Verzoletti M., Dr. González L., Couceiro P., Aprile P.
Servicio de Emergencias del Hospital de Niños de San Justo, Buenos Aires, Argentina.
Resumen:
El objetivo de este trabajo fue realizar un análisis epidemiológico del trauma pediátrico producido por el uso de bicicletas; para esto se realizo una encuesta preformada a los familiares de las victimas que concurrieron a un servicio de Emergencias en un Hospital pediátrico durante el año 1999.
Se busco analizar el sexo, la edad, los antecedentes de traumatismos previos; circunstancia, el lugar y tipo de accidente; la localización de las lesiones, así como la utilización de medidas preventivas en el uso de bicicletas.
Para esto, se encuestaron a los familiares de 102 pacientes pediátricos; arrojando como resultados: una mediana de edad de 9,3 años, con un rango de 1 a 18 años; siendo el sexo masculino él mas afectado con un 67,6%, refiriendo el 9,8% antecedentes de traumatismos previos.
La circunstancia más frecuente fue el accidente (96,07%), siendo la calle (95,09%) el lugar más común. El sistema mas afectado fueron las partes blandas (78,4%). El romo (62,7%) fue el tipo de Lesión predominante.
No se refirió el uso de casco ni en las victimas ni en el conductor adulto, evidenciando además graves falencias en todas las medidas de seguridad aplicables a los vehículos.
El 47,07 de las victimas iban ubicadas en la parte trasera de la bicicleta. El 56,8% de los conductores eran menores de edad.
En general a la bicicleta se la considera inocua y no se estima como realmente es: un medio de transporte capaz de generar por su uso lesiones potencialmente graves y discapacitantes.
Esperamos que los datos sean de utilidad para implementar programas y medidas preventivas que servirán para disminuir el riesgo de este tipo de lesiones.
Palabras claves:
BICICLETA. TRAUMA. NIÑOS.
Objetivos: Análisis epidemiológico del trauma producido por el uso de bicicletas en niños.
Método: Se realizo una encuesta preformada a los familiares de los niños que concurrieron a un servicio de emergencias durante el año 1999.
En esta serie se analizan la edad, sexo, antecedentes de traumatismos previos; circunstancia, lugar y tipo de accidente; localización de las lesiones, así como la utilización de medidas preventivas en el uso de bicicletas.
Resultados: Se encuestaron a los familiares de 102 pacientes pediátricos accidentados por el uso de bicicletas.
La edad mediana fue de 9,3 años, siendo el sexo masculino él mas afectado (67,6%); solo un 9,8% refiere antecedentes de traumatismos previos.
La circunstancia más frecuente fue el accidente (96,07%), siendo la calle (95,6%) el lugar más común. El sistema mas afectado fueron las partes blandas (78,4%). El romo (62,7%) fue el tipo de lesión mas frecuente.
No se refirió el uso de casco ni en las victimas ni en el conductor adulto, evidenciando además graves falencias en todas las medidas de seguridad aplicables a los vehículos.
El 47,07% de las victimas iban ubicadas en la parte trasera de la bicicleta. El 56,8% de los conductores eran menores de edad.
Conclusiones: En general a la bicicleta se la considera inocua y no se estima como realmente es: un medio de transporte capaz de generar por su uso lesiones potencialmente graves y discapacitantes.
Los datos aportados pueden servir para implementar programas preventivos que disminuirían el riesgo de este tipo de lesiones.
Introducción: Actualmente tanto la bibliografía mundial como los organismos de salud han reconocido al accidente dentro del concepto de enfermedad. Las estadísticas resaltan aún más este aspecto; en la Argentina, las lesiones por trauma constituyen la primera causa de muerte a partir del primer año de vida y hasta los 35 años. (1)
El accidente es enfocado, en el presente, con sentido epidemiológico y se tiene en cuenta los agentes, los huéspedes y el medio ambiente para el análisis de factores de riesgo o de causas; de este modelo surgieron tres estrategias de prevención:
1)Educación
2)Legislación y cumplimiento de la Ley
3)Sintomático, para brindar protección mediante el diseño adecuado de productos o del ambiente.
