Programa
|
EL GENOMA HUMANO Y LOS RETOS DE LA ERA POSTGENÓMICA. POTENCIALIDADES TERAPÉUTICAS DE LAS CÉLULAS MADRE.
Dr. D. Miguel Ángel Serra. Doctor en Medicina y Cirugía.
Decano de la Facultad de Ciencias de la Salud
Universidad Internacional de Cataluña. Barcelona.
Log de la conferencia. Se han suprimido las líneas correspondientes a entradas y salidas de diferentes personas en el canal durante la conferencia
[16:29] (MASerra> Introducción
[16:30] (MASerra> La atención que se está dedicando por parte de los medios de información y de la
[16:30] (MASerra> opinión pública en general sobre algunas cuestiones candentes en bioética, como la
[16:30] (MASerra> naturaleza del embrión humano, la reproducción por clonación, la manipulación del genoma
[16:30] (MASerra> o la investigación en células madre, entre otras, no se corresponde, en mi opinión, con un
[16:30] (MASerra> adecuado, equilibrado y completo conocimiento de sus fundamentos biológicos.
[16:30] (MASerra> Estos son imprescindibles, tanto al profano como todavía más al profesional o al estudioso,
[16:30] (MASerra> para poder abordar estos temas con rigor y poder dar o intentar dar respuestas que no
[16:30] (MASerra> estén guiadas por precipitación o desconocimiento.
[16:30] (MASerra> Por otro lado, la velocidad a la que crecen las posibles y probables aplicaciones
[16:30] (MASerra> del saber científico junto a la comprensible inquietud moral, psicológica y social
[16:31] (MASerra> que éstas generan, obligan con una cierta urgencia a profundizar en estos temas y emitir
[16:31] (MASerra> juicios ponderados que ayuden a llevar la nave a buen puerto.
[16:31] (MASerra> El lugar de la bioética en este contexto, por tanto, se centraría en estudiar la relación
[16:31] (MASerra> entre lo biológico y lo ético, es decir, entre el ser vivo tal y como el hombre lo percibe
[16:31] (MASerra> en si mismo y en su ambiente a través de la observación ofrecida por las ciencias experimentales
[16:31] (MASerra> y la ciencias de la vida y el perfeccionamiento o deber ser del ser vivo que cuida de si mismo
[16:31] (MASerra> y de sus semejantes; entre los límites que la naturaleza impone al hombre y su libertad para
[16:31] (MASerra> alcanzar su destino, junto a los otros hombres; entre las posibilidades científico-tecnológicas
[16:31] (MASerra> y la responsabilidad de custodiar y promover la integridad y dignidad de la vida humana.
[16:31] (MASerra> Dicho de otro modo, la ciencia sabe y la ética evalúa. La vida física pertenece al dominio de
[16:32] (MASerra> investigación de las ciencias empíricas; cualquier aproximación filosófica realista a la
[16:32] (MASerra> naturaleza de los seres vivos exige un conocimiento previo suficiente.
[16:32] (MASerra> Igualmente, el investigador biomédico manejará algunos conceptos racionales (unidad,
[16:32] (MASerra> individualidad, causalidad, etc...) que no pueden reducirse a los resultados inductivos
[16:32] (MASerra> de la misma ciencia. Ni unos ni otros, ambos –científicos y filósofos- colaboran con
[16:32] (MASerra> objeto de estudiar e intentar resolver adecuadamente las preguntas planteadas, cada profesional
[16:32] (MASerra> aportando lo que le es propio.
[16:32] (MASerra> Por ello, la conferencia se va a estructurar en tres grandes apartados, que se corresponden
[16:32] (MASerra> con tres, de entre las cuestiones candentes en bioética. En primer lugar, se abordará la
[16:32] (MASerra> cuestión de la naturaleza del embrión humano o si se prefiere, el origen de la vida humana;
[16:33] (MASerra> en segundo lugar, se tratará del tema del genoma humano, incluyendo aquí aspectos
[16:33] (MASerra> relativos a la terapia génica y la manipulación genética; y en tercer lugar,
[16:33] (MASerra> se presentarán aspectos de las células madre o troncales, en especial
[16:33] (MASerra> referente a sus aplicaciones en biomedicina, incluyendo el tema de la clonación.
[16:33] (MASerra> Naturaleza del embrión humano
[16:33] (MASerra> ¿Cuál es la cuestión? Cuando se aborda la cuestión del comienzo de la vida humana,
[16:33] (MASerra> tanto los defensores como los que se oponen a considerar como persona al embrión humano
[16:33] (MASerra> apelan a los datos científicos y a su interpretación. Pero como observa Folscheid, la
[16:33] (MASerra> enorme cantidad de información que aporta la ciencia no siempre permite plantear la cuestión
[16:33] (MASerra> en los términos correctos que no son otros que los siguientes: ¿qué nos dice legítimamente
[16:34] (MASerra> la ciencia respecto de la naturaleza del embrión humano?
[16:34] (MASerra> La biología o la medicina no pueden decir nada sobre la naturaleza de persona del embrión humano
[16:34] (MASerra> ya que no es su objeto formal de investigación, pero ciertamente pueden contribuir a la discusión
[16:34] (MASerra> sobre cómo y cuándo un organismo humano individual se forma y se desarrolla, ya que los organismos
[16:34] (MASerra> individuales y, por ello, el organismo humano, son sus objetos materiales y formales de investigación.
[16:34] (MASerra> A partir de aquí corresponde a otros estudiosos responder a una cuestión meta-biológica
[16:34] (MASerra> como es la personalidad del embrión humano.
[16:34] (MASerra> Primeramente habría que definir qué es la vida y, más en concreto, qué es la vida humana.
[16:34] (MASerra> Las propiedades del ser vivo pueden resumirse en el carácter dinámico del sistema y su capacidad
[16:35] (MASerra> de autocontrol (homeostasis), la excitabilidad (capacidad de responder a estímulos diversos)
[16:35] (MASerra> y la capacidad de reproducirse (incluyendo la herencia de los caracteres y la tendencia evolutiva).
[16:35] (MASerra> A continuación hay que definir los niveles de organización en que se dan estas características y
[16:35] (MASerra> que son los bien conocidos de célula, organismo, población y especie. Cuando se habla de inicio o
[16:35] (MASerra> fin de la vida (incluso humana) hay que especificar a qué nivel nos referimos. Puede afirmarse que
[16:35] (MASerra> la vida es un continuo a nivel de célula o de especie pero no de poblaciones o de organismos individuales,
[16:35] (MASerra> porque los organismos no preexisten al comienzo de su ciclo vital, que es individual y limitado en el tiempo.
[16:35] (MASerra> Así, es cierto cuando se afirma para las células germinales de un individuo (existe un continuo vital)
[16:35] (MASerra> pero no para la existencia del mismo (su vida tiene un principio y final precisos).
