Begoña Azkarate, Pedro Morrondo, Angel Mendia, Pilar
Marco
Servicio de Medicina Intensiva. Hospital Aránzazu.
San Sebastian. Pais Vasco. España
INTRODUCCIÓN:
La monitorización del Sistema Nervioso Central ha presentado un
importante desarrollo en los últimos 40 años. Todo ello conlleva a un mejor
conocimiento de la fisiopatología del daño cerebral, que a su vez nos permite
un diagnóstico y tratamiento mas acorde con cada caso. Los diferentes métodos
de monitorización cerebral tiene como objetivo común la detección de isquemia
cerebral. La monitorización del flujo sanguíneo y del metabolismo cerebral nos
permite instaurar un tratamiento individualizado. No debemos utilizar la
monitorización multiparamétrica de forma irracional, siendo necesaria la definición de un protocolo de
monitorización óptima para los diferentes tipos de lesiones. Vamos a exponer a continuación los
diferentes métodos de monitorización cerebral utilizados en la actualidad con sus
indicaciones fundamentales, ventajas e inconvenientes.
NEUROMONITORIZACIÓN
CEREBRAL :
1.
Valoración clínica:
-
Reactividad oculopupilar.
-
Aparición de focalidad.
-
Valoración de los reflejos de tronco.
-
Patrón respiratorio.
-
ESCALA DE GLASGOW.
2. Tomografía Axial
Computerizada. (TAC).
3. Catéter de Presión
Intracraneal (PIC).
4. Monitorización de la
perfusión cerebral:
-
Presión de Perfusión Cerebral. (PPC).
-
Flujo Sanguineo cerebral. (FSC)
-
Doppler Transcraneal. (DTC).
5. Monitorización del
Metabolismo cerebral:
-
Saturación Yugular de Oxigeno. (SjO2).
-
Presión tisular de Oxigeno. (PtiO2).
-
Microdiálisis.
6. Monitorización de la
función cerebral:
-
Electroencefalograma. EEG.
-
Potenciales evocados.
1- VALORACIÓN CLINICA
ESCALA DE GLASGOW
.. Respuesta a Estimulos:
-
Obedece órdenes sencillas ............ 6 puntos.
-
Localiza el
dolor............................. 5 puntos.
-
Flexiona a estimulos sin localizar... 4
puntos.
-
Respuesta de decorticación............. 3
puntos.
-
Respuesta de descerebración........... 2
puntos.
-
Ausencia de respuesta..................... 1
punto.
..
Apertura Ocular:
-
Espontanea...............4 puntos.
-
A la llamada............. 3 puntos.
-
Al dolor.................... 2 puntos.
-
No apertura............... 1 punto.
.. Lenguaje:
-
Orientado....................... 5 puntos.
-
Confuso......................... 4 puntos.
-
Inapropiado................... 3 puntos.
-
Incomprensible.............. 2 puntos.
-
Nulo............................... 1 punto.
2- TAC:
Nos permite valorar la existencia de lesiones
ocupantes de espacio, evacuables (
Hematoma epidural, Subdural y hematoma o contusión de gran tamaño
>50ml) y no evacuables, clasificar las lesiones del TCE en difusas y locales, valoración de lesiones
secundarias. Debemos realizar una TAC
cerebral a las 48 horas del ingreso y ante cualquier empeoramiento de la
situación neurológica del paciente.
La TAC nos permite clasificar las lesiones siguiendo
la clasificación de Marshall modificada:
-
LESION DISUSA TIPO I: no se visualizan lesiones en la TAC.
-
LESION DIFUSA TIPO II: pequeñas lesiones hiperdensas o mixtas de
tamaño menor de 25ml sin desplazamiento de la línea media. No hay borramiento
de cisternas ni ventrículos. Es compatible con lesión axonal difusa (L.A.D).
-
LESION DIFUSA TIPO III: Incremento del
volumen cerebral (Swelling bilateral).
Compresión o ausencia de cisternas o tercer ventrículo. Puede haber lesiones
asociadas de tamaño menor de 25ml.
-
LESION DIFUSA TIPO IV: Lesiones menores de 25ml y desplazamiento de la línea media mayor de
5mm.
-
LESION EVACUADA: Mayor de 25ml.
-
LESION NO EVACUADA: Lesión de 25ml de alta o mixta densidad, no evacuada
quirurgicamente.
