DISCUSSION BOARD
      PANEL DE DISCUSION
        El coordinador de trasplantes hospitalario

        Javier Romero Pellejero jrp@bio.hgy.es

        Coordinador de Transplantes del Hospital General Yagüe. Burgos. ESPAÑA


        A lo largo de la historia se ha producido un cambio continuo en las necesidades sanitarias de la población que ha obligado a una adaptación acorde con los tiempos de estos servicios para poder responder lo mas inteligentemente posible a esas demandas de la sociedad.

        Como podemos suponer, en los últimos años esta adaptación ha tenido que marchar a una velocidad asombrosa, debido a los cambios que se han producido en el tema que nos ocupa, ya que nadie podía imaginar hace solamente quince años, el nivel de complejidad al que llegaría la atención sanitaria de los trasplantes. Que con la llegada de la donación multiorganica en los años ochenta, se vio la necesidad de que una figura del hospital con los conocimientos médicos, legales, administrativos, con prestigio y la personalidad suficiente, lograra integrar y dirigir todo este proceso.

        El concepto de coordinador se introdujo en España a través de la oficina de coordinación de la Comunidad Autónoma de Cataluña, a mediados de los años ochenta, ya que fueron los primeros que percibieron esta necesidad, consiguiendo resultados de manera inmediata, con un aumento de los donantes en pocos meses. Este ejemplo, fue rápidamente adoptado por otras comunidades como el País Vasco. Madrid. Y a continuación por todo el Estado, quedando plenamente establecido el puesto de coordinador hospitalario como un eslabón clave en el proceso de la donación.

        En esta evolución tan rápida, como es lógico, ha cambiado el perfil del coordinador de acuerdo a las transformaciones que se han producido en él proceso de la donación. A sí en un principio el coordinador era un nefrólogo preocupado por el tema de la donación renal, para de acuerdo con los tiempos ceder paso a otros estamentos médicos que se han ido añadiendo, según avanzaban los procesos de trasplante de otros órganos. En estos momentos en España, el puesto de coordinador esta siendo ejercido en 50% por médicos nefrólogos y el otro 50 % por médicos intensívistas.

        El trabajo del coordinador de trasplantes no es nada fácil por su complejidad, por qué obliga a una disposición las 24 horas del día y mantener buenas y eficaces relaciones con estamentos muchas veces encontrados entre sí, dentro del mismo hospital.

        Comprendiendo la complejidad de esta labor y viendo los resultados conseguidos. En 1986 la Administración Sanitaria a nivel del Estado Español por primera vez en la historia, crea el puesto de Coordinador de Trasplantes Hospitalario. Con un programa claro de deberes y obligaciones en todos los temas relacionados con el trasplante, extracción, promoción de la donación y relaciones institucionales.


          1. - Logística de la extracción y el trasplante

            1.1. - Detectar y seguir los potenciales donantes
            1.2.- Informar a los familiares de los potenciales donantes.
            1.3.- Contactar, informar y coordinarse con los servicios y áreas intervinientes en el hecho de la extracción-trasplante.
            1.4.- Facilitar la solución de los aspectos judiciales, sociales y logísticos en relación con el hecho de la donación extracción-trasplante.
            1.5.- Organizar la extracción en sí y la distribución de los órganos y tejidos para trasplante.
            1.6.- Informar a la Comisión Hospitalaria y a la Gerencia del Hospital de las actividades de donación y trasplante del Hospital.

          2. - Tareas de promoción de la donación

            2.1. - Motivar a los profesionales sanitarios y no sanitarias en el área de la promoción de la donación.
            2.2. - Potenciar las actividades de extracción y trasplante en su centro.
            2.3. - Promover el registro de donante potencial-donante real, en colaboración con la Organización Nacional de Trasplantes y la Comisión de Mortalidad del centro.
            2.4. - Analizar el proceso de donación y evaluación de la calidad de los procedimientos.
            2.5. - Comunicar periódicamente a la Organización Nacional de Trasplantes los resultados de este proceso de evaluación con miras a su comparación con otros centros hospitalarios t la mejora continua del mismo.
            2.6. - Participar en la formación continuada del personal sanitario en temas relacionados con el proceso de donación y trasplante.

          3. - Tareas de promoción del trasplante

            3.1. - Colaborar directamente en el mantenimiento y actualización de las listas de espera y registros de pacientes en su centro.
            3.2. - Colaborar directamente en la implantación de nuevos programas de trasplantes de su centro, y el mantenimiento y potenciación de los ya existentes.