[16:35] (MASerra> El organismo es la forma de existencia propia de un ser vivo individual, y desde un punto de vista
[16:36] (MASerra> estrictamente biológico cada ser humano es un organismo individual distinto. La identidad de cada uno no
[16:36] (MASerra> se basa en una identidad material, sino en el mantenimiento de una forma a lo largo del tiempo.
[16:36] (MASerra> La descripción ordenada de las variaciones morfológicas y funcionales que se dan en un organismo
[16:36] (MASerra> según un programa intrínseco (no accidental) constituyen su ciclo vital, que es la forma real de
[16:36] (MASerra> su existencia, y que es por ello dinámica y no estática. Las características del ciclo vital del
[16:36] (MASerra> ser humano pueden pues resumirse de la siguiente manera.
[16:36] (MASerra> La fertilización (unión del espermatozoide y el oocito) da comienzo al ciclo vital iniciando un periodo
[16:36] (MASerra> denominado embriogénesis, en el que los diferentes linajes celulares, tejidos y órganos se forman
[16:36] (MASerra> progresivamente a partir del organismo primordial de una célula (zigoto) mediante un proceso de
[16:36] (MASerra> replicación y diferenciación. El desarrollo que se inició dentro del aparato genital femenino
[16:37] (MASerra> (viviparismo) continua después del nacimiento fuera del mismo, en etapas sucesivas (infancia, madurez,
[16:37] (MASerra> senectud) hasta alcanzar la muerte, que es el final de su ciclo vital.
[16:37] (MASerra> Como hemos dicho, la identidad orgánica es la identidad de una forma en el tiempo, no de una materia;
[16:37] (MASerra> por ello, esta forma viviente es ontológicamente "el conjunto del orden estructural y dinámico general de
[16:37] (MASerra> una multiplicidad" (según Jonas), mientras que la materia en si cambia (loque se conoce en biología
[16:37] (MASerra> como turnover o recambio celular). Es decir, se trata del mismo ser a las dos semanas, tres meses
[16:37] (MASerra> o veinte años, pero sus células se han ido renovando y sus biomoléculas también a lo largo de ese
[16:37] (MASerra> tiempo. La información genética (genotipo) garantiza el plan de desarrollo y la invariabilidad
[16:37] (MASerra> esencial de cada una de las actualizaciones transitorias y estables de la forma viviente, mientras
[16:37] (MASerra> que factores epigenéticos y ambientales contribuyen a la configuración de la misma forma viviente
[16:38] (MASerra> (fenotipo). La identidad del organismo se refiere directamente al fenotipo y sólo indirectamente
[16:38] (MASerra> al genotipo. Por ello, en el caso de los gemelos homocigóticos, puede afirmarse que cada uno posee
[16:38] (MASerra> su propia identidad orgánica, ya que se refiere a su ciclo vital completo; de hecho, no existen
[16:38] (MASerra> dos exactamente iguales ni física (sus improntas digitales son diferentes) ni psíquicamente.
[16:38] (MASerra> De acuerdo con Johnson, ya que el organismo capaz de autogobernarse es paradigmáticamente un individuo,
[16:38] (MASerra> y no hay duda, con los datos aportados por la biología, de que el zigoto humano es tal, hay que
[16:38] (MASerra> admitir que el embrión multicelular que de él se deriva es verdaderamente un individuo y no un conjunto
[16:38] (MASerra> de células sin más. No hay forma de distinguir entre individualidad genética e individualidad de desarrollo ya
[16:38] (MASerra> que la individualidad pertenece a la forma dinámica o fenotipo de un organismo y no sólo a su genoma
[16:38] (MASerra> conservativo o genotipo. Esta individualidad se basa en la singularidad de su ciclo vital y no únicamente
[16:39] (MASerra> en la unicidad de su genoma. Es decir, no existen "copias" de seres humanos; volveré sobre este punto
[16:39] (MASerra> más adelante al hablar de clonación reproductiva humana. Las distintas fases de desarrollo morfo-genético
[16:39] (MASerra> constituyen, por tanto, un continuo gradual y un único proceso.
[16:39] (MASerra> El genoma humano y la era post-genómica.
[16:39] (MASerra> Cuestiones relativas al uso de la información génica y a las manipulaciones genéticas.
[16:39] (MASerra> La importancia del patrimonio genético en el desarrollo normal de un ser humano es, por tanto, capital y
[16:39] (MASerra> será el factor principal a tener en cuenta para entender su fisiología así como su respuesta a estímulos
[16:39] (MASerra> externos y la aparición de patologías. En este sentido, es obvio que el conocimiento detallado del substrato
[16:39] (MASerra> químico de la información hereditaria puede proporcionar muchas de las claves para entender el correcto
[16:39] (MASerra> funcionamiento del ser humano.
[16:40] (MASerra> Desde que el monje benedictino Gregor Mendel demostrara en 1865 la heredabilidad de ciertos caracteres de
[16:40] (MASerra> unos seres vivos a otros, comenzó el desarrollo de la genética. Actualmente se sabe que la información que
[16:40] (MASerra> determina la transmisión de estos caracteres individuales reside en entidades discretas denominadas genes.
[16:40] (MASerra> El conjunto de todos los genes de un organismo recibe el nombre de genoma. Los genes están constituidos
[16:40] (MASerra> por una molécula polimérica llamada ácido desoxirribonucleico (ADN o DNA en su nomenclatura inglesa),
[16:40] (MASerra> cuya estructura ha permitido explicar cómo se hereda el material genético y cómo los genes dirigen la función
[16:40] (MASerra> celular. El ADN está empaquetado en diferentes cromosomas (de los que hay 23 pares en el ser humano, mitad
[16:40] (MASerra> heredados de la madre y mitad del padre), observables al microscopio óptico durante la división celular o
[16:40] (MASerra> mitosis, y en él se hallan codificadas las características biológicas de cada ser vivo por lo que el genoma
[16:40] (MASerra> individual puede definirse como el ADN de sus cromosomas. Cada célula contiene una copia entera del genoma
[16:41] (MASerra> y todo su ADN mide unos 2 metros, mientras que la longitud total del ADN de una persona (que posee unos
[16:41] (MASerra> 100 billones o 1014 células) supera la distancia de la Tierra al Sol. El ADN está formado por nucleótidos,
[16:41] (MASerra> unidades enlazadas linealmente como los eslabones de una cadena, de cuatro tipos diferentes según su base
[16:41] (MASerra> nitrogenada: adenina, guanina, citosina y timina, abreviadamente A, G, C y T. La secuencia de estos
[16:41] (MASerra> nucleótidos a lo largo de la cadena determina la información que caracteriza biológicamente a un individuo.
