepta la
responsabilidad sobre los resultados de los
[20:34] (MAGaste> medicamentos usados por los pacientes. También es este
autor quien en 1980 introduce el término Pharmaceutical Care con su
sentido actual.
[20:34] (MAGaste> Ese año Brodie publica con Parish y Poston un artículo en
el que señalan que el Pharmaceutical Care "incluye la valoración de las
necesidades relacionadas con la
[20:34] (MAGaste> medicación de un individuo concreto y la provisión no
sólo de los medicamentos solicitados sino también de los servicios
necesarios para garantizar una terapia lo más segura y efectiva posible".
[20:34] (MAGaste> Charles D. Hepler en la conferencia anual de la
Asociación Americana de Farmacéuticos de Hospital de 1985 analiza la
insuficiencia de informar y aconsejar
[20:35] (MAGaste> como contenidos de una actividad profesional, adelantando
que es necesario aceptar mayores responsabilidades en el resultado de la
terapéutica prescrita y dispensada a los
[20:35] (MAGaste> pacientes . Comienzo así a responder a la pregunta sobre
si la dispensación justifica la existencia de una profesión. Fue pues
este autor quien, creó el primer cuerpo filosófico
[20:35] (MAGaste> en torno al concepto de Pharmaceutical Care,
describiéndolo como "un acuerdo entre un paciente y un farmacéutico en el
que el farmacéutico realiza funciones de control del
[20:35] (MAGaste> uso de la medicación (con suficientes habilidades y
conocimientos) dirigidas por el conocimiento del paciente y con el
compromiso del interés del mismo"
[20:35] (MAGaste> Esta apreciación filosófica de Hepler fue fundamental
para que Hepler y Strand abordaran la conceptualización del
Pharmaceutical Care como una filosofía de la
[20:35] (MAGaste> práctica farmacéutica con el propósito de atender las
necesidades relacionadas con la medicación que tenga un paciente. En
1990, Hepler y Strand publicarían su famoso
[20:35] (MAGaste> Opportunities and responsibilities in pharmaceutical
care.
[20:35] (MAGaste> Decía hace un momento que Hepler en 1985 afirmaba que era
insuficiente el "informar y aconsejar como para dar contenido a una
profesión". También he dicho al
[20:35] (MAGaste> comentar la aparición de la Farmacia Clínica en los EEUU
que surge paralelamente un movimiento de reprofesionalización de la
Farmacia. ¿Por qué? Por qué no es suficiente
[20:35] (MAGaste> la información, la dispensación con un consejo adecuado
para dar contenido a una profesión? O la otra pregunta podía ser: Estoy
de acuerdo con estas afirmaciones? Es
[20:35] (MAGaste> cierto que no es suficiente?
[20:35] (MAGaste> Según Oriol i Bosch la ideología de las profesiones se
sustenta en los siguientes principios que analizaré brevemente:
[20:35] (MAGaste> 1. La base de conocimientos necesarios para el ejercicio
profesional es inasequible a lo que él denomina el mundo laico (es decir,
al mundo no
[20:35] (MAGaste> experto, ajeno a la profesión) y éste conocimiento
exclusivo justifica su autonomía. (la autonomía de la profesión). Una
profesión debe tener un
[20:35] (MAGaste> conocimiento exclusivo que le de autonomía.
[20:36] (MAGaste> 2. La adquisición de la base de conocimiento de las
profesiones exige que su formación se realice en el máximo nivel del
sistema educativo (es decir, en
[20:36] (MAGaste> la universidad) que constituye el instrumento de
transmisión de dicha base de conocimientos, en primer lugar, y de su
creación y actualización ulteriormente.
[20:36] (MAGaste> 3. Las profesiones justifican su status social por la
garantía de la cualidad de los servicios que prestan. Estos servicios son
percibidos por la sociedad
[20:36] (MAGaste> como de mayor valor que las retribuciones que como
contraprestación a sus servicios reciben los profesionales. No se paga a
los abogados por escribir un
[20:36] (MAGaste> informe, sino por el contenido del informe.
