RESUMEN

Antecedentes: Los papilomas mamarios con zonas de proliferación atípica, son raros; constituidos por una proliferación bifásica, de células epiteliales benignas y células mioepiteliales, presentando zonas de proliferación atípica incluida en la escala que abarca, desde la hiperplasia ductal atípica al carcinoma ductal in situ. La presentación clínica mas frecuentemente registrada en la literatura, es como masa retroareolar, secreción mamaria ó ambas. El diagnóstico diferencial, debe hacerse, con los diferentes procesos papilares proliferativos de la mama y su importancia clínica, radica, en que las diferentes series publicadas, aunque cortas, muestran, en las pacientes seguidas, una mayor frecuencia de carcinoma in situ e invasivo, sobre todo, en la mama contralateral.

Caso clínico: Mujer de 41 años, que sometida a revisión mamográfica bianual voluntaria, en la última revisión, presenta microcalcificaciones retroareolares que cumplen criterios para biopsia radioguiada, que se efectúa; siendo el estudio histológico e histoquímico electivo, compatible con papiloma intraductal múltiple, con hiperplasia ductal atípica; existiendo, asi mismo, hiperplasia ductal atípica en diferentes grados, en el parénquima adyacente. Los margenes de resección se encontraron libres. La revisión mamográfica y semiológica a los seis meses es normal.

Conclusión: Presentamos un caso de papilomas intraductales múltiples, con áreas de atipia, con presencia clínica de microcalcificaciones retroareolares, las series publicadas anteriormente, escasas y con reducido número de casos, indican un mayor riesgo de desarrollar carcinoma in situ e invasivo, siendo este riesgo, cuando la resección ha sido completa, mayor en la mama contralateral.

PALABRAS CLAVE

Papiloma intraductal atípico, hiperplasia ductal, microcalcificaciones mamarias, papilomas mamarios múltiples.

ANTECEDENTES

Los papilomas mamarios con zonas de proliferación atípica, son raros (1). Constituidos por una proliferación bifásica de células epiteliales benignas y celulas mioepiteliales, presentan, áreas de proliferación atípica, incluidas en la escala que oscila, entre la hiperplasia epitelial y el carcinoma in situ (2)
La manifestación clínica más común, es como masa retroareolar, seguido de secreción mamaria(1,3). El diagnóstico diferencial, debe hacerse con los diferentes procesos papilares proliferativos de la mama (4). Su importancia clínica, radica en que las diferentes series publicadas (1,3,5), aunque cortas, denotan en el seguimiento una mayor frecuencia de carcinoma ductal in situ e invasivo, sobre todo en la mama contralateral.
Los resultados de estas series, orientan a considerar esta lesión, como un marcador de riesgo; no registrándose en el seguimiento de las pacientes de papiloma atípico, la aparición de carcinoma invasivo en la mama ipsilateral. La presencia de carcinoma ductal in situ, en la mama donde fue extirpada la lesión, en un número reducido de pacientes de estas series, puede sugerir, progresión ó un proceso independiente (1). Fue frecuente la recidiva de papilomas atípicos en ambas series; frecuencia similar a la previamente descrita para papilomas múltiples (6).
La incidencia de carcinoma invasivo, en la mama contralateral, ha sido alta en estas series, aunque puede ser similar a la registrada para la hiperplasia epitelial atípica en general (7)