Esto ultimo seria la de mayor efectividad, sin descartar ninguna de las anteriores, para la prevención de accidentes. Para poder aplicar estas estrategias es necesario conocer los factores del huésped, del medio ambiente y de los agentes que signifiquen un mayor riesgo. (2)
Los niños y adolescentes sufren lesiones por distintos mecanismos, en este estudio se realizo un análisis epidemiológico de las lesiones provocadas por el uso de bicicletas.
Objetivos: En el presente estudio se busco establecer un diagnóstico de situación, para identificar la importancia mediante un análisis epidemiológico del trauma producido por el uso de bicicletas en una población pediátrica que concurrió en forma espontánea a un servicio de emergencias; con el objeto de que los resultados obtenidos puedan ser utilizados para comparar la situación local con lo que sucede en otros lugares geográficos, así como para generar la conciencia de implementar programas preventivos en el uso de medidas preventivas tanto en los ciclistas, sus acompañantes como en los vehículos.
Material y método: Se realizo una encuesta preformada (Ad hoc) a los familiares acompañantes de los niños que consultaron luego de un traumatismo producido por el uso de bicicleta al servicio de emergencia del Hospital de Niños de San Justo, los días lunes durante el año 1999.
Se analizaron la edad, sexo, antecedentes de traumatismos previos; circunstancia, lugar y tipo de accidente; localización de las lesiones, así como la utilización de medidas preventivas y la localización de las victimas en el uso de bicicletas. Se calcularon los porcentajes generales y específicos; sin criterios de exclusión para ninguno de ellos.
Resultados:
De un total de 102 niños que presentaron lesiones por el uso de bicicletas, durante el año 1999.
La mediana para la edad fue de 9,3 años (rango entre 1-18 años). El sexo más afectado fue el masculino (67,6%).
En esta serie se observo que un 9,8% de los pacientes tenían antecedentes personales de traumatismos, mientras que los antecedentes familiares se observaron en el 2,9%.
Las lesiones de partes blandas representaron el mayor porcentaje (78,4%), seguidas por las lesiones del SNC (36,2%) y las óseas (26,4%).Las lesiones masilo faciales estuvieron presentes en un 23,5%, las de abdomen un 2,9% y las de tórax en un 0,9%. La diferencia de n se debe a que existió mas de un sistema comprometido.
Las variables sobre circunstancia y tipo de lesión se muestran en los graficos1 y 2 respectivamente.
GRAFICO 1 GRAFICO 2
Se observo en esta serie que el 95,09% de los accidentes se desarrollaron en la calle y solo un 4,91% en ruta. El vehículo era conducido en un 56,8% por un adulto, mientras que el 43,2% era guiado por un menor.
Dentro de las medidas de seguridad el 76,4% tenia guardabarros, un 74,5% cubrecadena y solo un 9,8% asiento acompañante, llama la atención que ninguno de los vehículos tenia cubre rueda.
Nadie ni el conductor ni el acompañante uso casco.
La localización de la victima en el vehículo se observa en el grafico 3.
6,86% 43,2% 47,05%
2,9%
GRAFICO 3
Conclusiones:
En general a la bicicleta se la considera inocua y no se estima como realmente es: un medio de transporte capaz de generar por su uso lesiones potencialmente graves y discapacitantes.
En la Argentina, el numero real de accidentes vinculados al uso de bicicletas no se conoce, así como tampoco su gravedad; Sin embargo en EEUU estudios realizados entre 1989 y 1992 se comprobó que 250.000 niños entre 1 y 14 años debieron ser atendidos por traumas generados por el uso de bicicletas. De ellos, 2.333 requirieron internación. (3)
La mediana de 9,3 años, marca que el entrenamiento en medidas preventivas, así como la instrucción sobre normas viales debe ser intensivo y precoz..
De la evaluación de la circunstancia en la que se produjeron las lesiones, el accidente ocupo el primer lugar con el 96,07%. La baja incidencia en la practica deportiva (1,9%) probablemente se deba al uso obligatorio de protección adecuada.
La escasa incidencia de antecedentes personales y familiares de accidentes previos (9,8%) y (2,9%) respectivamente se deba al subreguistro de los datos aportados, sin embargo se evidencia que el hecho de haber sufrido un trauma previo no sirvió para implementar medidas preventivas.
La mayoría de las victimas (95,09%) tuvo el accidente en la calle y el 4,91% ocurrió en ruta. Esto deberá alertar en la implementación de medidas preventivas para tratar de resolver problemas viales, ya sea desde lo educacional como desde lo urbanístico, como senderos y vías para ciclistas.