[20:36] (MAGaste> 4. El mantenimiento de un código deontológico propio de
la profesión que garantiza el compromiso de los profesionales como
defensores de los
[20:36] (MAGaste> intereses de los ciudadanos-clientes-pacientes. Código
ético para garantizar el buen comportamiento interno, entre nosotros los
miembros del colectivo
[20:36] (MAGaste> profesional, y nuestras relaciones con la sociedad.
[20:36] (MAGaste> Analicemos los cuatro aspectos que debe cumplir un
profesional, y enlacémoslos con lo que decía al principio sobre que lo
ético es ser buen profesional.
[20:36] (MAGaste> 1.: CONOCIMIENTO EXCLUSIVO.
[20:36] (MAGaste> Nuestra base de conocimientos basados en el medicamento
es algo exclusivo de nuestra profesión. Tenemos la exclusividad del
medicamento. Es cierto que es un campo
[20:36] (MAGaste> compartido, y que salvo en la dispensación, aspecto
exclusivo del farmacéutico, todo el resto de actividades relacionadas con
el medicamento son compartidas por diferentes
[20:36] (MAGaste> profesionales. Es cierto que hay intereses de otras
profesiones en acercarse más y más al medicamento, pero creo que es una
realidad que hoy por hoy seguimos siendo los
[20:36] (MAGaste> expertos del medicamento. Aunque también lo es que hoy
nadie realiza el SFT.
[20:36] (MAGaste> 2.: FORMACIÓN UNIVERSITARIA
[20:37] (MAGaste> El segundo principio en que se basa la ideología de las
profesiones se refiere a que la adquisición de la base de conocimiento de
las profesiones exige que su formación
[20:37] (MAGaste> se realice en el máximo nivel del sistema educativo
(universidad) que constituye el instrumento de transmisión de dicha base
de conocimientos. Este principio es también
[20:37] (MAGaste> cumplido por nuestra profesión, pero sí me gustaría citar
aquí un decreto publicado en 1995, el Real Decreto 547/1995 de 7 de abril
que establece el título de Técnico en
[20:37] (MAGaste> farmacia y las correspondientes enseñanzas mínimas. Se
trata de un Real Decreto de formación profesional que establece, si bien
es cierto que supeditado a lo que en el
[20:37] (MAGaste> futuro se establezca por la norma correspondiente, las
enseñanzas necesarias para unas funciones que son casi todas las que
realiza el farmacéutico comunitario excepción
[20:37] (MAGaste> hecha de la titularidad de la Oficina de Farmacia, la
realización de sustituciones de medicamentos y el Seguimiento de los
Tratamientos Farmacoterapéuticos. Estos dos
[20:37] (MAGaste> últimos aspectos marcan la diferencia cualitativa entre
el Técnico y el Profesional farmacéutico. (la titularidad es un acto
administrativo).
[20:37] (MAGaste> Parece derivarse de lo anterior que para realizar una
función exclusivamente distributiva (como es la dispensación) no es
necesario el farmacéutico sino que se trata
[20:37] (MAGaste> de una actividad que los técnicos en farmacia podrían
realizar como ya ocurre en algunos países nórdicos. En nuestra mano está
que la dispensación sea unservicio más
[20:37] (MAGaste> de la farmacia y no el único.
[20:37] (MAGaste> 3.: PRESTIGIO SOCIAL
[20:37] (MAGaste> Dice también Oriol que las profesiones justifican su
status social por la garantía de la cualidad de los servicios que
prestan. Estos servicios son percibidos por la
[20:37] (MAGaste> sociedad como de mayor valor que las retribuciones que
como contraprestación a sus servicios reciben los profesionales.
[20:37] (MAGaste> Vuelvo a insistir en las funciones de la práctica diaria
del farmacéutico comunitario. Si hablamos de un "supuesto profesional"
que se dedica exclusivamente a la distribución
[20:38] (MAGaste> minorista de medicamentos, debemos afirmar que es una
actividad que la puede hacer un Técnico en Farmacia, y que no justifica
ese prestigio social necesario para que exista
[20:38] (MAGaste> esa diferencia retributiva por los servicios prestados.
[20:38] (MAGaste> Hoy día con la tecnología con que contamos, y con la
formación a la que se refiere el RD aludido, insisto en que un Técnico en
farmacia puede perfectamente realizar las ventas.