3- PIC:
Los catéteres de presión intracraneal, representan hoy en día el
método de monitorización cerebral mas utilizado. Deben colocarse preferiblemente
en el hemisferio lesionado.
Indicaciones:
-
GCS £ 8 puntos.
-
TAC grados 3/4 de Marshall.
-
TCE con GCS 9-13 y/o lesión de lóbulo
temporal.
-
Si se precisa ventilación mecánica y sedación
profunda con/sin relajación.
Tipos de catéteres:
- Intraparenquimatosa: es de fácil y rápida
colocación, en la propia Unidad de Cuidados Intensivos. Útil cuando el tamaño
ventricular esta reducido. Presenta buena sensibilidad.
-
Intraventricular: es más fiable que la anterior. Nos permite la posibilidad de
evacuar líquido cefaloraquideo (LCR).
No debemos olvidar el riesgo de ventriculitis, por lo que debemos intentar
mantener los drenajes como máximo 7 dias.
-
Epidural: Es el menos exacto y precisa
una colocación coplanar.
Tipos
de onda:
-
Ondas Tipo A de Lundberg: ondas Plateau. Comienzan y ceden bruscamente, duran 5-20 minutos
alcanzando PIC> o igual a 50 mmHg. Se atribuyen a vasodilatación por
isquemia.Requiere tratamiento inmediato. Una duración mayor de 30 minitos debe hacernos sospechar la existencia de
hematoma tardio.
-
Ondas Tipo B: por encima de 20 minutos sin sobrepasar 50mmHg una o dos veces por
minuto. Se atribuyen a PPC limites y a cambios en la PCO2.
-
Ondas Tipo C: en relacióna latido cardiaco.
-
Otras ondas: por estimulos, tos,
desadaptación o aspiración de secreciones.
4. MONITORIZACIÓN
DE LA PERFUSIÓN CEREBRAL:
4.1- Presión de Perfusión Cerebral. PPC : Es la diferencia entre la Presión
arterial media y la Presión intracraneal. (PAM - PIC). Durante años se ha utilizado este parámetro
para conocer el estado de la perfusión cerebral, estableciendose valores por
encima de 60-70mmHg com óptimos. Hoy en día se ha demostrado que la PPC no es
indicativa de que el FSC sea el adecuado a las necesidades metabólicas. Una PPC
normal no es sinónimo de una buena oxigenación cerebral.
4.2- Doppler Transcraneal. DTC: Se trata de una técnica no invasiva, que mide la velocidad del
flujos sanguineo en las arterias
cerebrales mayores. Es directamente proporcional al flujo sanguineo cerebral (FSC),
e inversamente proporcional al radio del vaso. La relación entre la velocidad
sistólica y la diastólica, da una idea de la resistencia distal al flujo. Esta
resistencia distal se conoce como Indice
de Pulsatilidad:
IP= VS-VD/ VM= 1 (0.8-1.2).
Los valores normales y el tipo de flujo varia según la arteria:
-
ACI
Carótida interna ..................54±13cm/seg.
-
ACM
Cerebral media.................62± 12cm/seg.
-
ACA
Cerebral anterior..............50±12cm/seg.
-
ACP
Cerebral posterior............42±10cm/seg.
-
AV
Vertebral.........................38±9cm/seg.
-
AB
Basilar............................42±10cm/seg.
El DTC ayuda a conocer el patrón hemodinámico del paciente y sus
variaciones en cortos periodos de tiempo. Nos aproxima al conocimiento parcial
del trasporte y entrega de oxigeno.Sólo es valido en normotensión y
normovolemia.
Existen dos fenómenos intracraneales que tienen algunos elementos
comunes en la detección por DTC, como son el vasoespasmo y la hiperemia.
El elemento común más destacado es la elevación de la velocidad media en
las arterias de la base del craneo.
Datos que apoyan el diagnóstico de una u otra entidad por DTC son:
-
HIPEREMIA:
.. Apoyo clínico: en la hemorragia subaracnoidea, es mucho menos
frecuente que el vasoespasmo.
.. Bilateralidad: aumento de las velocidades medias de forma
bilateral, apoya su diagnóstico.
.. Notch diastólico: si existe hiperemia es menos frecuente la
presencia de hendidura protodiastólica en el sonograma.
.. Indice de Lindegaard:
(VACM/ VACI-EC) es menor de 3
-
VASOESPASMO:
.. Apoyo clínico: mas frecuente en la hemorragia subaracnoidea y
también en los TCE que tienen componente subaracnoideo.
