Garrido Serrano A, Guerrero Igea FJ, Lepe Jiménez
JA, Hierro Guilmain J, Gonzalez L. Unidad de Digestivo. Servicio
de Medicina Interna y Anatomía Patológica. Residentes MIR.
Hospital de Riotinto (Huelva)
Palabras Clave: tuberculosis, gastrointestinal, infeccioso, intestino delgado, granuloma
Introducción: la tuberculosis gastrointestinal
es una entidad de baja frecuencia y dificil diagnóstico. Presentamos
a continuación un el caso clínico de un paciente que presentó
dicha enfermedad.
Material y Métodos. Resultados: Hombre
de 20 años, sin antecedentes personales ni familiares de interés,
que consulta por cuadro de sindrome constitucional (profunda astenia, anorexia
y perdida de 25 Kg de peso) de 1 año de evolución. No refería
dispepsia, dolor abdominal, cambio del ritmo intestinal, rectorragias ni
ninguna sintomatología focalizadora por aparatos.
Exploración física: : ligera palidez mucocutánea
y un estado de delgadez importante (índice de masa corporal de 16,7
Kg/m2 de talla), sin otros hallazgos patológicos en la exploración
completa por aparatos.
Analítica: anemia ferropénica microcítica
(hemoglobina: 11.2 mg/dl)(VCM: 68.8) con test de sangre oculta en heces
positivo. Bioquímica normal. Serología VIH (I,II) negativa.
Pruebas complementarias:Rx Torax: normal.Tránsito
intestinal y Tac abdominal: mostraron alteraciones inflamatorias a nivel
de ileon, sugestivas de enfermedad de Crohn.Colonoscopia con ileoscopia:
se apreció edema, eritema, friabilidad y nodularidad en íleon
terminal, que planteaban otros diagnósticos como el linfoma primitivo
intestinal o tuberculosis intestinal. Biopsias para estudio microbiológico
e histológico: negativas. Laparotomía exploradora: en el
estudio de la pieza operatoria se apreciaron granulomas caseificantes (figura
1). El paciente recibió tratamiento con tuberculostáticos,
y se encuentra asintomático en la actualidad.
Conclusiones: la TBC gastrointestinal es una enfermedad
infrecuente, pero cuya incidencia ha ido aumentando en los últimos
años en el mundo occidental (1). Mycobacterium tuberculosis es el
patógeno responsable de la mayoría de los casos de TBC intestinal,
y aunque en el pasado se asociaba a infección pulmonar activa, especialmente
con afectación laríngea, en series recientes esta asociación
se produce en menos del 50% de los casos; de hecho, la radiografía
de tórax no aporta hallazgos relevantes en estos pacientes .El diagnóstico
de certeza solo se establece mediante la demostración de granulomas
caseificantes y/o identificación del microorganismo, bien mediante
visualizacion directa o tinción de Ziehl Neelsen o cultivo de Lowenstein.
Sin embargo, al encontrarse bacilos solo en un tercio de los casos, y asentar
al igual que los granulomas en localizaciones profundas (2), en ocasiones
solo la laparotomía exploradora con estudio de la pieza puede conducir
al diagnóstico definitivo (3), como en nuestro paciente.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
1. Marshall JB. Tuberculosis of the gastrointestinal tract and peritoneum. Am J Gastroenterol 1993; 88: 989-995.
2.Hamer DH, Gorbach SL. Infectious diarrhea and bacterial food poisoning. En: Sleissenger M, Fordtran J, editores. Gastrointestinal and liver disease. Vol 2 (6ª Edición). Filadelfia: Saunders WB, 1998: 1622-1624.
3. Pérez Fernandez T, Moreira Vicente E,
Sanz Villalobos E, Alvarez Bateriola I. Tuberculosis colónica
aislada. Gastroenterol Hepatol 1997; 20: 490-493.
Autoevalución:
1. En el caso del paciente:
a. El diagnóstico se realizó por la presencia
de baciloscopias positivas en esputo.
b. El diagnóstico final fue el de enfermedad por
VIH y tuberculosis de colon.
c. El diagnóstico más probable en un principio
era el de un lupus eritematoso sistémico.
d. El diagnóstico se realizó por la identificación
de micobacterium tuberculosis en el tejido ileal.
e. Todas son incorrectas.
(correcta: e)
2. El paciente acudió a la consulta por:
a. Dolor abdominal y hemorragia digestiva alta.
b. Fiebre de más de 38.5 y perdida de 5 kg de
peso en el último mes.
c. Astenia y perdida de 25 kg de peso, sin anorexia.
d. Anorexia, astenia y perdida de 25 kg de peso.
e. Artromialgias, condensación pulmonar y diarrea.
(correcta: d)