[16:41] (MASerra> Este flujo de información se transmite por replicación para generar copias idénticas (ADN a ADN) y por
[16:41] (MASerra> transcripción para sintetizar ARN mensajero (ARNm), que es el vector que permite pasar la información para
[16:41] (MASerra> la síntesis de una proteína (o para ser más precisos, de una cadena polipeptídica) en el proceso denominado
[16:41] (MASerra> traducción. Un aspecto a tener en cuenta es también que en los organismos eucariotas (cuyas células poseen
[16:41] (MASerra> núcleo) existen fragmentos de ADN que se transcriben pero no se traducen (intrones) y otros, en cambio,
[16:42] (MASerra> que sí lo hacen (exones); la secuencia de estos últimos es la que determina, a la postre, la especificidad
[16:42] (MASerra> gen-polipéptido que mencionábamos anteriormente.
[16:42] (MASerra> Finalmente, conviene recordar que existen mecanismos de modificación post-transcripcional del ARNm que
[16:42] (MASerra> permiten múltiples combinaciones del producto final.
[16:42] (MASerra> A partir de estos conceptos básicos, podemos enumerar algunos de los descubrimientos claves que han llevado
[16:42] (MASerra> al desarrollo de la biología molecular y la ingeniería genética y, finalmente, al proyecto del genoma humano.
[16:42] (MASerra> 1953: Watson y Crick publican la estructura en doble hélice del ADN, basándose en los estudios de difracción
[16:42] (MASerra> de rayos X de Rosalind Franklin y Maurice Wilkins; consiste en dos cadenas complementarias que se mantienen
[16:42] (MASerra> unidas por puentes de hidrógeno entre sus bases nitrogenadas con afinidades específicas, A-T y G-C, con lo
[16:42] (MASerra> cual la secuencia de nucleótidos de una cadena determina la de la cadena complementaria. Los procesos de
[16:43] (MASerra> replicación y transcripción se rigen siempre por estas afinidades de complementariedad (en el ARN la base
[16:43] (MASerra> complementaria de la adenina es el uracilo, U).
[16:43] (MASerra> 1961: Marmur y Doty descubren el fenómeno de la re-naturalización del ADN, que confirma el modelo de doble
[16:43] (MASerra> hélice y demuestra la posibilidad de hibridación entre cadenas de ADN complementarias.
[16:43] (MASerra> 1962: Arber pone en evidencia los enzimas de restricción, que permiten reconocer secuencias específicas y
[16:43] (MASerra> cortar la cadena a ese nivel. Los fragmentos derivados permiten establecer mapas de restricción, que son
[16:43] (MASerra> característicos de cada individuo, como el código de barras identifica inequívocamente un producto comercial
[16:43] (MASerra> 1966: Ochoa, Nirenberg y Khorana descifran el código genético, gracias al descubrimiento por el grupo de
[16:43] (MASerra> Severo Ochoa del enzima poli-nucleótido fosforilasa en 1955 (por el que recibió en 1959 el premio Nobel de
[16:43] (MASerra> Medicina); la información genética contenida en el ADN se transmite al sistema de síntesis de proteínas
[16:44] (MASerra> de modo que a una secuencia específica de nucleótidos corresponde una secuencia específica de aminoácidos (los
[16:44] (MASerra> eslabones que forman las cadenas polipeptídicas): un triplete de nucleótidos (codón) especifica un
[16:44] (MASerra> aminoácido concreto (existen 64 combinaciones posibles para 20 aminoácidos diferentes).
[16:44] (MASerra> 1967: Gellert descubre el enzima DNA ligasa, que permite soldar fragmentos de ADN.
[16:44] (MASerra> 1972-1973: Boyer, Cohen y Berg desarrollan las técnicas de clonado del ADN, que permiten realizar copias
[16:44] (MASerra> idénticas de secuencias determinadas de ADN (por ejemplo, de un gen concreto).
[16:44] (MASerra> 1975-1977: Sanger y Barrel, así como Maxam y Gilbert, ponen a punto técnicas de secuenciación rápida del ADN.
[16:44] (MASerra> Con estos avances tiene lugar el posterior desarrollo de la ingeniería genética (utilización de ADN
[16:44] (MASerra> recombinante, es decir, con material genético de organismos diferentes, y establecimiento de líneas celulares y
[16:44] (MASerra> organismos transgénicos) y surge el interés de conocer la secuencia de nucleótidos del ADN y ubicar en ella
[16:45] (MASerra> los genes de un individuo. Un proyecto de estas características llevaría, se pensaba, a avances notables en
[16:45] (MASerra> las técnicas de secuenciación y mapeo de biomoléculas y al tratamiento informático de los datos generados,
[16:45] (MASerra> así como al conocimiento de la existencia de genes defectuosos en un individuo, que permitiría llevar a
[16:45] (MASerra> cabo medicina predictiva, es decir, poder pronosticar alguna de las más de 4000 enfermedades hereditarias que se conocen.
[16:45] (MASerra> La cronología de este proyecto es la siguiente:
[16:45] (MASerra> 1984: el Departamento de Energía de los EEUU reúne en Alta (Utah) a un grupo de científicos interesados en
[16:45] (MASerra> detección de mutaciones, que se plantean por primera vez la conveniencia de secuenciar el genoma humano
[16:45] (MASerra> como la estrategia más adecuada para resolver ese problema.
[16:45] (MASerra> 1986: una serie de iniciativas convergen finalmente en una primera reunión en el Cold Spring Harbor Laboratory
[16:45] (MASerra> (New York) que lanza el Proyecto de secuenciación del Genoma Humano, como resultado de un esfuerzo
[16:46] (MASerra> cooperativo multicéntrico e internacional de carácter público, con una previsión de 15 años de trabajo.
[16:46] (MASerra> Surge bajo los auspicios de destacados científicos como James Watson, Renato Dulbecco o Santiago Grisolia, y de
[16:46] (MASerra> instituciones como el Departamento de Energía (DEO) o los Instituos nacionales de Salud (NIH) de EEUU.
[16:46] (MASerra> Paralelalemente se establecieron consorcios análogos para la secuenciación del genoma de otros organismos
[16:46] (MASerra> (bacterias como Escherichia coli, levaduras como Sacharomyces cerevisae, plantas como Arabidopsis thaliana
[16:46] (MASerra> o animales como el nematodo Caenorhabditis elegans, la mosca Drosophila melanogaster, o el ratón Mus
[16:46] (MASerra> musculus, publicado el mes pasado) de interés en investigación básica y aplicada.
[16:46] (MASerra> 1995: se publica en la revista Science la secuencia del primer organismo como resultado de este proyecto,
[16:46] (MASerra> la bacteria Hemophilus influenzae.
[16:47] (MASerra> 2001: se lleva a cabo la publicación simultánea de los primeros borradores de la secuencia del genoma humano
[16:47] (MASerra> (unas 3.2 Gigabases, es decir más de 3000 millones de pares de bases) por dos consorcios internacionales que
[16:47] (MASerra> adoptaron estrategias experimentales diferentes, uno público (International Human Genome Mapping Consortium)
[16:47] (MASerra> heredero del lanzado por James Watson (en la revista Nature) y otro privado por parte de la compañía
[16:47] (MASerra> estadounidense Celera Genomics dirigido por Craig Venter (en la revista Science).
