MORFOMETRIA DE LA HIPERPLASIA ADENOMATOSA ATIPICA Y EL CANCER DE PROSTATA
Emilio Artacho Pérula, Rafael J. Luque Barona(*), Rafael Roldán Villalobos, Antonio López Beltrán(**).
Departamentos de Ciencias Morfológicas, Universidad de Córdoba y Anatomía Patológica, (*)H.U. Virgen del Rocío, Sevilla y (**)Reina Sofía, Córdoba.
RESUMEN
Introduccion: La hiperplasia adenomatosa atípica prostática es una proliferación de pequeños acinos que puede ser confundida con el adenocarcinoma prostático bien diferenciado y que recientemente se ha señalado como posible lesión precursora del mismo. El presente trabajo evalúa las características morfométricas de la hiperplasia atípica adenomatosa respecto al adenocarcinoma y la hiperplasia nodular prostática.
Material y métodos: Estudiamos muestras procedentes de 27 prostatectomías radicales , fijadas en formol e incluidas en parafina que contenían focos de hiperplasia nodular (n=21), hiperplasia adenomatosa atípica (n=18) y adenocarcinoma bien diferenciado (n=18). Se utilizaron secciones teñidas con hematoxilina-eosina para la determinación de parámetros morfométricos nucleares de tamaño y forma. En cada foco se midieron los núcleos de las células acinares en una media de seis campos seleccionados mediante muestreo sistemático.
Resultados: Se aprecia un aumento del área nuclear desde la hiperplasia nodular a la hiperplasia adenomatosa atípica y el adenocarcinoma (31.74 ±
6.56 m
m2, 34.59 ±
3.3 m
m2 y 43.95 ±
7.22 m
m2 respectivamente). Este mismo incremento se observa en los distintos parámetros de tamaño nuclear. Los parámetros relativos a la forma muestran que la hiperplasia adenomatosa atípica se encuentra entre la hiperplasia nodular y el adenocarcinoma.
Conclusión: Los parámetros morfométricos utilizados permiten discriminar entre la hiperplasia adenomatosa atípica y el adenocarcinoma prostático. Por otro lado, las características morfométricas de la hiperplasia adenomatosa atípica la sitúan entre la hiperplasia nodular y el adenocarcinoma, lo que apoyaría los indicios que apuntan hacia el carácter preneoplásico de esta entidad.
PALABRAS CLAVE: Morfometría, próstata, hiperplasia adenomatosa atípica, adenocarcinoma prostático.
INTRODUCCIÓN
La hiperplasia adenomatosa atípica de próstata es una lesión que tiende a ser considerada como el final de un espectro entre las proliferaciones de pequeñas glándulas prostáticas que pueden simular un adenocarcinoma y éste (1). Muestra características citohistológicas intermedias entre la hiperplasia nodular y el adenocarcinoma, que han sido revisadas recientemente (2). También de forma reciente se ha realizado una reunión de consenso en la que se agrupó bajo el concepto de "hiperplasia adenomatosa atípica" todo el grupo de alteraciones referidas en la literatura como adenosis, adenosis atípica, hiperplasia de pequeños acinos atípicos e hiperplasia atípica, restringiéndose su uso a lesiones bien definidas propias de la zona de transición (3).
Dado que algunos datos sugieren que la hiperplasia adenomatosa atípica pudiera ser la lesión precursora del cáncer en la zona de transición de la próstata, realizamos una determinación de una serie de parámetros morfométricos nucleares en un grupo de prostatectomísa radicales incluidas totalmente, que contenían focos de hiperplasia nodular, hiperplasia adenomatosa atípica y adenocarcinoma bien diferenciado.
MATERIAL Y MÉTODOS
Se recogieron las muestras correspondientes a prostatectomías radicales incluidas totalmente entre 1991 y 1995 en el Hospital Universitario Reina Sofía de Córdoba. Se seleccionaron 27 casos, entre los que se demostraron 18 focos de adenocarcinoma bbien diferenciado (Gleason 1-2), 18 focos de hiperplasia adenomatosa atípica y 21 de hiperplasia nodular. Se obtuvieron secciones de 5 m m que fueron teñidas con hematoxilina-eosina, de los bloques correspondientes a áreas representativas; sobre las que se realizó la cuantificación de parámetros morfométricos.
El análisis cuantitativo se llevó a cabo en el sistema de análisis de imagen usado habitualmente por nuestro grupo (4), que consiste en un microscopio Olympus BH-2 modificado por Bico A/S (Glostrup, Dinamarca) para métodos estereológicos, equipado con un sistema de motores que permite un movimiento automatizado del portaobjetos en los ejes ‘x’ e ‘y’ y con ello una selección sistemática de los campos de visión. La fuente de luz es una lámpara halógena de 10oW cuya potencia es modificable por el observador. El microscopio está conectado a una cámara Hitachi VK-C150ED que envía las imágenes observadas a un computador Ambra, PC-compatible conectado a un monitor estándar para el manejo de programas y a un monitor de alta resolución para la observación de las imágenes adquiridas. El computador se encuentra equipado con una tarjeta digitalizadora Data Translation DT2851 y con el software procesador de imagen Imago3 (Servicio de Inteligencia Artificial, Universidad de Córdoba), con el que se realizan las mediciones.