[20:38] (MAGaste> Quisiera recordar una sentencia del Reino Unido (1998) en
que el juez definió las características del acto de dispensación como un
acto para cuya realización lo necesario
[20:38] (MAGaste> ra "saber leer correctamente y un pequeño entrenamiento".
[20:38] (MAGaste> Antes de abandonar este apartado del valor añadido sí
quisiera recordar el ejemplo que he puesto antes. Decía que a un abogado
no se le paga por escribir, sino por el contenido
[20:38] (MAGaste> del documento. A nosotros en la dispensación se nos paga
un margen por medicamento dispensado, es decir, vendido. Todos sabemos en
qué se valora ese margen y el futuro
[20:38] (MAGaste> que va teniendo. Disminución de porcentajes, devolución
de dinero (RD 5/2000), precio tope con resultado fijo, etc... esto se
debe a que nos pagan por la venta de un producto, y
[20:38] (MAGaste> consideran que el valor añadido al que yo me refería, es
muy inferior al que nos están pagando. Es decir, creen tener margen de
maniobra. Y si no cambiamos lo tendrán. El
[20:38] (MAGaste> otro día me comentaban que en Malta el margen con el que
funcionan es de un 20% sobre precio de coste y sólo en medicamentos de
enfermedades agudas ya que los
[20:38] (MAGaste> crónicos los dispensa gratis el estado. Son datos para
reflexionar.
[20:38] (MAGaste> Sí parece claro como decía el profesor Hepler que debemos
hacer algo más como farmacéuticos que la mera dispensación aunque esté
apoyada por información y
[20:38] (MAGaste> consejo. Sí parece acertado que hablemos de la necesidad
de reprofesionalizar la farmacia orientándola más al paciente, a los
aspectos clínicos. Como he dicho
[20:38] (MAGaste> anteriormente, más adelante hablaremos de la
reprofesionalización.
[20:38] (MAGaste> 4.: CÓDIGO DEONTOLÓGICO
[20:39] (MAGaste> Tenemos nuestro Código Ético o Deontológico. En realidad,
tenemos diferentes Códigos. Pero, aunque muchos profesionales de
diferentes formaciones asocian la ética
[20:39] (MAGaste> profesional al cumplimiento del Código de Ética, esto no
es suficiente. Estos documentos son, en realidad, un Código de Conducta
Profesional en los que se
[20:39] (MAGaste> establece un conjunto de reglas que la corporación
profesional reconoce como adecuadas, como una garantía de convivencia
entre los profesionales y de éstos con la
[20:39] (MAGaste> sociedad . Pero como se deduce de mi exposición, la ética
profesional es mucho más que acatar un Código. Se trata de ser
profesional en el sentido amplio de la palabra. Y,
[20:39] (MAGaste> por supuesto, se trata de cumplir los principios básicos
de la Ética que, desde el informe Belmont , se basa en cuatro principios
fundamentales:
[20:39] (MAGaste> 1. no-maleficencia, 2. beneficencia, 3. autonomía y
4. justicia;
[20:39] (MAGaste> 5. algunos autores añaden además los de honestidad y
eficiencia.
[20:39] (MAGaste> (1) El principio de no-maleficencia (no dañar) establece
la obligación de no causar daño o perjuicio (el hipocrático "primum non
nocere", "ante todo, no hacer daño"). Es la
[20:39] (MAGaste> exigencia ética primaria de que el profesional sanitario
no utilice sus conocimientos o su situación privilegiada en relación con
el enfermo para infligirle daño , por ejemplo, en
[20:39] (MAGaste> el acto de la dispensación, entregar el medicamento en
condiciones óptimas, de acuerdo con la normativa vigente, y proteger al
paciente frente a la posible aparición de
[20:39] (MAGaste> problemas relacionados con los medicamentos (PRM). En el
SFT, garantizar que el medicamento va a ser seguro, y si no lo está
siendo, ser capaces de detectarlo y tratar de
[20:39] (MAGaste> solucionarlo. Ocurre que muchos farmacéuticos cuando
ponen en marcha un programa de SFT, identifican un PRM y por el motivo
que sea, no realizan la correspondiente IF
[20:39] (MAGaste> para tratar de solucionarlo. Esto va claramente contra el
principio de no-maleficencia, porque el medicamento que nosotros
dispensamos está produciendo un problema de
[20:39] (MAGaste> seguridad y no hacemos nada para tratar de solucionarlo.