El tipo predominante de trauma fue el romo (62,7%) y la asociación de las lesiones de partes blandas y las óseas en su conjunto, representaron el grupo de lesiones más frecuentes, esto alerta que con medidas simples de protección, que no fueron aplicadas como vemos, ya que el 76,4% tenia cubre guardabarros, solo el 74,5% tenia cubrecadenas y nadie disponía de cubre ruedas; podrían estas disminuir sustancialmente la gravedad y hasta la aparición de las lesiones, evitando el enganche accidental de pies y manos.
Vemos que el 36,2% sufrió lesiones del SNC. Ninguno de estos niños usaba casco.
Llama la atención la localización de la victima, recordemos que solo el 9,8% tenia en su vehículo asiento para el acompañante, no encontrándose en condiciones de trasportar otra persona que no sea el conductor, sin embargo se llevo a un pasajero en la parte trasera (47,05%), como en el manubrio (6,86%) o en la parte media (2,9%).
Sobre la base de los datos obtenidos, se pueden resaltar algunos conceptos.
1) La morbilidad y la mortalidad de las lesiones pueden ser reducidas a valores mínimos con medidas de prevención simples y fáciles de implementar.
2) Es imprescindible la obligatoriedad del uso de cascos. Diversos estudios brindaron evidencias irrefutables de que los cascos de seguridad para ciclistas son sumamente efectivos para prevenir el traumatismo encefálico; siendo su uso particularmente importante en los niños, que son victimas mas frecuentes de este tipo de traumatismos. Los riesgos de lesiones cefálicas y de injuria son 6,6 y 8,3 veces mas altos respectivamente en los que no usan cascos que los que sí lo hacen. (4) (5)
3) El uso de ropas de colores que permitan identificar al conductor y de bandas refractantes para su correcta visualización nocturna.
4) Los menores de un año no deben ser trasportados en bicicletas; Y los niños mayores no deberán ser llevados sin el correcto asiento para el acompañante así como la obligatoriedad de todas las medidas de seguridad posibles.
5) La implementación de programas de educación vial en las escuelas, ya que se demostró que la mayoría de los ciclistas conducen en forma errónea, con peligro para si mismos y para otros peatones. (6).Y que el impacto de un programa educacional especifico, mostró que el porcentaje de estudiantes que usaban casco aumento significativamente, del 4,4% al 21,4%. (7)
6) La toma de conciencia que el pediatra es un pilar fundamental en la prevención primaria y en la importancia de la promoción del uso del casco. Sin embargo, Weiss et al , sostienen que, a pesar del conocimiento de lo anteriormente detallado, los pediatras rara vez, si es que lo hacen, promueven el uso de cascos de protección durante la consulta. (8)
Estos datos dan fundamento para que nuestras sociedades, asociaciones y entidades oficiales recomienden a las autoridades pertinentes la aplicación de medidas inmediatas y el pediatra, desde su lugar, asesorando a las familias sobre las medidas practicas que brinden a los niños mayor protección mientras disfrutan del uso de la bicicleta.
Bibliografía:
1) Boletín SAP-UNICEF, Estadísticas vitales. Salud y acción social. Buenos Aires. 1990.
2) Ocampo J. et al. Accidentes en la infancia: Factores de riesgo. Arch. Arg. Pediatr./1996/ Vol. .94: Pág. 84.
3)
Baker
S., Gouhua l. et al. Injuries to bicyclist. A national perspective. The Johns
Hopkins Injury Prevention Center. 1993.
4)
Thompson
RS et al. A case-control Study of the effectiveness of bicycle safety
helmets. N Engl. J Med., 1989;
320:1363.
5)
Thomas
S et al. Effectiveness of bicycle helmets in preventing head injuries in
children: case control study. B M J. 1994; 308:173-80.
6)
Cross
KD et al. Study of bicycle/motor vehicle accidents: identification of problem
types of counter-measure approaches. Virginia State, Vol. I y
II.DOT-HS-803-315/B.
7)
Weiss
BD. Trends in bicycle helmet use by children: 1985-1990. J Pediatr. 1992; 89.
8)
Weiss
BD et al. Childhood bicycle injuries: What can we do?. Am J Dis Child. 1987;
141:135-136.