[16:47] (MASerra> Los retos de la era-post-genómica
[16:47] (MASerra> A partir de entonces hemos entrado en la era post-genómica y los esfuerzos de los investigadores se encaminan
[16:47] (MASerra> a refinar el conocimiento de la secuencia, a la integración de la información conocida precedentemente
[16:47] (MASerra> (por ejemplo, de los polimorfismos singulares o SNPs o de las bandas citogenéticas) en las secuencias
[16:47] (MASerra> publicadas, a la localización y delimitación de genes (de un número estimado de 100.000 se ha reducido
[16:48] (MASerra> últimamente a unos 30.000), haciendo especial hincapié en aquellos relacionados con diversas patologías, y a
[16:48] (MASerra> la elucidación de los modelos y mecanismos de expresión génica en diferentes situaciones fisiológicas,
[16:48] (MASerra> patológicas o ambientales (utilizando las técnicas de la denominada genética funcional como los derivados de
[16:48] (MASerra> la reacción en cadena de la polimerasa, PCR, o de las mallas de ADN, más conocidas por su denominación en
[16:48] (MASerra> inglés de "arrays" o "chips").
[16:48] (MASerra> No deja de ser interesante señalar que los resultados publicados hasta ahora, por lo que se refiere a organismos
[16:48] (MASerra> animales, revelan una (aparente) elevada homología entre los genomas de animales inferiores (desde el nematodo
[16:48] (MASerra> C. Elegans, pasando por la mosca D. melanogaster hasta el mismo ratón, cuyo genoma fue alineado con el humano
[16:48] (MASerra> aprovechando 51486 secuencias homólogas) y el genoma humano. Sin tener que descender tanto en la escala
[16:48] (MASerra> evolutiva es llamativa la poca distancia genética (1,3 % de diferencia) entre Homo sapiens y Pan troglodites, es
[16:49] (MASerra> decir, los simpáticos chimpancés, demasiado pequeña para explicar las enormes diferencias anatómicas y
[16:49] (MASerra> de comportamiento entre ambas especies, tal como apuntaron Mary-Claire King y Allan Wilson (Universidad de
[16:49] (MASerra> California en Berkeley) en el lejano 1975. Esta aparente paradoja ha encontrado una plausible explicación
[16:49] (MASerra> en un reciente trabajo (publicado en Science el pasado mes de abril) coordinado por el prestigioso
[16:49] (MASerra> investigador Svante Pääbo (Instituto Max-Planck de Leipzig) en el que se atribuyen a las diferencias
[16:49] (MASerra> en los perfiles de expresión génica, es decir, al funcionamiento de sus genes respectivos en su interacción
[16:49] (MASerra> con el ambiente y no a la secuencia física sin más. Además, las diferencias son significativamente mayores
[16:49] (MASerra> cuando se estudia la expresión génica en cerebro que, por ejemplo, en órganos menos "nobles" como el hígado.
[16:49] (MASerra> Queda un largo camino por recorrer, pero parece muy prometedor el estudio del funcionamiento o expresión
[16:49] (MASerra> diferencial del genoma para ahondar en conceptos como los mencionados en la primera parte de esta conferencia
[16:50] (MASerra> (la individualidad del embrión humano o la caracterización de una especie).
[16:50] (MASerra> Llegados a este punto adquieren mayor actualidad una serie de cuestiones éticas ligadas a la progresiva
[16:50] (MASerra> elucidación del genoma humano.
[16:50] (MASerra> En primer lugar, el descubrimiento de un gen defectuoso en un individuo puede permitir un cierto grado de
[16:50] (MASerra> predisposición a padecer una enfermedad, pero no debe ser visto como una sentencia de muerte, más
[16:50] (MASerra> bien como una indicación adicional que podría permitir intervenciones preventivas o terapéuticas
[16:50] (MASerra> apropiadas. Aparte del derecho, controvertido por algunos, a que un individuo no sea informado de este
[16:50] (MASerra> hecho porque no lo desea, las consecuencias negativas de este tipo de información están a la vista de todos.
[16:50] (MASerra> Entre otras podemos enumerar la ausencia de garantía de la privacidad de los datos personales, la posible
[16:50] (MASerra> influencia negativa de la posesión de un gen "defectuoso" o "anormal" en la obtención de un trabajo
[16:51] (MASerra> o la contratación de una póliza de servicios sanitarios o de vida en una compañía aseguradora.
[16:51] (MASerra> La cuestión de la patentabilidad de secuencias génicas o de genes humanos también levanta objeciones importantes;
[16:51] (MASerra> aunque las posturas y declaraciones institucionales son mayoritariamente contrarias a la patentabilidad
[16:51] (MASerra> de los genes humanos como tales, las oficinas de patentes de los EEUU, Europa y Japón han aceptado las patentes de
[16:51] (MASerra> secuencias de ADN humano si cumplen los requisitos técnico-jurídicos: que sea novedosa, que no sea obvia
[16:51] (MASerra> y que tenga alguna utilidad. En una valoración ética habría que preguntarse si tales patentes atentan o pueden
[16:51] (MASerra> atentar contra la dignidad, la libertad, la integridad física o la vida humanas, y actuar en consecuencia.
[16:51] (MASerra> El interés principal en la patentabilidad de genes humanos radica en la utilización de esa información por parte de
[16:51] (MASerra> empresas farmacológicas o biotecnológicas para desarrollar fármacos específicos con menor coste económico
[16:51] (MASerra> y en menor tiempo.
[16:52] (MASerra> Podría existir también la tendencia a atribuir explicaciones únicamente genéticas a las diferencias entre
[16:52] (MASerra> individuos y/o entre poblaciones por dos vías diferentes. Por un lado, correlacionando una amplia variedad de
[16:52] (MASerra> comportamientos con secuencias génicas determinadas, con la consiguiente tentación de eludir la responsabilidad
[16:52] (MASerra> del individuo; un ejemplo reciente sería el intento de relacionar el gen que codifica para el receptor D2 de la
[16:52] (MASerra> dopamina y la tendencia al alcoholismo. Por otro lado, podría resultar exagerado aceptar explicaciones genéticas
[16:52] (MASerra> para un amplio rango de fenómenos desde enfermedades mentales, conductas adictivas, interacción con el ambiente
[16:52] (MASerra> o hasta capacidades de adquisición de conocimientos de diferentes grupos étnicos. Este tipo de planteamientos, en
[16:52] (MASerra> lo que se denomina reduccionismo biológico u organicista, han llevado a consecuencias nefastas a lo largo de
[16:52] (MASerra> la historia reciente y nos debería enseñar a no caer en extrapolaciones injustificadas e injustificables.
[16:52] (MASerra> Tampoco conviene desdeñar el impacto que conllevaría la introducción precipitada de protocolos genéticos de
[16:53] (MASerra> detección de individuos portadores de un gen defectuoso en los sistemas sanitarios públicos o privados.
