EVOLUCION DE LAS CAUSAS DE PERDIDA DE INJERTO RENAL EN EL PERIODO 1980-1998

        Gomez-Ullate P, Zarraga S, Amenabar JJ, Urbizu JA, Ugarte I, Lampreabe I

        Servicio de Nefrologia. Hospital de Cruces. Baracaldo. Vizcaya


        INTRODUCCION: La aparición de nuevos fármacos inmunosupresores, la mejoría en la técnica quirúrgica, el conocimiento de las infecciones y su terapia y la experiencia acumulada de los grupos de trabajo en trasplante renal son factores que favorecen la mayor supervivencia de injerto y paciente. Por otra parte el aumento de donantes "subóptimos", la mayor edad de los receptores, el aumento de 2º y 3º trasplante y el tiempo de inmunosupresión más prolongado son factores deletéreos para la supervivencia de injerto y paciente. ¿Han cambiado las causas depérdida de injerto en los últimos años?

        OBJETIVO:

        • 1) Conocer el número y causas de las pérdidas de injerto desde 1980 a diciembre de 1998 estudiando períodos de 5 años para comprobar si hay o no diferencias y
        • 2) determinar los posibles factores clínicos que influyen en las diferencias

        PACIENTES Y METODOS

        Estudio retrospectivo de los trasplantes renales realizados en nuestro centro entre 1980 y diciembre de 1998. Se seleccionaron las historias de los pacientes que perdieron el injerto clasificandolos por fecha de realización del trasplante en periodos consecutivos de 5 años.

        Los datos analizados fueron: 1) Demográficos; 2)patologia basal pretrasplante:causa de IRC y tiempo en diálisis, diabetes y cardiopatia conocida ; 3)inmunosupresión inicial, cambios de IS y presencia de rechazo agudo; 4)edad de donante y NTA; 5)Identidad HLA; 6)Patologia postrasplante: HTA, diabetes, hiperlipemia, cardiopatía, infecciones y neoplasias;7) Nefropatía crónica del trasplante.

        RESULTADOS


        Respecto a las causas de mortalidad ha aumentado la patología cardiovascular y se mantiene la patología infecciosa.

        A destacar que en el período 86-95 la mortalidad por patología infecciosa se redujo desde 45% hasta 25% y que en los 2 últimos años comienza a aumentar hasta 42% de todas las causas. Se pierden menos injertos con el devenir de los años pero los injertos duran significativamente menos desde el 86 hasta el 98.Como factores con significación estadística ( p<0.001): mayor edad del donante y receptor, mayor tiempo de isquemia fría y mayor duración de la NTS (no hay diferencia en la presencia o nó de NTA).

        El número de rechazos agudos en el período desde 1996 ha descendido significatiNº de trasplantes realizados=1118.
        Comparando las poblaciones aumenta significativamente las edades del donate y el receptor y el tiempo de isquemia fría desde el 79 hasta la fecha.
        Pérdidas de injerto=423

            • 80-85=97;
            • 86-90=160;
            • 91-95=139 y
            • 96-99=27.

        Nº fallacimientos=113.

        Las causas de pérdida de injerto evolucionan en esos períodos con disminución paulatina de pérdidas por rechazo (aunque no significativa hasta el último quinquenio):

            • 80-85:50%;
            • 86-90:41%;
            • 91-95:31% y
            • 96-98:15%.

        Asimismo las pérdidas por problemas vasculares (trombosis) han ido disminuyendo:

            • 80-85:10.2%;
            • 86-90:8%;
            • 91-95:6% y
            • 96-98:4%.
        vamente y habrá que esperar un tiempo para ver su trascendencia en la pérdida de injerto a largo plazo. La supervivencia actuarial de pacientes e injertos no muestra diferencia significativa desde el año 86 hasta la fecha.

        Conclusiones

        • 1-El rechazo disminuye como causa de pérdida de injerto. El rechazo agudo ha disminuido significativamente desde el 96 coincidiendo con la introducción de MMF en ta terapia inmunosupresora. La incidencia de trombosis ha descendido en estos años.
        • 2-Las edades del donante y receptor; la mayor duración de la isquemia fría y de la NTA parecen ser los factores negativos más importantes actualmente en la supervivencia del injerto.La edad del receptor y la patología vascular son los factores más importantes en la supervivencia del paciente