INTOXICACION AGUDA POR ARSENICO.

María Jesús Rivera Pinna, Manuel Robles Marcos, Fco Javier Tejada Ruiz, Miguel Benítez Morillo, Flora Villarrasa Clemente, J. A. Figueroa Mata, Belén Cidoncha Calderón, Demetrio Pérez Civantos,  Vicente Jerez Gómez-Coronado, * Félix Sánchez Ugena.

Unidad Cuidados Intensivos. Hospital R. Universitario Infanta Cristina.* Instituto Forense Badajoz

Introducción: Las intoxicaciones de carácter suicida son en nuestro medio la forma más frecuente de tentativa autolítica, siendo más frecuentes en mujeres y proporcionalmente en personas jóvenes. El arsénico es uno de los tóxicos que más trascendencia han tenido en la historia, siendo ya desde el siglo V  antes de Cristo un veneno muy común.

Caso clínico: Mujer de 28 años de edad sin antecedentes de interés, que ingresa en  nuestro Hospital tras ingestión voluntaria de 720 mgr. de anhídrido arsenioso. A su ingreso en la Unidad a los 30 minutos de la ingestión presentaba tensión arterial 100/50 mmHg., frecuencia cardiaca 110 lpm, consciente en respiración espontánea y sintomatología gástrica con predominio de nauseas y vómitos. En la analítica del ingreso destacar solamente una acidosis metabólica (pH 7,20 con CO3H 13 mEq/L) con oxígeno ambiente. Se extraen muestras  para determinación de niveles de arsénico en sangre y orina. Se procede a  estabilización hemodinámica con aporte masivo de volumen, lavados por sonda con carbón activado, corrección de la acidosis metabólica y tratamiento especifico con Dimercaprol 4 mgr/kg/4horas. Presenta episodios de  diarreas acuosas sanguinolentas, oliguria con deterioro de la función renal y fallo multiorgánico progresivo: hipoxemia que precisa ventilación, fallo hemodinámico con drogas vasoactivas, neurológico con convulsiones generalizadas y coma, hematológico con coagulación intravascular diseminada, renal  precisando hemodiálisis y hepático  siendo exitus a las 48 horas del ingreso. Niveles de arsénico en sangre y orina realizados mediante espectrometría de absorción atómica:  sangre: 3400 microgr/dl,  orina: 50 mg/l, 

Discusión: La intoxicación aguda por arsénico suele ser por ingestión del tóxico, y con menor frecuencia por inhalación de polvo o vapores de anhídrido arsenioso. La sintomatología puede aparecer en minutos o bien horas después de la ingestión, siendo los síntomas gastrointestinales los  más frecuentes inicialmente, con posterior deterioro hemodinámico. Si el paciente sobrevive las primeras 24 horas el cuadro gastrointestinal y  hemodinámico existe un periodo de mejoría relativa. A partir de las 24 horas de la ingestión presenta mayor riesgo de fracaso renal  por necrosis tubular aguda, insuficiencia hepática por necrosis, afectación neurológica del sistema nervioso central y periférico y afectación cardiovascular. Valores de arsénico en sangre > 300 microgr/dl y en orina niveles > 150 mcrg/L. son mortales. Nuestra paciente desarrolló un cuadro de pronóstico fatal confirmándose en la autopsia una necrosis tubular renal y hepática masiva (figuras 1 y 2) junto con equimosis en todo el aparato digestivo. Tras la ingestión se debe de actuar de inmediato para evitar la absorción del tóxico con lavado gástrico y se administra el antídoto de elección dimercaprol 3-5 mg/kg/4h  via im durante 48 horas.  A continuación se sigue con penicilamina 25 mgr/kg via oral durante al menos 10-15 días.  

Conclusión: El pronóstico de la intoxicaciones agudas de arsénico dependen de la dosis absorbida y la urgencia con que se inicie el tratamiento. En la paciente se desarrolló un cuadro clínico completo compatible con intoxicación  mortal, a pesar de la rapidez de instauración del tratamiento.

 Bibliografía:  
1- Mathieu D, Mathiue-Nolf M, Germain-Alonsom Massive arsenic poisonig-effect of hemodialysis and dimercaprol on arsenic kinetics. Intensive Care Med 1992; 18(1): 47-50.
2-Hernandez Af, Schiaffino S, Ballestero JL. Lack of clinical symptoms in an p arsenic poisoning: an unusual case. Vet Hum Toxicol 1998. Dec; 40(6): 344-5
3-Brayer AF, Callahan CM, Wax Pm. P arsenic poisoning from ingestion of snakes. Pediatr Emerg Care 1997 Dec; 13(6): 394-6.