[16:53] (MASerra> Por ejemplo, se ha calculado que en el caso de la fibrosis quística en los EEUU harían falta 651.000 horas
[16:53] (MASerra> contando sólo el tiempo necesario para informar y aconsejar a futuros padres portadores, mientras que el número
[16:53] (MASerra> de profesionales cualificados ronda el millar. La desproporción es evidente como lo es la capa de la sociedad
[16:53] (MASerra> que quedaría más desprotegida en este tipo de campañas. Los requisitos que este tipo de campañas deben cumplir,
[16:53] (MASerra> según la organización Mundial de la Salud (OMS) son bastante claros:
[16:53] (MASerra> i) la enfermedad resultante de homocigosis debe ser mortal o grave,
[16:53] (MASerra> ii) debe existir una notable incidencia poblacional en el grupo de estudio,
[16:53] (MASerra> iii) debe existir un adecuado conocimiento de su curso clínico,
[16:53] (MASerra> iv) el ensayo debe ser accesible económicamente, simple de llevar a cabo y de adecuada comprensión para el paciente,
[16:54] (MASerra> v) que exista alguna posible acción sobre la base de su resultado.
[16:54] (MASerra> En cuanto el campo de la diagnosis genética prenatal, ya bien conocida por lo que respecta a enfermedades singulares
[16:54] (MASerra> (como la detección de aneupleidías cromosómicas o graves enfermedades cardíacas o inmunitarias), y en este caso
[16:54] (MASerra> teóricamente ampliables a todo el genoma del embrión o del feto, existe además el riesgo ético de que el
[16:54] (MASerra> resultado del ensayo pueda convertirse en causa de aborto (eugenesia).
[16:54] (MASerra> Manipulación genética y terapia génica
[16:54] (MASerra> Capítulo aparte merece cuanto está relacionado con la manipulación genética con fines terapéuticos, o terapia génica.
[16:54] (MASerra> En el caso de enfermedades hereditarias, es decir, causadas por genes anormales y, en especial, aquellas determinadas
[16:54] (MASerra> por un solo gen, algunas de las técnicas citadas anteriormente permitirían reemplazar, corregir o suplementar el gen
[16:54] (MASerra> defectuoso por un gen funcional. Aquí hay que hacer una distinción según la intervención tenga lugar en células
[16:55] (MASerra> somáticas o en células germinales.
[16:55] (MASerra> Mientras que en aquellas se afecta sólo al individuo, y por ello rigen las normas deontológicas de la experimentación
[16:55] (MASerra> clínica en seres humanos, en estas la alteración podría transmitirse a la progenie. Por ello hay que ser
[16:55] (MASerra> muy cautos en este segundo tipo de investigaciones que, por el momento, no conviene emprender, siguiendo,
[16:55] (MASerra> entre otros, las recomendaciones del Consejo de Europa. Por otro lado, conviene no olvidar que nos
[16:55] (MASerra> encontramos en los inicios de la terapia génica, particularmente en la especie humana.
[16:55] (MASerra> De hecho, no basta con introducir el gen correcto en la célula humana, sino que es preciso asegurarse el funcionamiento
[16:55] (MASerra> adecuado de los mecanismos de regulación (activación/represión), su interacción armónica con los otros genes de la
[16:55] (MASerra> célula, y su eficacia a corto y largo plazo. Para ello, hay que contar con las dificultades inherentes a la
[16:55] (MASerra> patología concreta (es más factible en enfermedades monogénicas que poligénicas), al tipo celular
[16:56] (MASerra> (son más accesibles células del sistema inmunitario o de la médula ósea) y al decurso de la enfermedad misma. Por
[16:56] (MASerra> el momento, se han llevado a cabo contadas experiencias clínicas exitosas, por ejemplo, en la corrección de una
[16:56] (MASerra> gravísima enfermedad inmunitaria, la deficiencia de adenosín deaminasa, que causa la muerte de los linfocitos T.
[16:56] (MASerra> Las investigaciones en terapia génica de células somáticas irán beneficiándose de los conocimientos aportados
[16:56] (MASerra> por la secuenciación del genoma humano y la era post-genómica, así como de la biología celular, pero el camino
[16:56] (MASerra> a recorrer no es fácil. No obstante, el futuro se presenta prometedor, ya que este tipo de terapia podría en un
[16:56] (MASerra> futuro curar de forma radical muchas de las enfermedades que afligen a los pacientes y a sus familias.
[16:56] (MASerra> Clonación humana y células madre
[16:56] (MASerra> En este contexto adquiere una especial relevancia el papel que pueden desempeñar un tipo particular de células,
[16:57] (MASerra> que reciben el nombre de células madre o troncales, o, derivado del inglés, el de células estaminales
[16:57] (MASerra> (stem cells). Se trata de células que tienen la posibilidad de madurar y diferenciarse hacia tipos celulares
[16:57] (MASerra> específicos, con una capacidad ilimitada de perpetuarse por duplicación. La aplicación de la terapia génica a este
[16:57] (MASerra> tipo de células permitiría disponer de células funcionales que podrían reemplazar a las células defectuosas del
[16:57] (MASerra> paciente o bien precursoras de las mismas que lo garantizarían de forma continuada en el tiempo, contribuyendo
[16:57] (MASerra> así a la cura de su enfermedad, como también en la terapia antitumoral (introducción de genes citotóxicos)
[16:57] (MASerra> o en el tratamiento de isquemias cardíacas (introducción de genes angiogénicos).
[16:57] (MASerra> Las células madre que se conocen son, fundamentalmente, de tres tipos:
[16:57] (MASerra> 1) Células embrionarias primitivas totipotentes: se generan tras las primeras divisiones del zigoto y tienen una
[16:57] (MASerra> capacidad ilimitada de diferenciación; si por algún motivo se separaran cada una de ellas podría dar lugar a otro individuo.
[16:58] (MASerra> 2) Células embrionarias pluripotentes: se trata de las células (unas 100) de la masa interna del blastocisto
[16:58] (MASerra> (embrión de 5 a 14 días); generan todas las células del embrión y tienen la capacidad de originar múltiples tipos celulares.
[16:58] (MASerra> 3) Células madre multipotentes: se encuentran en distintos tejidos adultos y pueden dar lugar a distintas estirpes
[16:58] (MASerra> celulares dependiendo de factores externos.
[16:58] (MASerra> La obtención de las mismas plantea problemas éticos no indiferentes.
[16:58] (MASerra> Así las células madre embrionarias deben obtenerse de embriones humanos, lo cual implica su destrucción.
[16:58] (MASerra> Esta objeción persiste tanto en el caso de que se tratara de embriones generados en el laboratorio específicamente
[16:58] (MASerra> con esta finalidad, como en el caso de embriones "sobrantes" de los tratamientos de fecundación in vitro, que se
[16:58] (MASerra> encuentran congelados en nitrógeno líquido, en espera de una decisión sobre su futuro.
