Expresión de Virus Epstein-Barr en la Enfermedad de Hodgkin en Tarragona.

[EBV expression in Hodgkin’s Disease from Tarragona (Spain).]
 

Ramon Bosch Príncep, Tomás Álvaro Naranjo, Rafel Balanzá Roure, Mª Teresa Salvadó Usach, Salomé Martínez González, a Enric Contreras Barbeta, b Josep Gumà Padrò, c Mª Ángeles Martínez Lanao

Servicio de Patología. a Servicio de Hematología. Hospital de Tortosa Verge de la Cinta.

b Servicio de Oncología. c Servicio de Anatomía Patológica. Hospital Sant Joan de Reus.

 
Correspondencia: Dr. R. Bosch. Servicio de Patología. Hospital de Tortosa Verge de la Cinta.
Esplanetes 44-58. 43517-Tortosa. Teléfono: 977 519104. Fax: 977 519104 – 977 519111 e-mail: htvcap@tinet.fut.es
 

RESUMEN

FUNDAMENTOS:  Se pretende determinar la proporción de Enfermedad de Hodgkin (EH) que expresa virus de Epstein-Barr (VEB) en nuestro medio.
PACIENTES Y MÉTODOS: Se ha realizado un estudio retrospectivo sobre 49 casos de EH usando la técnica inmunohistoquímica LMP-1 y la técnica de Hibridación in situ para EBER-1.
RESULTADOS: Un 40,8% (20/49) de los casos expresaba VEB (EBER-1 y/o LMP-1 positivos), siendo este porcentaje significativamente mayor en EH diagnosticadas a pacientes mayores de 55 años, no existiendo diferencias por sexo y siendo mayor, pero no de forma significativa, en el subtipo histológico CM.
CONCLUSIONES: El VEB se asocia a un 40,8% de las EH en nuestra área geográfica.
 

ABSTRACT

BACKGROUND: The aim of this study is to assess the proportion of Hodgkin Disease (HD) expressing Epstein-Barr virus (EBV) in our area (Tarragona-Spain).
PATIENTS AND METHODS: A retrospective study was performed on paraffin embedded HD tissues from 49 patients to examine the presence latent membrane protein (LMP-1) by immunohistochemistry and for EBER-1 in situ hybridization.
RESULTS: Overall, EBV (EBER-1 and/or LMP positive) was expressed in 20 cases (40,8%) being this percentage higher, but not significant, in MC, significant higher in patients over 55 years old and showing no differences between sexes.
CONCLUSIONS: EBV is associated with 40,8% of HD in our area.
Key words:  Hodgkin’s disease, Epstein-Barr virus, LMP, EBER.

 

INTRODUCCIÓN

La enfermedad de Hodgkin (EH) muestra una incidencia variable en el mundo. En los países industrializados constituye entre un 20 y 45% de todos los linfomas malignos.1 En Tarragona constituye un 24% de todos los linfomas.2

El virus de Epstein-Barr (VEB) es un agente etiopatogénico ampliamente reconocido en muchas enfermedades humanas: mononucleosis infecciosa, carcinoma nasofaríngeo, linfoma de Burkitt endémico, linfomas en inmunodeprimidos y linfomas de células T periféricos.3 El VEB ha sido implicado también en la patogénesis de la EH4 y parece jugar un papel importante en el desarrollo de esta neoplasia, ya que su genoma se encuentra integrado de forma clonal en las células de Reed-Sternberg y sus variantes.5 A pesar de ello, la expresión del VEB en las EH varía ampliamente. Puede ser detectado en cerca del 100% en determinados grupos de pacientes con EH procedentes de algunos países en vías de desarrollo6 y países orientales,7-9 así como en el 100% de las EH de pacientes infectados por VIH10 mientras que en Europa y Norteamérica se detecta entre un 26% y un 50% de las EH en pacientes inmunocompetentes.11-15

La expresión de VEB en la EH,11-15 sobre material histológico, ha sido estudiada en pocas ocasiones en España.10,16-19 El objetivo del presente estudio es determinar la proporción de EH que expresa VEB en las comarcas de Tarragona.

