MIOEPITELIOMA PLASMOCITOIDE DEL
PALADAR BLANDO
J.I. López, A. Ugalde, J. Aróstegui
CMIAC, F.J. Bilbao
Servicio de Anatomía Patológica,
Hospital de Basurto, Universidad del Pais Vasco, 48013 Bilbao
Introducción
Aunque bien definido desde el punto
de vista histológico, el mioepitelioma plasmocitoide es un tumor benigno poco
frecuente compuesto por células mioepiteliales un tanto peculiares, en las que
no se observa la doble diferenciación epitelial y muscular lisa presente en las
células mioepiteliales normales.
La utilidad, eficacia, rapidez, y
bajo costo de la punción aspiración con aguja fina (PAAF) está suficientemente
demostrada, pero su aplicación en las lesiones intraorales es minoritaria
respecto de otras topografías mas fácilmente accesibles.
Caso Clínico
Varón de 46 años que consulta por
dificultad para la deglución y la fonación. En la exploración física se observa
un tumor elástico, de 2 cm de diámetro, submucoso, localizado en el paladar
blando. Se realiza PAAF y, tras el diagnóstico citológico, extirpación
quirúrgica. El paciente se encuentra bien 3 años después.
Hallazgos Citológicos: Alta densidad celular, fondo
limpio, células isomorfas agrupadas en placas irregulares con poca cohesividad,
morfología plasmocitoide con citoplasma amplio lateralizado respecto de un
núcleo cromático, redondeado, sin atipias ni mitosis. Haces estromales
metacromáticos. Mastocitos acompañantes (Figs. 1 y 2).
Macroscopía: Tumor redondeado, bien
encapsulado, de coloración blanquecina, sin hemorragia ni necrosis (Fig. 3)
Histología: Tumor sólido rodeado por una
cápsula fibrosa que engloba acinos salivales normales. Nidos y cordones
celulares inmersos en una matriz hialina. Células de morfología plasmocitoide.
Ausencia de diferenciación ductal y de inducción estromal (Figs. 4 y 5).
Inmunohistoquímica: Vimentina (V9), citoqueratinas
(AE1-AE3 y Cam 5.2) intensamente positivas (Fig. 6). Proteina glial fibrilar
ácida positiva de forma focal (patrón dot-like) (Fig. 7). Desmina, actina
(HHF-35), y EMA negativas.
Ultraestructura: Células agrupadas con lámina
basal discontinua y abundantes microvilli en superficie. Desmosomas. Núcleos
ovales con hendiduras frecuentes. Citoplasma amplio con masas de filamentos
intermedios, a veces formando bolas paranucleares. Ausencia de filamentos finos
con cuerpos densos.
Discusión
Solo el 1,5% de los tumores de
glándula salival son mioepiteliomas, siendo la variedad plasmocitoide una de
las menos frecuentes. La ausencia de marcadores inmunohistoquímicos y
ultraestructurales que demuestren su doble diferenciación, epitelial y
muscular, ha hecho de este subtipo de mioepiteliomas un grupo muy controvertido
de tumores (1). A pesar de su rareza, las características histológicas, el
inmunofenotipo, y la ultraestructura, están perfectamente definidas. Sin
embargo, en la literatura no existen descripciones que detallen sus
caracteristicas citológicas. Esta técnica diagnóstica, tan en boga en otras
topografías, no ha sido suficientemente explotada en la patología intraoral
(2).
Conclusión
El caso presentado es el primer
ejemplo documentado de diagnóstico citológico por PAAF de un mioepitelioma
plasmocitoide de glándula salival menor, y reivindica la utilidad de esta
técnica en el proceso diagnóstico de rutina en los tumores intraorales.
Bibliografía
1.
Franquemont
DW, Mills SE. Plasmacytoid monomorphic adenoma of salivary glands. Absence of
myogenous differentiation and comparison to spindle cell myoepithelioma.
AM J SURG PATHOL 17: 146-153, 1993.
2.
Cramer
H, Lampe H, Downing P. Intraoral and transoral fine needle aspiration. A review
of 25 cases. ACTA CYTOL 39: 683-688, 1995.