En un estudio en el que participé se vio que la aparición de efectos
adversos era el PRM ante el que los
[20:39] (MAGaste> farmacéuticos menos intervenían .
[20:40] (MAGaste> (2) El principio de beneficencia debe tomarse en su
sentido etimológico de "hacer el bien", pero no en el sentido
desprestigiado de una caridad ineficaz y paternalista.
[20:40] (MAGaste> Un ejemplo sería la consulta o indicación farmacéutica,
un servicio prestado ante la demanda del paciente que llega a la farmacia
solicitando al farmacéutico el remedio más
[20:40] (MAGaste> adecuado para un problema de salud concreto. Si
analizamos el SFT se tratará de garantizar que el medicamento está siendo
efectivo.
[20:40] (MAGaste> Para que el principio de beneficencia sea obligatorio
debe haber un cálculo de costes y beneficios. Ciertamente, este cálculo
es sumamente complejo, y no es fácil identificar,
[20:40] (MAGaste> diversificar y evaluar los costes y beneficios.
[20:40] (MAGaste> El principio de no-maleficencia es más general y
obligatorio que el de beneficencia: Pueden darse situaciones en que un
profesional sanitario no esté obligado a tratar a un
[20:40] (MAGaste> enfermo, pero sí lo estará siempre a no causarle
positivamente daño alguno. Este doble carácter del principio de
beneficencia y del de no-maleficencia puede originar
[20:40] (MAGaste> situaciones conflictivas; Por ejemplo, cuando la acción
de beneficio se contrapone a la de no comisión de un perjuicio (ej. : las
reacciones adversas a medicamentos); En estos
[20:40] (MAGaste> casos el profesional sanitario se ve impulsado a seguir
la máxima de "no hacer daño, a menos que tal daño esté intrínsecamente
relacionado con el beneficio por alcanzar".
[20:40] (MAGaste> Es a lo que nosotros solemos referirnos al hablar de
beneficio/ riesgo. Siempre el beneficio debe superar al riesgo.
[20:40] (MAGaste> La gran crítica contra el principio de beneficencia es su
peligro de paternalismo; El que se aplique sin consentimiento del
enfermo, sin que éste decida aceptar el bien que se le
[20:40] (MAGaste> quiere hacer como bien suyo, incluso en contra de su
voluntad.
[20:40] (MAGaste> (3) Por eso es importante el principio de autonomía que
establece el respeto a la persona, a sus propias convicciones, opciones y
elecciones que deben ser protegidas,
[20:40] (MAGaste> incluso de forma especial, por el hecho de estar enferma.
Tiene su base en la concepción occidental del individuo como un ser
autónomo, capaz de dar forma y sentido a su vida.
[20:40] (MAGaste> Ser autónomo es tener una "voluntad autolegisladora", y
un acto se considera autónomo cuando coinciden tres premisas:
intencionalidad, conocimiento y ausencia de control
[20:41] (MAGaste> externo. El principio de autonomía está en la base del
nuevo marco de relación entre los profesionales de la salud y los
pacientes; ejemplo: Cartas de los Derechos de los
[20:41] (MAGaste> Enfermos. Puede decirse que el consentimiento informado
es la primera concreción del respeto hacia la autonomía y la capacidad de
decisión de toda persona capaz.
[20:41] (MAGaste> Muchos de los problemas éticos que surgen en la práctica
clínica diaria tienen por origen la falta de respeto del principio de
autonomía.
[20:41] (MAGaste> En los últimos años ha sido objeto de debate la
posibilidad de que el paciente pueda influir en las decisiones médicas.