MATERIAL Y MÉTODOS

Pacientes
Durante el periodo 1982-1998 se han diagnosticado 57 casos de Enfermedad de Hodgkin en el servicio de Patología del Hospital de Tortosa Verge de la Cinta. Los pacientes con EH procedían de las regiones sanitarias de Tortosa y Reus. De ellos, en 49 casos se cumplían los requisitos necesarios para entrar en el estudio: 1) el diagnóstico inicial había sido hecho sobre un ganglio linfático antes de iniciar el tratamiento; 2) existía material suficiente para la realización de técnicas inmunohistoquímicas y para determinación de VEB; 3) ninguno de estos pacientes estaba infectado por el VIH.

Estudios histopatológicos e inmunohistoquímicos
Todas las muestras habían sido fijadas en formol al 10% y/o B5 e incluidas en parafina siguiendo el procedimiento rutinario. Las secciones utilizadas fueron cortadas a 2 micras de espesor, teñidas con hematoxilina-eosina. Se revisaron todos los diagnósticos histológicos para obtener su correcta tipificación y subclasificación siguiendo los criterios actuales de la REAL Clasificación20 y para ello se realizaron estudios inmunohistoquímicos para CD45, CD20 (L26), CD79a, CD3, CD45RO (UCHL-1), CD15, CD30 (Ki1), EMA y ALK. Los anticuerpos primarios fueron adquiridos a Dakopatts (CD45, CD79a, CD3, CD45RO, CD15, CD30, EMA y ALK) y Novocastra (CD20).

Determinación inmunohistoquímica de VEB (LMP1)
La determinación inmunohistoquímica de la expresión del VEB se realizó mediante la técnica que detecta la Proteína Latente de Membrana (LMP) del VEB mediante el uso de una mezcla de 4 anticuerpos monoclonales contra la LMP (CS 1-4, M0897) (Dakopatts, Copenhagen, Dinamarca). El sistema de amplificación y visualización utilizado fue EnVisionTM (Dakopatts, Copenhagen, Dinamarca). Se usó un control positivo.

Hibridación in situ para detección de VEB (EBER-1)
Paralelamente, se realizó la técnica de hibridación in situ para EBER-1 sobre material parafinado. Esta técnica es una prueba no isotópica de hibridación in situ que detecta los RNAs pequeños asociados al VEB (EBER-1). Brevemente, las secciones de 2 micras de tejido fijado en formol e incluido en parafina fueron montadas sobre portas gelatinados. Los EBER-1 fueron detectados usando sondas de oligonucleótidos marcados con fluoroisotiocianato (Y017, Dakopatts, Copenhagen, Dinamarca) siguiendo las instrucciones del fabricante. Se usó un control positivo.

Identificación de casos con expresión de VEB
La expresión del VEB se consideró positiva cuando se identificó tinción específica, en la membrana de las células de Reed-Sternberg o sus variantes, para la técnica inmunohistoquímica de LMP y/o cuando se observó positividad en el núcleo de las mismas para la técnica de EBER-1. Se consideraron negativos aquellos casos en los que la positividad de la técnica de EBER-1 se concentraba únicamente en linfocitos aislados y reactivos (11casos) y no se observaba positividad en las células de Reed-Sternberg o sus variantes.

Estudio estadístico
El estudio estadístico fue realizado mediante la prueba Chi-cuadrado y la prueba t de Student. Se consideró significativa una P < 0,05.
 