Se cuantificaron parámetros de tamaño (área, perímetro, radios máximo, mínimo y medio; densidad superior de radios, diámetro equivalente al círculo, diámetros de feret X e Y) y forma (factor de áreas, factor forma PE, índice de separación de la forma circular y perímetro2/área) nucleares. Los datos obtenidos fueron introducidos en una hoja de datos y se obtuvo la estadística descriptiva correspondiente a cada grupo con el paquete estadístico SPSS PC+ v8.0. La comparación de medias se llevó a cabo mediante ANOVA y se usó el test de Scheffe para la comparación de pares de grupos.
RESULTADOS
La figura 1 muestra los tres grupos en estudio. En las tablas 1 y 2 se muestra la estadística descriptiva correspondiente a cada parámetro morfométrico y el resultado del análisis de la varianza. En las gráficas 1 y 2 se muestran los diagramas de caja correspondientes.
Se observó un aumento del área media nuclear entre la hiperplasia nodular (31.74 ± 6.56 m m2) a la hiperplasia adenomatosa atípica (34.59 ± 3.3 m m2) y el adenocarcinoma (43.95 ± 7.22 m m2). Esta tendencia se observa también en el resto de los parámetros de tamaño excepto la densidad superior de radios.
El análisis de la varianza mostró diferencias entre los grupos con alta significación estadística (p<0.01) para todos los parámetros de tamño excepto la densidad superior de radios y para los parámetros de forma (p<0.01) investigados.
Las comparaciones entre dos grupos mostraron diferencias significativas entre hiperplasia nodular y adenocarcinoma y entre hiperplasia adenomatosa atípica y adenocarcinoma en los parámetros de tamaño. Sólo los parámetros de forma y uno de los de tamaño (diámetro equivalente al círculo) mostraron diferencias significativas entre hiperplasia nodular e hiperplasia adenomatosa atípica.
DISCUSIÓN
Aunque las características histológicas de la hiperplasia adenomatosa atípica prostática se encuentran bien definidas (3) y han sido recientemente revisadas (5), algunos casos siguen siendo diagnosticados como adenocarcinomas. Por otro lado, aunque algunos autores la consideran como una variante de la hiperplasia nodular que imita la arquitectura del cácer de próstata (6), otros sugieren que pudiera ser el precursor del adenocarcinoma bien diferenciado de la zona de transición.
La aplicación de métodos cuantitativos puede ser útil en ambos aspectos, ya que por un lado pueden permitir la discriminación entre lesiones y por otro pueden dar datos acerca de la posible evolución desde lesiones premalignas al cáncer (8). En la próstata existen escasos estudios, fundamentalmente aplicados al adenocarcinoma y la neoplasia intraepitelial prostática, tanto referidos a parámetros morfométricos (9,10) como más recientemente estimaciones estereológicas del volumen nuclear, que parece estar correlacionado con el pronóstico de los pacientes (11, 12).
En este trabajo demostramos la utilidad de la morfometría para diferenciar entre hiperplasia adenomatosa atípica y adenocarcinoma, aunque futuros estudios utilizando el análisis discriminante podrían aportar un mayor rendimiento de estos métodos. observamos asímismo que los valores correspondientes a hiperplasia adenomatosa atípica e hiperplasia nodular son los más parecidos, si bien se aprecia un aumento progresivo desde la hiperplasia nodular al carcinoma, sugiriendo un paso progresico de un escalón al siguiente de una secuencia preneoplásica.
REFERENCIAS
TABLA 1:Datos cuantitativos de los parámetros morfométricos de tamaño y resultados del análisis de la varianza.
AREA
n.focos media desv.estándar ½ Estadístico F: 21.487 ***
HN 21 31.73 6.56 ½ HN vs. HAA N.S.
HAA 18 34.59 3.31 ½ HN vs. ACA ***
ACA 18 43.95 7.22 ½ HAA vs. ACA ***
PERÍMETRO
n.focos media desv.estándar ½ Estadístico F: 21.216 ***
HN 21 21.94 2.14 ½ HN vs. HAA N.S.
HAA 18 22.71 1.04 ½ HN vs. ACA ***
ACA 18 25.62 2.02 ½ HAA vs. ACA ***
RADIO MEDIO
n.focos media desv.estándar ½ Estadístico F: 18.988 ***
HN 21 3.18 0.36 ½ HN vs. HAA: N.S.