[16:59] (MASerra> El rechazo generalizado hacia aquel método de obtención no aparece hacia el segundo tipo, en aras de una supuesta
[16:59] (MASerra> moral utilitarista. Existe un tercer método, se trata de la obtención de células madre por clonación.
[16:59] (MASerra> Se entiende por clonación la producción de una o varias copias idénticas de un gen, célula o individuo.
[16:59] (MASerra> Así es posible clonar el gen que codifica para la insulina, insertarlo en el genoma de una bacteria y obtener cantidades
[16:59] (MASerra> enormes de esta hormona con fines terapéuticos; igualmente los linfocitos de nuestro sistema inmunitario
[16:59] (MASerra> responden a un antígeno específico aumentando espectacularmente su número del clon o tipo correspondiente.
[16:59] (MASerra> Pero aquí se aborda la aplicación de esta técnica a los seres humanos.
[16:59] (MASerra> Clonación humana con fines terapéuticos o reproductivos
[16:59] (MASerra> En el caso de la clonación de individuos, todos recordamos el caso de la famosa oveja Dolly: el grupo dirigido por
[16:59] (MASerra> Ian Wilmut llevó a cabo la transferencia del núcleo de una celula somática (en concreto de una célula
[17:00] (MASerra> epitelial de la glándula mamaria de una oveja adulta) a un oocito enucleado, se desarrolló un embrión
[17:00] (MASerra> que fue transferido a un útero de acogida, en donde prosiguió hasta el nacimiento de un corderito normal,
[17:00] (MASerra> Dolly, copia exacta de su madre genética. Se demostró así, contrariamente a la opinión generalizada en biología,
[17:00] (MASerra> que la información genética del núcleo de una célula adulta (diferenciada) podía ser artificialmente
[17:00] (MASerra> reprogramada y desdiferenciada hasta recuperar la información de una célula totipotente
[17:00] (MASerra> (el primer tipo de células madre que hemos visto), capaz de emitir el mensaje genético completo y generar
[17:00] (MASerra> un nuevo individuo. Así se ha hecho teóricamente posible generar in vitro células madre con
[17:00] (MASerra> potencial terapéutico a partir de células diferenciadas del mismo paciente.
[17:00] (MASerra> Con el desafortunado nombre de clonación terapéutica se entendería la generación por clonación de un embrión
[17:00] (MASerra> "hermano gemelo idéntico" de un individuo adulto que, previa destrucción, serviría como fuente de células
[17:01] (MASerra> madre o de tejidos de repuesto para este. Existe una controversia en biomedicina sobre la utilización de
[17:01] (MASerra> esta metodología en seres humanos, que se enmarca en el tema más amplio de la utilización de embriones
[17:01] (MASerra> humanos en investigación y, a la postre, del status y protección del embrión humano.
[17:01] (MASerra> Mayor perplejidad levanta la conocida como clonación reproductiva: se trataría de llevar adelante el desarrollo
[17:01] (MASerra> de ese embrión mediante su transferencia a un útero receptor, de modo análogo a como se hizo con Dolly y,
[17:01] (MASerra> después de ella, en otras especies animales. El mismo Wilnut ha rechazado esta última en diferentes ocasiones,
[17:01] (MASerra> como lo han hecho la mayoría de científicos y comités nacionales e internacionales de bioética, aunque no faltan
[17:01] (MASerra> grupos que lo hayan intentado y, seguramente, lo sigan haciendo. En concreto la ley española de fecundación
[17:01] (MASerra> asistida prohíbe expresamente la clonación humana, que está también prohibida o, por lo menos, no autorizada
[17:01] (MASerra> expresamente en la mayor parte de los países desarrollados. Ello no obsta para que algunos equipos de investigación
[17:02] (MASerra> hayan anunciado –sin publicarlos- resultados exitosos de clonación humana reproductiva, aunque los
[17:02] (MASerra> mismos investigadores han afirmado haber interrumpido el experimento en las fases iniciales, es decir,
[17:02] (MASerra> sin superar el estadio de blastocisto.
[17:02] (MASerra> Potencial terapéutico de células madre: ventajas e inconvenientes
[17:02] (MASerra> El potencial terapéutico de las células madre embrionarias se ha demostrado en algunos experimentos, como los
[17:02] (MASerra> llevados a cabo por los grupos de Thomson y Gearhart. El primero obtuvo células madre multipotentes
[17:02] (MASerra> (a partir de embriones sobrantes de clínicas de fecundación in vitro) y, utilizando técnicas apropiadas,
[17:02] (MASerra> obtuvo líneas con capacidad de multiplicación indefinida. El segundo las obtuvo de la región fetal
[17:02] (MASerra> destinada a formar las células germinales (a partir de fetos abortados), con resultados similares.
[17:02] (MASerra> Aparte de las incertidumbres sobre la posibilidad de utilizar tales líneas celulares para la obtención de
[17:03] (MASerra> tejidos u órganos completos por las dificultades que entraña el control adecuado de su proliferación así
[17:03] (MASerra> como de los procesos de diferenciación necesarios, se encuentran otros inconvenientes. En primer lugar,
[17:03] (MASerra> de carácter ético, ya que suponen o pueden suponer la destrucción de embriones humanos. Por otro lado
[17:03] (MASerra> encontramos otros de carácter fisiológico, como son el desconocimiento de la capacidad de estas células
[17:03] (MASerra> de funcionar correctamente y con el fenotipo deseado, o de tipo inmunológico, pues tratándose de células
[17:03] (MASerra> extrañas, podrían generar rechazo en el paciente. Por último conviene tener presente los de carácter médico
[17:03] (MASerra> pues la calidad y viabilidad de los embriones sobrantes de fecundación in vitro no está siempre asegurada.
[17:03] (MASerra> Recientemente, Pearson ha subrayado la alta especialización de este tipo de células, pues ya desde el mismo
[17:03] (MASerra> zigoto hasta las células del blastocisto, existe información de patrón: así se ha visto que existe una
[17:03] (MASerra> polaridad en el zigoto que determina las sucesivas divisiones celulares y el destino final de las células
[17:04] (MASerra> resultantes según su posición relativa.
[17:04] (MASerra> Por todo ello, vale la pena detenerse a evaluar las potencialidades de las células madre adultas.
[17:04] (MASerra> En los últimos años se ha demostrado la presencia de células madre en una gran variedad de tejidos adultos.