RESULTADOS

Características clínicas.
Treinta de los pacientes eran hombres (61,2%) y 19 mujeres (38,8%) con una razón de 1,6:1. La edad media en el momento del diagnóstico fue de 43,3 años (DE: 19,8; rango: 7-86 a.). La edad media en el momento del diagnóstico en el sexo femenino fue de 42 años, muy similar a la edad media de los varones que fue de 44 años. La distribución por edad en el momento del diagnóstico se muestra en la Figura1. La mayor frecuencia se observaba entre los 25 y 55 años (61,1% de todas las EH), apreciándose el pico de máxima frecuencia de casos entre los 35-45 años en el hombre (Figura 2a) y entre los 25-35 años en la mujer (Figura 2b). En un 27,8% de las mujeres el diagnóstico de EH se realizó entre los 25-30 años, mientras que en el hombre un 26,9% de los casos se diagnosticaron entre los 35-40 años de edad. La EH diagnosticada a los pacientes menores de 25 años constituye el 13,6% de todas las EH en nuestro estudio y la EH diagnosticada en pacientes mayores de 55 años representa el 25% del total de EH.

Hallazgos histológicos
Siguiendo los criterios de la REAL clasificación, 29 casos (59,2%) fueron diagnosticados de EH Esclerosis nodular (EN), 12 (24,5%) celularidad mixta (CM), 1 (2%) depleción linfocítica (DL), 5 (10,2%) predominio linfocítico (PL) y 2 (4,1%) EH sin poderse subtipificar (NOS) (Figura 3). La esclerosis nodular es el subtipo predominante en este estudio tanto en hombres como en mujeres, si bien, sobre el total de EH, en hombres representa un 50% (15/30) y en mujeres el 74% (14/19). La CM representa únicamente el 10% de las EH en mujeres (2/19), mientras que en hombres representa el 33% (10/30). Cuatro de los cinco casos de PL afectaron a hombres y constituyen en este grupo el 13,3% de las EH (tabla 1).

Expresión del VEB
En conjunto se ha observado una expresión de VEB (EBER-1 y/o LMP-1 positivos) en un 40,8% de las EH (20/49). La edad media de los pacientes con EH VEB+ era de 47,3 a. (DE: 23,11 a.), mientras que la edad media de los pacientes VEB- era de 40,5 a. (DE:17,2 a.). En los pacientes con edades inferiores a 25 años el VEB se expresaba en un 37% de las EH (3/8), en los pacientes de entre 25 y 55 años el VEB se expresaba en un 28% de las EH (7/25) y entre los pacientes de más de 55 años se expresaba en un 72% (8/11) (tabla 2). Al agrupar los casos en mayores de 55 años y menores de 55 años se observó diferencia significativa en la expresión de VEB (c 2 =6,14, P=0,013). Al desglosar el grupo de los 25 a los 55 años destaca que entre los 25 a los 45 años se expresa en un 38,9% (7/18) mientras que en la década siguiente (de 45-55a.) no se expresa en ningún caso (0/7) (figura 4).

Un 40% (12/30) de las EH diagnosticadas en hombres y un 42,1% (8/19) de las EH diagnosticadas en mujeres expresaban VEB no observándose diferencias significativas al comparar ambas proporciones (tabla 1). Tampoco se observaba una diferencia significativa por sexos en la edad media de los pacientes VEB+ (48 a. en hombres y 47a. en mujeres).

Por subtipos histológicos, se observa que la CM es el grupo que con mayor frecuencia presenta expresión de VEB (58,3%, 7/12) mientras que EN sólo muestra esta asociación en un 37,9% (11/29), no existiendo diferencias significativas entre estas dos proporciones (c 2 =1,43, n.s). Ninguna de las 5 EH PL ha mostrado positividad para EBV. El único caso de DL presentaba positividad para VEB (tabla 3).

La técnica de EBER-1 detectó 20/49 casos positivos, mientras que la técnica de LMP-1 mostró positividad en 19 de éstos 20 casos detectados por EBER-1, siendo el resto negativos (tabla 3).

La expresión aislada de VEB en linfocitos pequeños no tumorales se apreció en un 31% de nuestros casos con células tumorales negativas. Esta positividad se observó únicamente en la técnica de hibridación in situ para EBER-1 que es altamente sensible y que pone de manifiesto linfocitos reactivos con infección latente por el virus. La expresión de LMP estaba restringida a células tumorales.
 

