Introducción:
Evaluar parámetros de calidad de vida en pacientes con fracaso renal agudo (FRA) puede tener implicaciones terapeúticas y pronósticas.
Material y metodos:
Estudio prospectivo con 233 pacientes (Diciembre 2001-Abril 2003). Edad media 59.9 años (EE: 0.8). Varones 78.7%. Exitus 10.6%.
Se determinó: índice de severidad individual de Liaño (ISI) y fallo multiorgánico (IFMO), Karnofsky, escala OMS de postración (I: asintomático, II: sintomático ambulante, III: postración cama <50% tiempo, IV: postración cama > 50%, V: postrado completamente), nutrición (I: adecuada, II: no adecuada < 3 dias, III: no adecuada 3-7 dias, IV: no adecuada >7 dias), insuficiencia respiratoria (0: ausente, I: oxigenoterapia FiO2 30-40%, II: oxigenoterapia FiO2>40%).
Estadística: SPSS 9.0 Significación: p<0.05.
Resultados:
a) Parámetros de calidad de vida: Karnofsky medio 73.5. Postración: 1 (8.9%), 2 (34.9%), 3 (20.4%), 4 (15.3%), 5 (20.4%), media 2.03. Nutrición: 1 (45.5%), 2 (17.2%), 3 (21.9%), 4 (15.5%), media 2.07. Insuficiencia respiratoria: 0 (80.8%), 1 (11.9%), 2 (7.2%), media 0.264 (EE 0.03).
Asociaciones: El Karnofsky se asocia (p<0.001) con postración (r=-0.553), nutrición (r= -0.358) e insuficiencia respiratoria (r= -0.293).
Riesgo de fallecimiento: En el análisis influyó (p<0.001): Karnofsky (OR:0.92 IC95%0.89-0.965) y función pulmonar (OR:5.02 IC95%2.64-9.54).
Relación con índices pronósticos: El Karnofsky se asocia con ISI (r=-0.312) e IFMO (r=-0.422) Asociación con cifras de creatinina: Se asocian (p<0.001) basal y pico con Karnosky (r=-0.303, r=-0.331).
b) Como consecuencia de la importancia del Karnofsky (relacionado con postración, nutrición y función pulmonar) dividí los pacientes en grupo I (<60) y II (>60). Incidencia: grupo I (33.6%), grupo II (66.4%). Postración (p<0.001): grupo I (2.66 EE0.13), grupo II (1.56 EE0.09).
Nutrición (p<0.001): grupo I (2.47 EE0.14), grupo II (1.75 EE0.07). Función pulmonar: grupo I (0.5 EE0.08), grupo II (0.123 EE0.03).
Patología de base: Procesos infecciosos (p<0.001): grupo I (76.5%), grupo II (24.4%) Mortalidad (p<0.001): grupo I (21.6%), grupo II (2.7%).
Evolución función renal: cifras de creatinina (mg/dL) basal, pico y final (p<0.001): grupo I (2.3, 3.5, 2.26), grupo II (1.75, 2.4, 1.7). Tratamiento FRA: Tto sustitutivo (p=0.009): grupo I (16.2%), grupo II (4.8%).
Conclusiones:
Los pacientes presentan peor evolución y mayor mortalidad con parámetros de calidad de vida deteriorados (Karnofsky menor o igual 60, postración mayor grado 2, nutrición mayor grado 2 y con insuficiencia respiratoria en grado igual o mayor de 1).
No influye el tipo de FRA, aunque los pacientes con procesos infecciosos tienen mayor riesgo. El tratamiento del FRA, debe incluir actuación sobre esos índices (nutrición, encamamiento, optimización respiratoria
Introducción.
Evaluar parámetros de calidad de vida en pacientes con fracaso renal agudo (FRA) puede tener implicaciones terapeúticas y pronósticas. En ocasiones, al centrarnos en el diagnóstico etiológico y en el tratamiento del FRA, nos olvidamos de otros aspectos tan importantes como la calidad de vida. La valoración de la calidad de vida en los pacientes con FRA puede incluir factores relevantes como la nutrición, postración o estado general. La evaluación de esos ítems puede ofrecernos aspectos sobre los que trabajar, y de los que puede depender el pronóstico.
Material y metodos:
Es un estudio prospectivo realizado en 233 pacientes (Diciembre 2001-Abril 2003). La edad media se sitúa en los 59.9 años (EE: 0.8). Son varones el 78.7%. La mortalidad se situó en el 10.6%.
Se determinó: índice de severidad individual de Liaño (ISI) y fallo multiorgánico (IFMO).
También se evaluó el Karnofsky, escala OMS de postración (1: asintomático, 2: sintomático ambulante, 3: postración cama <50% tiempo, 4: postración cama > 50%, 5: postrado completamente), nutrición (1: adecuada, 2: no adecuada < 3 dias, 3: no adecuada 3-7 dias, 4: no adecuada >7 dias) así como la presencia de insuficiencia respiratoria (0: ausente, 1: oxigenoterapia FiO2 30-40%, 2: oxigenoterapia FiO2>40%). Estos índices se han valorado como variables cualitativas y cuantitativas.