          4. - Tareas de colaboración con los equipos ya extractores-trasplantadores

            4.1. - Educación e información a la población y campañas de divulgación y promoción sobre los programas de extracción y trasplante.
            4.2. - Educación de los pacientes.
            4.3. - Formación de los equipos extractores y trasplantadores.
            4.4. - Previsión y supervisión de los protocolos de trasplantes.
            4.5. - Recopilación de la información sobre los programas de extracción- trasplantes
            4.6. - Colaboración con los responsables de los servicios de las áreas involucradas en los mencionados programas para el cumplimiento de los objetivos de estos y la administración con los medios para ello

          El Coordinador Hospitalario de Trasplantes debe colaborar activamente con la Organización Nacional de Trasplantes, con quién trabajará en intima conexión funcional, siguiendo sus directrices generales y proporcionando cuanta información precise para el desarrollo de su labor.

          EL COORDINADOR SE RELACIONA CON:

            • GERENCIA
            • S. MEDICOS
            • FAMILIARES
            • PROGRAMAS DE FORMACION
            • PETICION de DONACION
            • PROMOCION DONACION
            • PODER JUDICIAL
            • PRENSA
            • CONTROL DE CALIDAD
            • FORENSES

          Es, evidente que este acumulo de tareas exigen unas condiciones especificas de trabajo en el hospital como son: Dedicación y Dependencia Orgánica.

          Dedicación: La dedicación parcial es beneficiosa, ya que a sí se establece otro tipo de relaciones con los profesionales de la medicina. Además la responsabilidad del coordinador crea un grado de tensión que en la mayoría de los casos obliga en un periodo de 3-4 años al cambio del coordinador por cansancio psíquico de la persona que asume esta responsabilidad y en la cultura del hospital se asume como normal el cambio.

          Así cuando se produce el cambio, no suelen producir situaciones de ruptura en la funcionalidad del sistema.

          Dependencia:

          • La dependencia orgánica es del Director Medico.
          • Tambien depende de
            • Comunidad Autonoma
            • Organización Nacional de Trasplanes
          • No debe depender jerárquicamente de los equipos que realizan los trasplantes para poder considerarse libre en todas sus decisiones.
          • Tiene que establecer interdependencia con otros hospitales

          Trabajo: Se tiene que adaptar el trabajo del coordinador a las características del hospital en el que ejerce sus funciones teniendo en cuenta, a sus equipos de trabajo, medio cultural en el que se mueve, distancias geográficas, concienciación en el tema de la donación tanto del personal medico como de la población en general.

          PERSONALIDAD DEL COORDINADOR

          • Formación Medica reconocida
          • Formación Humanística
          • Capacidad de relación
          • Capacidad de convencimiento
          • Buenas relaciones con los otros estamentos
          • Limpieza en la gestión
          • Consenso en su autoridad moral

          Una vez establecidos estos criterios. Cuando se detecta un donante y se han cumplido todos los requisitos legales establecidos para él diagnostico de Muerte Encefálica, la labor del coordinador adquiere una importancia transcendental porque todo el proceso en ese instante adquiere unas dimensiones y tensión difíciles de soportar si no se esta preparado par ello.

          En primer lugar. La solicitud de la donación, para la que tienen que estar preparado tanto a nivel psicológico como técnico mediante la realización de cursos de formación como son los E. D. H. E. P. (European Donor Hospital Education Programa) Muerte Encefálica. Etc. Ya que si no se esta bien preparado para ese momento las tensiones que se crean van a dar lugar a un alto índice de negativas con la consiguiente perdida de órganos.

          En segundo lugar. Es responsabilidad del coordinador que el mantenimiento del donante se realice con toda la dedicación, ya que si el medico responsable de la Unidad de Cuidados Intensivos no esta concienciado, es muy probable que se produzcan fallos en el mantenimiento, que invaliden la donación por mal mantenimiento del donante.

          En tercer lugar. Coincidiendo con toda esta situación, se tiene que ocupar de todas las labores de coordinación, conectando con los diferentes servicios implicados del propio hospital, la gerencia del hospital, la O.N.T. y los organismos judiciales. A sí como tener en todo momento informados a los familiares sobre todo el proceso aclarando y resolviendo todos los problemas de diferente orden que se puedan crear.

          Y en ultimo lugar. Una vez realizada la extracción de los órganos, la labor del coordinador no se acaba en ese punto, ya que tiene que realizar un control postextracción, consistente en informar nuevamente a la familia del donante de la finalización del proceso y del resultado de este si a sí lo solicitan. Asegurarse del traslado de los órganos. Y llevar el control estadístico del proceso, anotando todas las incidencias.


              DISCUSSION BOARD
              PANEL DE DISCUSION