DISCUSIÓN

El papel etiopatogénico del VEB en la patogénesis de la EH fue inicialmente propuesto por la presencia de títulos serológicos elevados de anticuerpos contra el VEB precediendo al desarrollo de la EH. Posteriormente esta asociación fue confirmada con la demostración de la presencia de ADN clonal del VEB en el genoma de las células de Reed-Sternberg y sus variantes.5,21 A pesar de esta clara asociación entre EH y VEB, solamente una proporción de EH expresan VEB en las células tumorales. Estos datos han permitido sugerir que el VEB está involucrado en la patogénesis de algunos casos de EH. La complejidad y heterogeneidad clínica, histológica y epidemiológica han permitido sugerir que la EH pudiera ser una única enfermedad con una respuesta compleja del huésped o bien que se tratara de dos o tres condiciones etiológicamente distintas.12 En el momento actual queda ya claro que la EH predominio linfocítico es una entidad clínico-patológica diferente de la EH clásica (EN, CM, DL y EH clásica rica en linfocitos)20 y que, a diferencia de la EH clásica, no muestra en ningún caso o presenta una escasa proporción de casos con expresión de VEB.

La EH representa aproximadamente entre el 20 y el 30% de todos los linfomas22 y en España entre el 26 y el 30%.23 En las comarcas de Tarragona, la EH constituye el 24% de todos los procesos linfoproliferativos (excluyendo LLC y mieloma)2 y muestra una incidencia ajustada a la edad de 2,5 casos/100.000 habitantes,24 similar a la de USA y Reino Unido que presentan tasas ajustadas a la edad de 2,4 y 2,2 casos por 100.000 habitantes.11 La evolución de la incidencia de la EH en Cataluña muestra una tendencia decreciente significativa del 7,5% en las mujeres que no se observa en los hombres, situación similar observada en el resto de registros del cáncer europeos y norteamericanos.25

En Cataluña, la EH representa el 0,8% de todas las neoplasias malignas en los hombres y el 0,3% en las mujeres. La EH, en nuestro estudio, predomina en hombres (61%), constituyendo las mujeres el 39% del total de casos. Esta mayor afectación de los varones se corresponde con las proporciones halladas en España19 y en todo el mundo.12

La máxima incidencia de EH, en nuestro estudio, se concentra entre los 25 y 55 años, presentando la EH infanto-juvenil y la del adulto-maduro y anciano una incidencia inferior. El pico de máxima incidencia en hombres se sitúa entre 35 y 40 años y en cambio, en el sexo femenino, la máxima incidencia se presenta una década antes, entre los 25 y 30 años, diagnosticándose en este periodo aproximadamente un tercio del total de las EH para este sexo. La edad media en el momento del diagnóstico para el sexo femenino es de 42 años, muy similar a la edad media de los varones que es 44 años; estos datos son similares a los obtenidos en estudios realizados en España (38,5 años en el hombre y 37,5 años en la mujer)19 y en Cataluña25 (41 años en mujeres y 40 años en los hombres).

La EN fue el subtipo histológico más frecuente (59%). CM fue el subgrupo siguiente (24,5%), seguido de PL (10,2%) y desapareciendo casi por completo el grupo de la DL (un solo caso) tras revisión histológica y utilización de criterios actuales siguiendo la clasificación REAL.20 Comparado con otros estudios realizados en nuestro país 19,23 y estudios de países vecinos11-14, nuestro estudio muestra una distribución por tipos histológicos similar con un predominio de EN (40-53%) seguido por CM (23-33%) y por PL (6,5-9%). La DL es un subtipo que en los estudios más recientes19,23 ha visto cómo su proporción ha disminuido de forma considerable respecto a estudios más antiguos.26 Este fenómeno es probablemente debido a que muchos casos antes clasificados como DL se ha visto que corresponden, tras marcaje inmunohistoquímico, a otro tipo de linfoma no hodkiniano, más frecuentemente del tipo anaplásico de células grandes.