La estadística se realizó con SPSS 9.0 (test descriptivos, comparación de variables cualitativas, ANOVA). El nivel de significación se situó en una p<0.05.
Resultados:
Primera parte, evaluación de todos los indices:
a) Parámetros de calidad de vida:
Los índices obtuvieron las siguientes puntuaciones: Karnofsky medio 73.5. Postración: 1 (8.9%), 2 (34.9%), 3 (20.4%), 4 (15.3%), 5 (20.4%), media 2.03. Nutrición: 1 (45.5%), 2 (17.2%), 3 (21.9%), 4 (15.5%), media 2.07. Insuficiencia respiratoria: 0 (80.8%), 1 (11.9%), 2 (7.2%), media 0.264 (EE 0.03).
b) Asociaciones entre los distintos índices:
El Karnofsky se asocia (p<0.001) con el de postración (r=-0.553), nutrición (r= -0.358) e insuficiencia respiratoria (r= -0.293). La relación es más clara entre el índice de Karnofsky y el grado de postración.
c) Riesgo de fallecimiento:
En el análisis influyó (p<0.001): Karnofsky (OR:0.92 IC95%0.89-0.965) y función pulmonar (OR:5.02 IC95%2.64-9.54).
d) Relación con índices pronósticos:
El Karnofsky fue el que se relacionó con los índices pronósticos ISI (r=-0.312) e IFMO (r=-0.422). De hecho, a puntuación más alta de esos índices pronósticos, peor comportamiento del índice de Karnofsky. Esta relación se observa más claramente con el IFMO.
e) Asociación con cifras de creatinina:
Se asocian de forma significativa (p<0.001) la creatinina basal y pico con el índice de Karnosky (r=-0.303, r=-0.331). Los pacientes con unos índices de Karnofsky más deteriorados tuvieron un peor comportamiento de los niveles de creatinina.
Segunda parte, importancia del índice de Karnofsky:
Como consecuencia de la importancia del Karnofsky (relacionado con postración, nutrición y función pulmonar) dividí los pacientes en grupo I (<60) y II (>60). Este parecía un punto de corte adecuado al analizar el área bajo la curva del índice de Karnofsky respecto a la supervivencia de estos pacientes.
a) Incidencia:
Grupo I (33.6%), grupo II (66.4%). Predominaron los pacientes con un Karnofsky más elevado.
b) Postración (p<0.001):
Grupo I (2.66 EE0.13), grupo II (1.56 EE0.09). La postración fue menor en los pacientes con un Karnofsky mayor.
c) Nutrición (p<0.001):
Grupo I (2.47 EE0.14), grupo II (1.75 EE0.07). Los pacientes con un Karnofsky elevado sostuvieron mejor el aporte calórico.
d) Función pulmonar:
Grupo I (0.5 EE0.08), grupo II (0.123 EE0.03). Los pacientes presentaban un grado menor de insuficiencia respiratoria en aquellos que presentaban un índice de Karnofsky superior.
e) Patología de base:
Procesos infecciosos (p<0.001): grupo I (76.5%), grupo II (24.4%). Los pacientes con un índice de Karnofsky más bajo presentaban una mayor incidencia de procesos infecciosos.
f) Mortalidad (p<0.001):
Grupo I (21.6%), grupo II (2.7%). La mortalidad fue mayor entre los pacientes con un índice de Karnofsky más bajo.
g) Evolución función renal:
Cifras de creatinina (mg/dL) basal, pico y final (p<0.001): grupo I (2.3, 3.5, 2.26), grupo II (1.75, 2.4, 1.7). La evolución de la función renal fue peor en los pacientes con un índice de Karnofsky más deteriorado.
h) Tratamiento FRA:
Tto sustitutivo (p=0.009): grupo I (16.2%), grupo II (4.8%). El tratamiento del FRA exigió de forma más frecuente medidas de sustitución de la función renal en aquellos pacientes con un índice de Karnofsky más deteriorado.
Conclusiones:
Los pacientes presentan peor evolución y mayor mortalidad con parámetros de calidad de vida deteriorados (Karnofsky menor o igual 60, postración mayor grado 2, nutrición mayor grado 2 y con insuficiencia respiratoria en grado igual o mayor de 1). No influye el tipo de FRA sobre la presencia de unos índices más deteriorados, sino sobre todo la patología de base, como ocurre con los pacientes con procesos infecciosos.
El índice de Karnofsky puede representar una forma de evaluar la gravedad del FRA en estos pacientes, siempre en relación con los demás índices. Un valor de 60 puede suponer un punto de corte fiable a la hora de evaluar el riesgo.
El tratamiento del FRA, debe incluir actuación sobre esos índices (nutrición, encamamiento, optimización respiratoria).