[17:04] (MASerra> El equipo de Angelo Vescovi en el Hospital San Raffaele de Milán aisló células madre de origen neural y las
[17:04] (MASerra> desdiferenció con éxito a células hemáticas (1999) y a células musculares (2000) en individuos adultos,
[17:04] (MASerra> como han corroborado este mismo año Robert Cassidy y Jonas Frisén del Instituto Karolinska de Estocolmo,
[17:04] (MASerra> ambos utilizando el modelo murino. Asimismo, el grupo de Yuehua Jiang en la Universidad de Minnesota, han
[17:04] (MASerra> obtenido células humanas pluripotentes mesenquimales de la médula ósea que ha derivado a células
[17:04] (MASerra> de las tres estirpes embriológicas "ectodermo, mesodermo y endodermo- y que han denominado células multipotentes
[17:04] (MASerra> progenitoras adultas (en sus siglas en inglés, MAPCs, multipotent adult progenitor cells).
[17:05] (MASerra> Las ventajas de la utilización de este tipo de células son diversas. En primer lugar se evita el inconveniente
[17:05] (MASerra> ético de la destrucción de embriones humanos, que no parece baladí ni para personas que puedan aceptar el aborto.
[17:05] (MASerra> En segundo lugar encontramos razones técnicas, pues estas células permiten un mayor control de los procesos
[17:05] (MASerra> de replicación y desdiferenciación y son más conocidas desde un punto de vista fisiológico.
[17:05] (MASerra> En tercer lugar, no plantean problemas de rechazo pues son idénticas inmunológicamente al tratarse del
[17:05] (MASerra> mismo individuo. No faltan los inconvenientes, principalmente el bajo número de muchas de estas células
[17:05] (MASerra> en el organismo adulto (aunque pueden hacerse proliferar in vitro), así como la dificultad técnica que
[17:05] (MASerra> conlleva su obtención en algunos casos. Sin embargo, el más relevante, compartido por las células madre
[17:05] (MASerra> generadas por clonación que se han descrito anteriormente, radica en el hecho de que se requiere la
[17:05] (MASerra> utilización de terapia génica combinada en las mismas células madre con objeto de llevar a cabo una
[17:06] (MASerra> intervención terapéutica completa y sostenible en un paciente que sufra una determinada enfermedad
[17:06] (MASerra> hereditaria. Como ha sucedido otras veces en la investigación científica, y en especial, en biomedicina,
[17:06] (MASerra> se trata de un reto a la capacidad humana que está ya estimulando estudios serios y profundos en este campo.
[17:06] (MASerra> Los ejemplos de células madre adultas se están, pues, multiplicando en la literatura científica. Un breve
[17:06] (MASerra> repaso puede darnos una idea de ello:
[17:06] (MASerra> -Células madre del tejido adiposo: el grupo de Hedrick ha encontrado y aislado abundantes células en
[17:06] (MASerra> material eliminado en tratamientos de liposucción, con capacidad para diferenciarse en tejido óseo,
[17:06] (MASerra> cartilaginoso, muscular y adipocitos adultos, dependiendo de las condiciones del medio de cultivo.
[17:06] (MASerra> - Células madre cerebrales: se han encontrado células madre en el cerebro de adultos, localizadas en los
[17:06] (MASerra> ventrículos laterales y en el núcleo dentado del hipocampo capaces de dar origen a neuronas, y por lo tanto
[17:07] (MASerra> con potencialidades terapéuticas en la regeneración de tejido cerebral destruido por alguna lesión
[17:07] (MASerra> vascular o enfermedad, como algunas enfermedades neurodegenerativas (Alzheimer, Parkinson).
[17:07] (MASerra> - Células madre neurales del bulbo olfatorio: se han aislado tanto derivadas de ratón como humanas,
[17:07] (MASerra> estableciéndose líneas celulares capaces de diferenciarse en los tres tipos clásicos de células nerviosas
[17:07] (MASerra> (neuronas, astrocitos y oligodendrocitos) dependiendo de los factores añadidos, lo cual, unido a una
[17:07] (MASerra> intensa regeneración potencial del bulbo olfatorio, las convierte en candidatas para el transplante
[17:07] (MASerra> mediante una simple bulbotomía parcial en terapias dirigidas a diversas enfermedades neurodegenerativas
[17:07] (MASerra> (por ejemplo, esclerosis múltiple, Alzheimer o Parkinson).
[17:07] (MASerra> - Células madre de córnea y retina: existen células troncales en el limbus (intersección entre la
[17:07] (MASerra> superficie externa del ojo, la córnea y la superficie interna del globo ocular) que se han transplantado con
[17:08] (MASerra> éxito por Chuck y colaboradores para corregir enfermedades como el síndrome de Stevens-Johnson,
[17:08] (MASerra> que produce ceguera. Asimismo, se han aislado células madre en la retina de ratas con potencial
[17:08] (MASerra> regenerativo de la misma.
[17:08] (MASerra> - Células madre del folículo capilar y de la piel: han sido descritas por Sun y Lavker células troncales
[17:08] (MASerra> en el folículo del pelo y podrían ser excelentes candidatas para el tratamiento de enfermedades como
[17:08] (MASerra> la alopecia areata, la psoriasis y, con la aplicación de terapia génica, en tratamientos antitumorales.
[17:08] (MASerra> - Células madre pancreáticas en animales: se han descubierto células madre capaces de generar células
[17:08] (MASerra> productoras de insulina en modelos murinos, pero todavía no en humanos.
[17:08] (MASerra> - Células madre musculares: Orlic y colaboradores han demostrado que existen células troncales adultas
[17:08] (MASerra> en la médula ósea de ratón con capacidad de diferenciarse a cardiomiocitos, y el grupo de Beauchamp ha
[17:09] (MASerra> transplantado células musculares inmaduras a tejido muscular dañado y se han transformado en células
[17:09] (MASerra> musculares adultas sanas por fusión con las células dañadas. Conviene recordar que se ha demostrado la
[17:09] (MASerra> capacidad miogénica de células madre de la médula ósea en ratón por parte del grupo de Cossu, con notable
[17:09] (MASerra> potencial regenerativo en músculo esquelético normal y distrófico.
[17:09] (MASerra> - Células madre hematopoyéticas: se conoce desde hace 40 años las posibilidades terapéuticas de estas
[17:09] (MASerra> células que se encuentran en la médula ósea pero también en sangre periférica, y se ha demostrado la
[17:09] (MASerra> capacidad de diferenciarse a células hemáticas, así como a un gran número de tipos celulares
[17:09] (MASerra> diferentes, como células del hueso, cartílago, musculares, hepáticas y del endotelio vascular. La facilidad
[17:09] (MASerra> de obtener estas células y su plasticidad chocan con las dificultades que todavía hay para su
[17:09] (MASerra> proliferación in vitro, que permitirían una utilización más generalizada en protocolos de terapia génica.
[17:10] (MASerra> - Células madre de la sangre del cordón umbilical: se trata de una de las fuentes más prometedoras,
[17:10] (MASerra> por su facilidad de obtención y el número de células que se obtienen (unos 4 millones de células
[17:10] (MASerra> precursoras en 200 ml de sangre de cordón), tanto para transplantes como, posiblemente, en terapia génica.
[17:10] (MASerra> No sólo generan glóbulos rojos y blancos, sino que también se ha visto que pueden derivar a células de
[17:10] (MASerra> la microglía cerebral.