La asociación entre la EH y el VEB ha sido demostrada en estudios previos de carácter epidemiológico, serológico y de biología molecular.1,5,21 Esta asociación es mayor en los países subdesarrollados que en los países desarrollados. En los países desarrollados, a pesar de poseer una mayor incidencia de EH, esta asociación con el VEB es menor. En un estudio español, el 51 % de las EH mostraban asociación con el VEB.19 Nuestros resultados confirman que esta asociación, en nuestra área geográfica, se corresponde con un 40,8%, datos similares a los obtenidos en la serie con más número de casos publicados y de carácter internacional (40%).12

La expresión de VEB en nuestro estudio es similar para ambos sexos, siendo incluso algo superior en el sexo femenino, aunque sin llegar a ser significativa la diferencia. Este hecho contrasta con los hallazgos en algunos estudios que muestran una expresión mayor en el sexo masculino, no significativa en algunas publicaciones19 y significativa en otras.1,12

La expresión de VEB ha sido detectada en todos los subtipos histológicos menos en los PL lo que apoya la idea que la EH PL es una entidad clínico-patológica distinta con diferente patogénesis.1,27 Si bien se observa una mayor expresión en el subtipo histológico CM (58,3%), no se observa diferencia significativa con el subtipo EN (37,9%) en nuestro estudio. En la mayor parte de estudios existe una mayor expresión en el grupo CM (70,4%) y una menor expresión en EN (23,2%).12,19

La expresión de VEB se produjo en una proporción variable pero próxima al 40% hasta la edad de los 45 años. En la década de los 45 a los 55 años, ninguna de las 7 EH diagnosticadas en este intervalo de edad mostraba expresión de VEB. Las EH diagnosticadas en pacientes de más de 55 años expresaban en un 72% VEB, observándose diferencias significativas con la expresión en pacientes menores de 55 años. El hecho de que la EH exprese VEB en una proporción mayor en los pacientes de edad superior a los 55-60 años es un hecho claramente referido y con expresión estadística significativa en la bibliografía11,12,19 al igual que ocurre en nuestro estudio.

El presente estudio muestra que la expresión de VEB en las EH diagnosticadas en las regiones sanitarias de Tortosa y Reus, es similar a la de España19 y a la de los países desarrollados. Si bien factores geográficos, ambientales y genéticos pueden jugar un papel importante en el desarrollo de la EH,3,12 el VEB parece jugar un papel fundamental en el desarrollo de aproximadamente un 40% de las EH en nuestra área geográfica, siendo esta proporción significativamente mayor en EH diagnosticadas a pacientes mayores de 55 años, no existiendo diferencias en la expresión por sexo y siendo mayor, aunque no de forma significativa, la expresión en el tipo histológico CM.
 

AGRADECIMIENTOS

Los autores desean expresar su agradecimiento a los técnicos especialistas de Laboratorio de Anatomía Patológica, Bárbara Tomás, M&ordf; del Mar Barberà, Rosa Risa y Ana Suñé por su excelente colaboración así como a Marc Iniesta, Ana Carot y Rosa Cabrera por su ayuda en la elaboración de este manuscrito.
 

Palabras clave:

Enfermedad de Hodgkin, Virus Epstein-Barr virus, LMP, EBER.