La opinión está dividida en dos grandes grupos: así, si
[20:41] (MAGaste> se considera que el valor fundamental de la práctica
sanitaria es el bienestar del paciente, la participación de éste en la
toma de decisiones puede ser secundaria. Si, por
[20:41] (MAGaste> el contrario, el respeto al paciente es considerado como
principal valor ético, entonces es posible que en algunas circunstancias
aquel tome decisiones diferentes de las que el
[20:41] (MAGaste> profesional sanitario considera más adecuadas. En otras
palabras, existen dos marcos éticos generales en la práctica sanitaria:
en uno, el interés por la autonomía del paciente
[20:41] (MAGaste> se subordina a su beneficio, mientras que en el otro, el
punto de referencia es el respeto al paciente y al ejercicio de su
autonomía.
[20:41] (MAGaste> Esto es de aplicación también en el campo farmacéutico.
En ocasiones se nos acercan compañeros diciéndonos que ciertos pacientes
no quieren que se les realice el SFT; y
[20:41] (MAGaste> estos compañeros se sienten muy frustrados. No debemos
insistir. Si a un paciente se le explica, y se le explica bien, en
positivo, las ventajas que puede obtener de su
[20:41] (MAGaste> medicación si se incluye en un programa de SFT, y éste no
está interesado, no debemos forzarle ni tratar de hacer el seguimiento
sin que "el paciente se entere". En SU lugar debemos ofrecérselo a otro.
[20:41] (MAGaste> (4) El principio de justicia establece la igualdad en
dignidad de toda persona, por lo que no se pueden justificar
discriminaciones basadas en criterios raciales, religiosos o
[20:41] (MAGaste> ideológicos. En este principio se debaten dos teorías de
justicia: la liberal, que considera que se ha de dar a cada uno según sus
recursos, y la socialdemócrata, que considera que
[20:41] (MAGaste> los recursos se han de distribuir equitativamente, con
apoyo específico a los más desfavorecidos. Se ha propuesto como modelo de
aplicación de esta teoría el del
[20:41] (MAGaste> "observador ideal": se trataría de un personaje
imaginario que ante un caso concreto, por ejemplo, a quién se debe elegir
de entre dos potenciales candidatos a un trasplante
[20:42] (MAGaste> cardiaco, fuese omnisciente - que conociese el mayor
número posible de datos -; omnipercipiente - capaz de percibir los
aspectos personales implicados -; desinteresado
[20:42] (MAGaste> - que no actuase por móviles egoístas o interesados -, y
desapasionado - que aunque empatice con la situación de las personas
afectadas, sin embargo, esta implicación no le debe condicionar .
[20:42] (MAGaste> Indiscutiblemente la aceptación común de estos cuatro
principios éticos no significa que las respuestas éticas ante la
problemática bioética sean coincidentes. Con
[20:42] (MAGaste> frecuencia estos principios entran en conflicto, y surge
el interrogante de cuál de ellos debe ser privilegiado. Afortunadamente,
la experiencia ha demostrado que, aún en una
[20:42] (MAGaste> sociedad pluralista, es posible abordar la compleja
problemática de la bioética mediante el diálogo y un lenguaje común, para
percibir dónde se sitúan los puntos de consenso y de discrepancia.
[20:42] (MAGaste> Lo que constituye el "principal problema bioético" es
cómo humanizar la relación entre los profesionales sanitarios y el
paciente, éste ha sido siempre el reto de la
[20:42] (MAGaste> sanidad y es la tarea que tiene continuamente ante sus
ojos el profesional farmacéutico . De un modo general, el comportamiento
paternalista de los profesionales, la falta de atención a los síntomas
que más preocupan a los enfermos, el
[20:42] (MAGaste> lenguaje médico oscuro e inadecuado, la privación de la
intimidad y de la libertad del enfermo, la incomunicación y el silencio
agravan la situación ya crítica del paciente .
[20:42] (MAGaste> Todo eso se aborda en los programas de SFT. Debemos
ofrecer el servicio, por si el paciente está interesado, debemos tratar
de solucionar los problemas que le
[20:42] (MAGaste> interesan al paciente, no los que nos interesan a
nosotros, debemos comunicarnos con el paciente en un lenguaje
inteligible, en una zona semiprivada para garantizar su intimidad.
[20:42] (MAGaste> Analizadas las características que conforman la ética, la
bioética, vayamos resumiendo lo dicho hasta ahora.