HAA 18 3.36 0.14 ½ HN vs. ACA: ***
ACA 18 3.75 0.29 ½ HAA vs. ACA: **
RADIO MÁXIMO
n.focos media desv.estándar ½ Estadístico F: 20.880 ***
HN 21 4.06 0.37 ½ HN vs. HAA N.S.
HAA 18 4.14 0.17 ½ HN vs. ACA ***
ACA 18 4.66 0.32 ½ HAA vs. ACA ***
RADIO MÍNIMO
n.focos media desv.estándar ½ Estadístico F: 17.337 ***
HN 21 2.29 0.33 ½ HN vs. HAA N.S.
HAA 18 2.49 0.16 ½ HN vs. ACA ***
ACA 18 2.80 0.28 ½ HAA vs. ACA **
FERET X
n.focos media desv.estándar ½ Estadístico F: 15.155 ***
HN 21 6.75 0.89 ½ HN vs. HAA N.S.
HAA 18 7.20 0.36 ½ HN vs. ACA ***
ACA 18 7.93 0.59 ½ HAA vs. ACA **
FERET Y
n.focos media desv.estándar ½ Estadístico F: 16.770 ***
HN 21 6.09 0.63 ½ HN vs. HAA N.S.
HAA 18 6.12 0.36 ½ HN vs. ACA ***
ACA 18 7.09 0.74 ½ HAA vs. ACA ***
DENSIDAD SUPERIOR DE RADIOS
n.focos media desv.estándar ½ Estadístico F: 6.155 *
HN 21 28.16 6.57 ½ HN vs. HAA **
HAA 18 23.59 1.71 ½ HN vs. ACA *
ACA 18 24.46 2.50 ½ HAA vs. ACA N.S.
DIÁMETRO EQUIVALENTE AL CÍRCULO
n.focos media desv.estándar ½ Estadístico F: 20.192 ***
HN 21 6.26 0.67 ½ HN vs. HAA N.S.
HAA 18 6.57 0.32 ½ HN vs. ACA ***
ACA 18 7.38 0.60 ½ HAA vs. ACA ***
Leyenda común: HN: Hiperplasia nodular, HAA: Hiperplasia adenomatosa atípica, ACA: Adenocarcinoma. Comparaciones entre pares de grupos (test de Scheffe): N.S.: no significativo, *: p<0.05, **: p<0.01, ***:p<0.001.
TABLA 2: Datos cuantitativos de los parámetros morfométricos de forma y resultados del análisis de la varianza.
FACTOR DE AREAS
n.focos media desv.estándar ½ Estadístico F: 7.697 **
HN 21 0.0503 0.0054 ½ HN vs. HAA **
HAA 18 0.0460 0.0024 ½ HN vs. ACA **
ACA 18 0.0460 0.0033 ½ HAA vs. ACA N.S.
FACTOR FORMA PE
n.focos media desv.estándar ½ Estadístico F: 6.272 **
HN 21 0.8067 0.0293 ½ HN vs. HAA **
HAA 18 0.8285 0.0089 ½ HN vs. ACA N.S.
ACA 18 0.8211 0.0117 ½ HAA vs. ACA N.S
ÍNDICE DE SEPARACIÓN DE LA FORMA CIRCULAR
n.focos media desv.estándar ½ Estadístico F: 7.472 **
HN 21 8.8305 2.0513 ½ HN vs. HAA N.S
HAA 18 7.6072 1.1637 ½ HN vs. ACA **
ACA 18 6.8044 1.5395 ½ HAA vs. ACA ***
PERÍMETRO2/AREA
n.focos media desv.estándar ½ Estadístico F:6.105 **
HN 21 15.727 0.697 ½ HN vs. HAA **
HAA 18 15.238 0.182 ½ HN vs. ACA N.S.
ACA 18 15.374 0.231 ½ HAA vs. ACA N.S
Leyenda común: HN: Hiperplasia nodular, HAA: Hiperplasia adenomatosa atípica, ACA: Adenocarcinoma. Comparaciones entre pares de grupos (test de Scheffe): N.S.: no significativo, *: p<0.05, **: p<0.01, ***:p<0.001.
GRÁFICA 1:Diagramas de caja correspondientes a los parámetros de tamaño para los tres grupos en estudio (1:hiperplasia nodular, 2: hiperplasia adenomatosa atípica, 5: adenocarcinoma bien diferenciado)
GRÁFICA 2:Diagramas de caja correspondientes a los parámetros de tamaño para los tres grupos en estudio (1:hiperplasia nodular, 2: hiperplasia adenomatosa atípica, 5: adenocarcinoma bien diferenciado)
LEYENDA DE LA FIGURA
FIGURA 1: Características arquitecturales (HE, 4x) y nucleares (HE, 40x, recuadro interno) de la A)hiperplasia nodular, B)hiperplasia adenomatosa atípica y C) adenocarcinoma prostático bien diferenciado.
CUESTIONARIO PARA AUTOEVALUACIÓN
RESPUESTA CORRECTA: C
RESPUESTA CORRECTA: D