BIBLIOGRAFÍA

  1. Liu SM, Chow KC, Chiu CF, Tzeng CH. Expression of Epstein-Barr virus in patients with Hodgkin's disease in Taiwan. Cancer 1998; 83: 367-371.
  2. Alvaro Naranjo T, Bosch Príncep R, Gumà Padró J, Sanjosé S, Salvadó Usach MT, Galcerán J. Síndromes linfoproliferativos en las comarcas de Tarragona. Estudio sobre base poblacional de Incidencia, Reclasificación y diagnóstico diferencial. Rev Esp Pat 1998; 31: 217-225.
  3. Anagnostopoulos I, Hummel M. Epstein-Barr virus in tumors. Histopathology 1996; 29: 297-315.
  4. Matutes E. Virus y neoplasias hematológicas. En: Álvaro-Naranjo T, Bosch-Príncep R, Font-Ferre LL, Martínez-González S, Salvadó-Usach MT, editores. 5&ordm; Curso de Hematopatología.Tortosa: 1998; 21-45.
  5. Anagnostopoulos I, Herbst H, Niedobitek G, Stein H. Demonstration of monoclonal EBV genomes in Hodgkin's disease and Ki-1- positive anaplastic large cell lymphoma by combined Southern blot and in situ hybridization. Blood 1989; 74: 810-816.
  6. Ambinder RF, Browning PJ, Lorenzana I, Leventhal BG, Cosenza H, Mann RB. Epstein-Barr virus and childhood Hodgkin's disease in Honduras and the United States. Blood 1993; 81: 462-467.
  7. Huh J, Park C, Juhng S, Kim CE, Poppema S, Kim C. A pathologic study of Hodgkin's disease in Korea and its association with Epstein-Barr virus infection. Cancer 1996; 77: 949-955.
  8. Chan JK, Yip TT, Tsang WY, Lau WH, Wong CS, Ma VW. Detection of Epstein-Barr virus in Hodgkin's disease occurring in an Oriental population. Hum Pathol 1995; 26: 314-318.
  9. Tomita Y, Ohsawa M, Kanno H, Hashimoto M, Ohnishi A, Nakanishi H. Epstein-Barr virus in Hodgkin's disease patients in Japan. Cancer 1996; 77: 186-192.
  10. Morente MM, Piris MA, Abraira V, Acevedo A, Aguilera B, Bellas C. Adverse clinical outcome in Hodgkin's disease is associated with loss of retinoblastoma protein expression, high Ki67 proliferation index, and absence of Epstein-Barr virus-latent membrane protein 1 expression. Blood 1997; 90: 2429-2436.
  11. Jarrett RF. Epstein-Barr virus and Hodgkin's disease. Epstein-Barr Virus Report 1998; 5: 77-85.
  12. Glaser SL, Lin RJ, Stewart SL, Ambinder RF, Jarrett RF, Brousset P. Epstein-Barr virus-associated Hodgkin's disease: epidemiologic characteristics in international data. Int J Cancer 1997; 70: 375-382.
  13. Poppema S, Visser L. Epstein-Barr virus positivity in Hodgkin's disease does not correlate with an HLA A2-negative phenotype. Cancer 1994; 73: 3059-3063.
  14. Herbst H, Pallesen G, Weiss LM, Delsol G, Jarrett RF, Steinbrecher E. Hodgkin's disease and Epstein-Barr virus. Ann Oncol 1992; 3 Suppl 4:27-30: 27-30.
  15. Armstrong AA, Alexander FE, Paes RP, Morad NA, Gallagher A, Krajewski AS. Association of Epstein-Barr virus with pediatric Hodgkin's disease. Am J Pathol 1993; 142: 1683-1688.
  16. Bellas C, Mampaso F, Fraile G, Molina A, Bricio T, Cuesta C. Detection of Epstein-Barr genome in the lymph nodes of Hodgkin's disease. Postgrad Med J 1993; 69: 916-919.
  17. Bellas C, Santon A, Manzanal A, Campo E, Martin C, Acevedo A. Pathological, immunological, and molecular features of Hodgkin's disease associated with HIV infection. Comparison with ordinary Hodgkin's disease. Am J Surg Pathol 1996; 20: 1520-1524.
  18. Santon A, Martin C, Manzanal AI, Preciado MV, Bellas C. Paediatric Hodgkin's disease in Spain: association with Epstein-Barr virus strains carrying latent membrane protein-1 oncogene deletions and high frequency of dual infections. Br J Haematol 1998; 103: 129-136.
  19. Morente Gallego, M.M. Implicaciones pronósticas y patogénicas de la expresión de proteínas oncogénicas y codificadas por genes supresores en el linfoma de Hodgkin. Tesis doctoral. Guadalajara: Universidad de Alcalá, 1998.
  20. Harris NL, Jaffe ES, Stein H, Banks PM, Chan JK, Cleary ML. A revised European-American classification of lymphoid neoplasms: a proposal from the International Lymphoma Study Group. Blood 1994; 84: 1361-1392.
  21. Weiss LM, Movahed LA, Warnke RA, Sklar J. Detection of Epstein-Barr viral genomes in Reed-Sternberg cells of Hodgkin's disease. N Engl J Med 1989; 320: 502-506.
  22. Warnke, R.A., Weiss, L.M., Chan, J.K.C., Cleary, M., Dorfman, R.F. Classic Hodgkin’s disease. Rosai, J. Sobin, L.H. editores. Tumors of the Lymph Nodes and Spleen. Washington: Armed Forces Institute of Pathology, 1995; 277-304.
  23. Oliva H. Enfermedad de Hodgkin. Actualización. En: Álvaro-Naranjo T, Font-Ferre LL, Bosch-Príncep R, Salvadó-Usach MT, Gumà-Padró J, editores. 4&ordm; Curso de Hematopatología.Tortosa: ICS, 1997; 49-58.
  24. Sanjosé S. Cambios recientes en la epidemiología de los linfomas. En: Álvaro-Naranjo T, Bosch-Príncep R, Font-Ferre LL, Martínez-González S, Salvadó-Usach MT, editores. 5&ordm; Curso de Hematopatología.Tortosa: ICS, 1998; 45-52.
  25. Bosch FX, Viladiu P, Borràs JM, Borràs J. El cáncer y sus factores de riesgo en Catalunya: Analisis global. En: Borràs JM, Borràs J, Viladiu P, Bosch FX, editores. Epidemiología y prevención del cáncer en Catalunya 1975-1992. Barcelona: ICS-IRO, 1997.
  26. Oliva H, Rapado A, Apado A, De La Barreda P, Casado PS, Plaza PJ. Ocurrencia familiar de Enfermedad de Hodgkin. Rev Clin Esp 1974; 135: 417-423.
  27. Khan G, Norton AJ, Slavin G. Epstein-Barr virus in Hodgkin disease. Relation to age and subtype. Cancer 1993; 71: 3124-3129.
 