[20:42] (MAGaste> Creo que la distribución minorista de medicamentos que
incluye la adquisición, conservación y dispensación de los mismos, ha
sido en el pasado una actividad que
[20:42] (MAGaste> justificaba una profesión. Pero en plena era de la
información, con los sistemas de distribución tan sofisticados que
existen, en los que podemos incluir Internet y las
[20:42] (MAGaste> modernas redes de telecomunicaciones, con la tecnología
avanzando a una velocidad geométrica, creo que los profesionales
farmacéuticos debemos hacer un análisis en
[20:42] (MAGaste> profundidad de nuestro ejercicio profesional y si
queremos seguir siendo profesionales con un papel social, y vistos así
por la sociedad, entiendo que no tenemos otro remedio
[20:43] (MAGaste> que acercarnos más al paciente y redefinir nuestra
profesión, es decir, lo que hemos denominado reprofesionalizar la
farmacia.
[20:43] (MAGaste> La publicación por parte de Hepler y Strand de su
artículo "Opportunities and responsibilities in pharmaceutical care" nos
ha dado la pista de hacia donde debemos
[20:43] (MAGaste> orientar nuestra actividad. que ha marcado un hito en la
evolución de la farmacia asistencial. Con su definición de Pharmaceutical
Care arranca este nuevo concepto de
[20:43] (MAGaste> práctica profesional, más orientado al paciente, en el
que el farmacéutico adquiere una serie de compromisos con el mismo con el
propósito de alcanzar unos objetivos terapéuticos.
[20:43] (MAGaste> En el citado "Opportunities and responsibilities in
pharmaceutical care" se define el Pharmaceutical Care como "la provisión
responsable del tratamiento
[20:43] (MAGaste> farmacológico con el propósito de alcanzar unos
resultados concretos que mejoren la calidad de vida del paciente.
[20:43] (MAGaste> Estos resultados son: 1) curación de la enfermedad, 2)
eliminación o reducción de la sintomatología del paciente, 3)
interrupción o enlentecimiento del
[20:43] (MAGaste> proceso patológico, o 4) prevención de una enfermedad o
de una sintomatología. Pharmaceutical Care implica el proceso a través
del cual un farmacéutico coopera
[20:43] (MAGaste> con un paciente y otros profesionales mediante el diseño,
ejecución y monitorización de un plan terapéutico que producirá
resultados terapéuticos
[20:43] (MAGaste> específicos para el paciente.
[20:43] (MAGaste> Esto a su vez supone tres funciones primordiales: 1)
identificación de PRM potenciales y reales; 2) resolver PRM reales y 3)
prevenir PRM potenciales".
[20:43] (MAGaste> "El servicio de Pharmaceutical Care es prestado para el
beneficio directo del paciente, y el farmacéutico es responsable directo
ante el paciente de la calidad de esta
[20:43] (MAGaste> asistencia", es decir el farmacéutico se responsabiliza
con el paciente a identificar y tratar de solucionar las necesidades que
ese paciente tenga en relación con su
[20:43] (MAGaste> medicación, y además se responsabiliza con ese
compromiso".
[20:43] (MAGaste> Este es un objetivo ambicioso y supone, como hemos visto,
un cambio importante en el seno de la profesión, en la actitud de los
profesionales. A esto se
[20:44] (MAGaste> refieren los sociólogos cuando utilizan el término de
reprofesionalización.
[20:44] (MAGaste> Podemos definir la reprofesionalización como el proceso
mediante el cual una profesión emergente, (o una ocupación
desprofesionalizada) recupera su actividad en el
[20:44] (MAGaste> desarrollo profesional. Es importante reseñar que para
que exista una situación de reprofesionalización o de desprofesionalizació
n, tiene que existir evidencia de que esa
[20:44] (MAGaste> ocupación alcanzó o estuvo a punto de alcanzar los
criterios que definen una profesión y que hemos descrito antes.