.. Asimetria y unilateralidad.
.. Notch diastolico: el sonograma muestra una hendidura protodiastólica.
.. Indice de Lindegaard:
mayores de 3 y sobre todo mayores de 6 sugieren existencia de vasoespasmo.
Ventajas DTC : entre
otras
.. Se exploran diversos territorios
en ambos hemisferios.
.. Es una técnica repetible cuantas
veces se quiera, en la cabecera del enfermo.
.. Util en el diagnóstico de muerte
cerebral.
Inconvenientes:
.. Requiere cierta experiencia en su
manejo por parte del explorador.
.. En ocasiones los resultados no son
valorables por mala ventana del paciente.
.. Cambios en el diametro del vaso se
pueden interpretar como cambios en el FSC.
..
No es útil en hipotensión ni en
estenosis carotidea.
..
No obtenemos información de vasos más distales.
5. MONITORIZACIÓN DEL METABOLISMO
CEREBRAL:
5.1- Saturación
Venosa Yugular. SjO2: Se trata de un método útil para detectar la
isquemia cerebral o la hiperemia.Se
puede monitorizar de forma continua
el bulbo de la yugular con un catéter de fibra óptica, o de forma intermitente mediante la determinación
de las diferencias arterio- yugulares de oxigeno (DA-V de O2). La SjO2 nos
permite:
-
Conocer el indice de oxigenación cerebral.
-
Identificar los factores de riesgo para la
hipoxia cerebral.
-
Eficacia de los diferentes tratamientos
empleados.
-
Factor pronóstico.
-
Estudio del FSC y la reactividad al CO2:
autorregulación.
-
Discrimina entre Hiperemia y Oligohemia.
-
Marcador de muerte cerebral.
Interpretación:
-
Normal: 55-75% DA-V 6ml/dl.
-
Hiperemia: >o= 75%. DA-V <o= 4ml/dl.
FSC>>CMRO2
-
Oligohemia: < o = 45%. DA-V >o =
8ml/dl. FSC<<CMRO2.
-
Isquemia: <40% . FSC<<<CMRO2.
Implicaciones diagnósticas – terapeúticas:
-
Detección precoz de la fistula carotidea
cavernosa postraumatica.
-
Estallido circulatorio cerebral en las
malformaciones arteriovenosas.
-
Hiperventilación hipocapnica optimizada.
-
Efecto isquemico potencial de la combinación
de hipocapnia rutinaria y manitol en la craneotomia.
-
Normalización de la ECO2 y la glucosa por
hipocapnia optimizada.
-
Efecto beneficioso de bolus de manitol en
normalizar la hipertensión intracraneal. Y la ECO2.
-
Efectos adversos del bolus de pentotal,
induciendo episodios de oligohemia en algunos pacientes.
Limitaciones:
-
Carácter global.
-
Anomalias en el drenaje venoso cerebral.
-
Contaminación por sangre extracerebral sobre
todo si se moviliza.
-
Requiere calibraciones frecuentes.
-
Rx. Diaria para verificar la localización.
-
Da información de un solo hemisferio. No
detecta isquemia contralateral.
Ventajas:
-
Buen detector de episodios isquémicos.
-
Es la medida indirecta más fiable del FSC en
las lesiones difusas.
-
Buen detector de la hiperemia.
5.2-
Monitorización de la saturación
regional transcutanea por infrarrojos SRO2: la luz
infrarroja entre 650-1100 nm penetra
facilmente en tejidos como cuero cabelludo, huesos y cerebro aproximadamente
hasta unos 4 cm de profundidad. Esta luz es absorbida por la oxihemoglobina y
la desoxihemoglobina. Se colocan dos parches cutáneos con sensor y emisor en la
superficie frontal respetando la línea media teórica. A la hora de interpretar
los resultados debemos asumir que la sangre se distribuye en el cerebro 75%
como sangre venosa, 20% arterial y 5% capilar. Los valores e indicaciones para
su colocación son similares a los de la SjO2.
Problemas:
-
Estudia una zona muy limitada
(4cm de profundidad).
-
Cualquier superposición tipo hematoma
subdural o higroma, impide su utilización. En caso de contusión frontal la
medida tampoco es fiable.
-
Escasa bibliografia para correlacionar con la
SjO2.
-
Requiere una limpieza de la zona y colocación
muy minuciosa.
-
No nos informa si la autorregulación esta conservada o no.