FIGURAS

Figura 1. Histograma que muestra la distribución por edades de los pacientes con EH
 
 
Figura 2a y b. Histogramas que muestra la distribución por edades y sexo de los pacientes con EH
 
Figura 3. Distribución de las EH por subtipos histológicos siguiendo criterios de la REAL clasificación (EHPL: predominio linfocítico; EHCM: celularidad mixta; EHDL: depleción linfocítica; EHEN: esclerosis nodular; EHNOS: enfermedad de Hodgkin no subtipificable).
 
Figura 4.Distribución por edad de la expresión de Virus de Epstein-Barr (VEB) en la EH.
 
 
 

TABLAS

Tabla 1. Proporción de EH asociada a VEB según sexo y subtipo histológico.
Expresión de VEB
Subtipo Histológico
Hombres
Mujeres
Total (%)
PL
0/4
0/1
0/5 (0)
EN
7/15
4/14
11/29 (37,9)
CM
5/10
2/2
7/12 (58,3)
DL
0/0
1/1
1/1 (100)
NOS
0/1
1/1
1/2 (50)
Total (%)
12/30 (40)
8/19 (42,1)
20/49 (40,8)
 

 

 

 Tabla 2. Proporción de EH asociada a VEB según sexo y edad.
Expresión de VEB
Edad (años)
Hombres
Mujeres
Total (%)
<25
1/4
2/4
3/8 (37,6)
25-55
5/16
2/9
7/25 (28)
55
4/6
4/5
8/11 (72,7)
Desconocida
2/4
0/1
2/5 (40)
Total (%)
12/30 (40)
8/19 (42,1)
20/49 (40,8)
 
Tabla 3. Proporción del VEB en los diferentes subtipos histológicos de EH y según técnica usada.
Expresión de VEB
Subtipo Histológico
EBER-1
LMP1
EBER y/o LMP1 (%)
PL
0/5
0/5
0/5 (0)
EN
11/29
10/29
11/29 (37,9)
CM
7/12
7/12
7/12 (58,3)
DL
1/1
1/1
1/1 (100)
NOS
1/2
1/2
1/2 (50)
Total
20/49
19/49
20/49 (40,8)
.