[20:44] (MAGaste> La farmacia ha sido denominada como "profesión marginal",
"profesión en desarrollo", y "cuasi-profesión" porque según algunos
autores, antes de 1960 no
[20:44] (MAGaste> cumplía los criterios de una profesión. Esto ocurrió
cuando la farmacia dejó de preparar las fórmulas magistrales, su papel
fundamental se convirtió en la dispensación y se
[20:44] (MAGaste> convirtió en un canal de distribución de la industria
farmacéutica . Incluso hay autores, dentro de nuestra profesión, que se
han preguntado si somos necesarios.
[20:44] (MAGaste> Hay autores que opinan que el proceso de
reprofesionalización se está realizando como único medio de salvar la
farmacia, mientras que otros opinan que se está
[20:44] (MAGaste> produciendo porque el farmacéutico como profesional tiene
que dar respuesta a las necesidades de los pacientes en cuanto a su
medicación .
[20:44] (MAGaste> Sea cual sea el motivo, el hecho cierto es que a nivel
mundial se está produciendo lenta, pero inexorablemente un proceso de
reprofesionalización de la
[20:44] (MAGaste> farmacia comunitaria y cada vez más en la farmacia se
ofrecen diferentes Servicios profesionales distintos del de la
Dispensación de medicamentos, desde gestión de
[20:44] (MAGaste> patologías hasta el seguimiento farmacoterapéutico,
pasando por programas de mantenimiento con Metadona, terapia sustitutiva
con nicotina, TODs, etc...
[20:44] (MAGaste> No quiero acabar sin insistir en que no quiero decir que
la dispensación y la ética estén reñidas. No. La dispensación, como se ha
dicho, puede cumplir los requisitos de la
[20:44] (MAGaste> ética: la no maleficencia, la beneficencia, la autonomía
y la justicia; incluso la honestidad y la eficiencia tienen su cabida en
la dispensación perfectamente.
[20:44] (MAGaste> Si repasamos con Oriol i Bosch las características de una
profesión, observamos que tanto en la Dispensación como en el SFT el
Medicamento es fundamental, hasta el
[20:45] (MAGaste> punto que podemos asumirlo como "conocimiento exclusivo"
lo que, por otra parte, nos permitirá nuestra "autonomía profesional".
[20:45] (MAGaste> Ya he argumentado que para realizar una actividad
exclusivamente distributiva (Dispensación) no es necesaria una formación
universitaria, pudiente ser realizada por
[20:45] (MAGaste> técnicos en farmacia como así ocurre en ciertos países;
esto no sucede con el SFT cuya práctica presupone unos conocimientos y
una actividad clínica que requiere una formación superior.
[20:45] (MAGaste> El prestigio social, entendido como ese valor añadido
cualitativo que la sociedad otorga a una profesión, no existe en la
Dispensación y sí en el SFT. Al menos sí cuando
[20:45] (MAGaste> la sociedad conoce lo que podemos aportar con esta
actividad.
[20:45] (MAGaste> En ambos casos, Dispensación y SFT, se puede y debe
trabajar de acuerdo a unos códigos éticos.
[20:45] (MAGaste> Lo que pretendo transmitir es que la dispensación con
consejo no es suficiente hoy día para soportar la existencia de una
profesión. Mientras que si a la Dispensación
[20:45] (MAGaste> añadimos otros programas orientados al paciente, en mi
opinión, compartida por muchos autores, sí se cumplen con los requisitos
que debe reunir una profesión.
[20:45] (MAGaste> Como ejemplo quisiera comentar un artículo recientemente
publicado en el último número del Journal of the American Pharmaceutical
Association. Titulado,
[20:45] (MAGaste> "Comprendiendo como los pacientes forman sus creencias
sobre la confianza en los farmacéuticos utilizando un modelo de
procesamiento de creencias ".
[20:45] (MAGaste> Los autores plantean tres escenarios: Uno tradicional de
dispensación en la que el farmacéutico recibía las recetas, las preparaba
y las entregaba al paciente, y dos
[20:45] (MAGaste> relacionados con actividades cognitivas en las que el
farmacéutico debía ir más allá de las actividades de la dispensación
llegando incluso a modificar tratamientos ya instaurados.
[20:45] (MAGaste> La valoración que hacían los miembros del grupo de
estudio era que cuando se valoraba la confianza en el farmacéutico
ejerciente en el escenario de la dispensación, se
[20:45] (MAGaste> valoraban aspectos de la estructura de la farmacia, como
la limpieza del local, mientras que en los otros escenarios se valoraban
aspectos de habilidad del farmacéutico en
[20:45] (MAGaste> comunicación, conocimientos etc,.