Ventajas:
-
Es una técnica no cruenta.
-
Nos permite una medición bilateral.
-
Es continua.
-
Detecta isquemia contralateral.
5.3
- Presión Tisular de Oxigeno: PtiO2.
Se han investigado otros métodos de
monitorización cerebral, para superar algunos de los inconvenientes que
presenta la SjO2, a la hora de conocer la relación entre el FSC y el CMRO2. Uno
de estos nuevos métodos de monitorización es la PtiO2.
Se
coloca un catéter polarográfico tipo Clark en la sustancia blanca de la corteza
cerebral. Nose conocen todavía los valores normales de PtiO2, ni cual es el
umbral de isquemia, pero si se conocen unos valores aproximativos según los
resultados de diferentes estudios. Valores de PtiO2 > 20mmHg en los TCE se
relacionan con buen pronóstico. Se coloca el umbral de isquemia por debajo de
los 10mmHg.
La
PtiO2 es directamente proporcional al FSC e inversamente proporcional al CMRO2.
Nos proporciona información del mínimo valor de PPC que se necesita para
mantener una oxigenacion cerebral adecuada.
Aplicaciones:
-
Control de la terapia con barbituricos.
-
Control de la terapia hipotermica.
-
Control de tratamientos hiperoncóticos.
-
Monitorización neuroquirurgica.
-
Irradiación tumoral.
-
Control de la terapia "triple H" en la fase aguda de vasoespasmo.
Tiene
un carácter local, que permite detectar isquemia regional, sí esta colocado en
la zona afectada (zona penumbra) y que no se detecta mediante la medición de
oxigenación cerebral global (SjO2).
Limitaciones:
-
Caráter local de la medición, aunque se han
demostrado que las de medidas son mínimas. En las lesiones difusas los
resultados pueden ser extrapolables. Si la lesión es unilateral, deben hacerse
las meiciones en el hemisferio lesionado,
siendo los resultados claramente
inferiores a los del hemisferio normal.
-
Los valores de PtiO2 en las lesiones de
tronco y ganglios de la base pueden ser normales.
-
Se necesita un tiempo de equilibrio entre la
PO2 cerebral y la de la solución electrolitical, que oscila entre 80-120´,
siendo también el intervalo de tiempo tras un TCE con mayor riesgo de descenso
del FSC.
-
Los cambios de la temperatura producen
cambios a su vez en la PtiO2. Esto se intenta solventar incorporando la monitorización simultanea de la
temperatura cerebral.
-
Para su colocación se debe realizar un
trépano, por lo que se corre riesgo
dehematomas yatrogénicos.
5.4-
Microdialisis cerebral:
En la fase aguda del TCE, la isquemia
cerebral, inicia o potencia diversas cascadas metabólicas anómalas en el
encéfalo lesionado, produciendo lo que hoy conocemos como Lesión terciaria.
Se colocan uno o mas catéteres en el espacio
extracelular del parénquima encefálico. Se contrasta la información con un
catéter, colocado en el tejido subcutaneo sistémico. Los catéteres tienen una
membrana semipermeable a traves de la que se intercambian solutos a favor de un
gradiente de concentración, entre la solución infundida y el líquido contenido
en el espacio extracelular.
Cada
catéter lleva incorporada una bomba de infusión continua que infunde volumen de
solución a 0.3 microlitros/min. Se intercambian los solutos a traves de la
membrana semipermeable en la punta del catéter. U equipo analizador
informatizado, analiza los cambios que se dan en la composición de la solución
inicial.
A
traves de este método podemos analizar los cambios en metabolitos energéticos
(glucosa, lactato, piruvato), en la liberación de neurotrasmisores y
neuromoduladores (GABA, taurina, glutamato, aspartato) o en productos de degradación
tisular (glicerol).
De
todas formas debemos tener en cuenta que se trata de un sistema de
neuromonitorización complejo con tecnica e infraestructura muy dificultosas,
por lo que no se pueden colocar en todas las Unidades de Cuidados Intensivos.
6-MONITORIZACIÓN DE LA FUNCIÓN CEREBRAL:
6.1-
Electroencefalograma EEG: nos permite valorar el sufrimiento cortical,
crisis comiciales, nivel de coma barbiturico y muerte cerebral.
6.2- Potenciales
Evocados: representan respuestas electrofisiologicas del SNC a
estimulos sensoriales externos. Valora el daño troncoencefálico.