[17:10] (MASerra> - Células madre hematopoyéticas del mesénquima: se han aislado de médula ósea y de sangre periférica,
[17:10] (MASerra> reconstituyen la propia médula ósea y liberan células precursoras de condriocitos, osteoblastos,
[17:10] (MASerra> mioblastos, cardiomiocitos y endotelio.
[17:10] (MASerra> En conclusión, la disyuntiva presentada a los científicos, a las empresas y a los gobiernos e instituciones
[17:11] (MASerra> internacionales, acerca de promover o rechazar el uso de embriones o fetos humanos para obtener células madre
[17:11] (MASerra> embrionarias pluripotentes podría ser bien resuelta acudiendo a algunos de los diferentes tipos de células
[17:11] (MASerra> madre adultas descritos, así como de otros que puedan restar por descubrir (de corazón y de páncreas).
[17:11] (MASerra> Estas son más regulables que aquellas e inmunológicamente compatibles. En la historia de la Ciencia se
[17:11] (MASerra> ha visto que el proceso más parecido al natural, más conservador y menos destructivo, ofrece siempre
[17:11] (MASerra> las mejores soluciones y se convierte en el más eficaz y perdurable de los tratamientos.
[17:11] (MASerra> Nuestra civilización está basada en el respeto al ser humano, que nace de la unicidad de cada individuo,
[17:11] (MASerra> tal como demuestra hoy con más y mejores argumentos que nunca la ciencia biomédica.
[17:11] (MASerra> Nos corresponde a todos preservar su dignidad, teniendo presente la maravilla de funcionamiento que representa
[17:12] (MASerra> cada ser humano desde el momento de su concepción, y aplicar terapias acreditadas desde el punto de
[17:12] (MASerra> vista científico cuando sea necesario, que nos sean lesivas de esa dignidad.
[17:15] (MASerra> preguntas, por favor
[17:18] (MASerra> las celulas madre trasplantadas tienen capacidad antigenica?
[17:19] (hecman> tiene cura la diabet3s por manipulacion genetica, y que repercusiones eticas puede surgir si es llevado un tratamiento asi?
[17:19] (MASerra> el rechazo inmunologico siempre puede aparecer, se debe prevenir
[17:21] (MASerra> se esta comentando q acaba de recibir el alta el primer paciente que ha recibido
[17:21] (MASerra> un tratamiento con celulas madre
[17:21] (MASerra> por autotrasplante de medula a corazon
[17:21] (hecman> debe el mismo tratamiento que los transplantes de organos?
[17:21] (hecman> que es bajar el sistema inmunulogico
[17:22] (MASerra> las celulas madre pancreaticas aun no se han descubierto
[17:23] (hecman> ah
[17:24] (MASerra> la investigacion en curso sobre embriones viables...
[17:24] (MASerra> ¿como etiquetar viable o deshechable un embrion?
[17:26] (MASerra> pregunta : celulas madre adultas/embrionarias ¿?
[17:29] (MASerra> ahora mismo hay un enfoque limitado a las celulas embrionarias
[17:30] (MASerra> el resto de celulas madre (adultas) se estan descubriendo
[17:31] (MASerra> las celulas madre adultas dan menos problema de rechazo
[17:31] (MASerra> y es mas facil controlar su multiplicacion
[17:31] (hecman> por lo tanto son ams viables las celulas madres?
[17:32] (MASerra> son mas facilmente controlabes y dan menos problema de rechazo
[17:34] (hecman> con doli fueron celulas adultas? las que se usaron
[17:34] (MASerra> si
[17:35] (MASerra> dolly fue un exito entre 221 intentos (declarados)
[17:35] (MASerra> los otros 220 intentos fracasaron
[17:35] (MASerra> y ademas esta sufriendo envejecimiento prematuro
[17:35] (MASerra> ahora se esta estudiando el mecanismo del proceso
[17:38] (MASerra> que son muy complejos
[17:38] (MASerra> tenemos que poder "ver la palicula al reves"
[17:38] (hecman> si
[17:39] (hecman> han clonado ya otras especies de animales?
[17:42] (MASerra> se comenta ahora que en España hay cerca de 40.000 embriones congelados
[17:43] (MASerra> con los cuales no se sabe qué hacer
[17:43] (MASerra> la opcion menos lesiva sería trasefrirlos, dar lugar a nacimientos
[17:43] (hecman> si
[17:44] (MASerra> tan poco etico seria usarlos para investigacion como destruirlos
[17:44] (Mayenia> a mi me congelaron varios y no se prefiero no pensar :o(
[17:45] (hecman> entre esos embriones hay especies que estan despareciendo?
[17:45] (MASerra> embriones humanos
[17:45] (hecman> :)
[17:46] (hecman> que sector de la sociedad principalmente se negaria a que esos embriones se les diera nacimiento?
[17:47] (Mayenia> algunos son de matrimonios que no pueden procrear
[17:50] (MASerra> hecman Sí
[17:50] (MASerra> no todas
[17:50] (MASerra> algunas no se ha podido
[17:50] (MASerra> hay carneros , ratas...
[17:51] (MASerra> Mayenia :)
[17:51] (MASerra> y fin
[17:51] (hecman> ;)
[17:51] (hecman> mayenia y los otros embriones de quienes eran?
[17:52] (Mayenia> me implantaron 4 y quedaron 5 para otra vez
[17:52] (Mayenia> pero es muy duro el proceso :o)
[17:52] (Mayenia> y adoptamos
[17:52] (hecman> nungun embrion se desarollo?
[17:53] (Mayenia> no por desgracia ni uno :o)
[17:53] (hecman> y supieron el motivo del fracaso?
[17:54] (Mayenia> no me dijero :o( cuando me llego la regla ya tenia los sintomas
[17:55] (hecman> entonces tu cuerpo no reconocio el embriom implantado?
[17:56] (Mayenia> no los 4
[17:56] (Mayenia> y nada
[17:56] (Mayenia> la verdad es que es muy duro
[17:56] (hecman> me imagino que si
[17:56] (hecman> cunatas personas an tenido exito con ese tratamiento?
[17:57] (Mayenia> pero creo que se podrian curar muchisimas enfermedades con los embriones
[17:57] (Mayenia> a mi me dijeron que el 65% pero no me lo creo
[17:57] (hecman> ;)
[17:58] (Mayenia> estos dias habia una noticia de que con celulas madres a los infartados se les recuperaria esa parte
[17:58] (MASerra> estan tomando un cafe ahora, porque aqui en la sala han terminado....
[17:58] (MASerra> luego seran contestadas estas preguntas...
[17:58] (Mayenia> uys gracias
[17:58] (Mayenia> mas de un año
[17:58] (MASerra> y dentro de pocos minutos, habra una nueva conferencia
[17:58] (hecman> :)
Y seguimos un buen rato más charlando...
|