[20:46] (MAGaste> Creo que el ejemplo es lo suficientemente elocuente para
confirmar lo que venimos diciendo esta tarde. Yo diría, ya para
finalizar, que la profesión
[20:46] (MAGaste> 1. Debe atender las necesidades de la sociedad y no las
necesidades del grupo de profesionales que constituyen la profesión.
[20:46] (MAGaste> 2. Por ello, debemos reprofesionalizarnos.
[20:46] (MAGaste> 3. Deberíamos cambiar en conjunto, actuar como grupo, de
manera que la sociedad reconozca el cambio producido en nuestra práctica
profesional.
[20:46] (MAGaste> 4. Deberíamos cumplir el código de ética profesional,
pero además deberíamos establecer unos procedimientos para la práctica
profesional y aceptar ser evaluados externamente.
[20:46] (MAGaste> Existe la necesidad de nuestra actuación en programas de
AF, tenemos la oportunidad de hacerlo además de que, aunque no lo hemos
citado antes,
[20:46] (MAGaste> tenemos la obligación legal de realizar SFT.
[20:46] (MAGaste> Soy optimista y sé que a pesar de las dificultades con
que nos debemos enfrentar, asumiremos y llevaremos adelante el cambio
necesario, la
[20:46] (MAGaste> reprofesionalización de nuestra actividad, porque estoy
convencido de que la sociedad nos necesita, y nosotros le daremos la
respuesta adecuada.
[20:46] (MAGaste> Muchas gracias.
[20:47] > 4plas 5plas 6plas 7plas 8plas 9plas 10plas 11plas 12plas 13plas 1plas 2plas 3plas
[20:47] > 4plas 5plas 6plas 7plas 8plas 9plas 10plas 11plas 12plas 13plas 1plas 2plas 3plas
[20:47] > 4plas 5plas 6plas 7plas 8plas 9plas 10plas 11plas 12plas 13plas 1plas 2plas 3plas
[20:47] > 4plas 5plas 6plas 7plas 8plas 9plas 10plas 11plas 12plas 13plas 1plas 2plas 3plas
[20:47] (hector> :))
[20:48] (MAGaste> en la sala aun no hemos terminado, pero se agradecen los
aplausos
[20:48] > :))
* Logging for #curso halted
* Logging #curso to 'logs\#curso.20020901.log'
[20:52] (hector> nos vemos :)
[20:52] (hector> k tenga buena noche
[20:53] (ianca> igualmente hector
[20:53] (hector> tengo exmen lanca ;)
[20:53] (hector> un exmen muy improtante
[20:54] (hector> en dos horas
[20:54] (hector> en fin hatsa pornto ;)
[21:00] (MAGaste> alguna pregunta?
[21:03] (MAGaste> ianca?
[21:03] > bueno, antes si habia gente con rpeguntas
[21:03] (ianca> si
[21:03] > se pueden formular ahora las de antes ?
[21:03] (MAGaste> del tema anterior?
[21:04] > si,
[21:04] (MAGaste> me temo q no
[21:04] > bueno, pues para mas adelante
[21:04] > porque habra mas cursos, no ?
[21:05] (ianca> eso espero MJesus
[21:05] (ianca> :)
[21:06] > 4plas 5plas 6plas 7plas 8plas 9plas 10plas 11plas 12plas 13plas 1plas 2plas 3plas
[21:06] > 4plas 5plas 6plas 7plas 8plas 9plas 10plas 11plas 12plas 13plas 1plas 2plas 3plas
[21:06] > 4plas 5plas 6plas 7plas 8plas 9plas 10plas 11plas 12plas 13plas 1plas 2plas 3plas
[21:06] > 4plas 5plas 6plas 7plas 8plas 9plas 10plas 11plas 12plas 13plas 1plas 2plas 3plas
[21:06] (JRGarcia> yo tb aplaudo
End of #curso buffer Thu Sep 26 21:06:31 2002
Y seguimos un buen rato más charlando...
|