CASO CLÍNICO

Mujer de 40 años, blanca, premenopausica, nulípara, sin antecedentes oncológicos familiares y sin enfermedad ni cirugía mamarias previas. Sigue exploraciones mamográficas anuales, apareciendo en la última, microcalcificaciones mamarias, que cumplen criterios de biopsia. Se le efectuó una biopsia radioguiada, cuyo estudio anatomopatplógico electivo, describe, una lesión macroscópica, a un centímetro del borde de resección más próximo, multinodular, con áreas microquísticas, con diámetros de 1,5 x 0,5 cms. El cuadro histológico, fue el de una proliferación intraductal, que en zonas, adopta un patrón sólido y fenestrado, predominando en otras el componente papilar; con frecuentes y amplios ejes conectivovasculares, con fenómenos de hialización y frecuentes calcificaciones, algunas tipo psamoma. Existen, áreas extensas de proliferación sólida, donde se identifican, microquistes con contenido mucoide. Las células de esta zona, son de núcleos agrandados, de nucleolo visible y citoplasma claro; observándose, aisladas figuras de mitosis. La lesión, se confina en la luz del conducto, sin signos de infiltración del estroma fibroadiposo(Figura1). En el tejido adyacente a esta lesión papilar proliferativa, se identifican cambios de metaplasia apocrina en conductos, así como signos de hiperplasia epitelial ductal de distintos grados, en el parénquima adyacente. Los bordes de resección están libres (Figura 2)

El estudio histoquímico, demuestra, inmunoactividad citoplasmática para actina, en las células mioepiteliales Con el diagnóstico de papiloma intraductal, con hiperplasia epitelial atípica, unido al contesto epidemiológico de la paciente, se considera la existencia de una mastopatía de riesgo moderado-Alto (8,9), indicando revisión clínica y mamográfica semestral.

CONCLUSIÓN

El término papiloma, debe ser aplicado, en ortodoxia, a lesiones con un crecimiento arborescente, soportado por un eje fibrovascular (10). La papilomatosis juvenil, que describiera Rosen (11), caracterizada por una proliferación epitelial intraductal, sin un eje fibrovascular, (Figura 3) seria pues excluida como lesión papilar.
En orden a su comportamiento biológico, las lesiones papilares, serían clasificadas, entre papilomas y cánceres papilares intraductales ó intraquísticos (1,10). El papiloma, estaría constituido, por una doble población celular, epitelial y mioepitelial; y el carcinoma, por una población celular única, con un bajo grado de malignidad. (5,12)
La lesión que presentamos, representa una infrecuente entidad combinada, que tendría, una parte con características de papiloma benigno, coexistiendo con áreas de proliferación celular monofásica, con los criterios histológicos, que definen el espectro que va, desde la hiperplasia ductal atípica, al carcinoma ductal in situ. (13)
Los papilomas con áreas de hiperplasia ductal atípica - carcinoma ductal in situ, han sido descritos en numerosas publicaciones; (1,2,3,4) en el diagnóstico diferencial, es fundamental, el estudio del estrato de células mioepiteliales, en el papiloma existentes y uniformes (Figura 4); en el carcinoma (Figura 5) desaparecen, y en las zonas de hiperplasia del carcinoma atípico, disminuyen en número y son empujadas por el crecimiento epitelial. (Figura 6)
El papiloma atípico, puede ser único y central, situado en los conductos gruesos, ó uno o varios, en el seno de papilomas múltiples, situados en la unidad terminal ductolobulillar, conocida, por su acrónimo inglés TDLU. (4) Describiéndose un mayor riesgo de recidiva, así como de desarrollo de carcinoma in situ e invasivo en los múltiples.
Tavassoli, (4) distingue entre papiloma atípico, cuando la zona proliferativa es menos del 30% de la lesión, y papiloma ductal in situ asentado en un papiloma, cuando la proporción es superior; considerando Usha (1) superflua esta distinción al no encontrar ni en su serie ni en su revisión indicios de diferencia de comportamiento biológico entre uno y otro. Sin embargo un diagnóstico diferencial a tener en cuenta con el de carcinoma ductal in situ extenso, que envuelve a un papiloma ó a un papiloma múltiple, que refiere Mc Kinney (3) y que ilustramos con un caso de nuestra experiencia en la Figura 7 y 8, donde el papiloma tendria un aspecto indistinguible de un papiloma atípico y cuyo tratamiento, sería naturalmente, dependiente, de la extensión del carcinoma in situ.
A expensas de que un mayor número de casos, determinen el riesgo oncológico real que marca el papiloma atípico, el tratamiento sugerido para esta lesión (14) es la resección con bordes libres y el seguimiento estrecho, con visión directa, si es palpable, y con guía intraductal, si se identifica como lesión galactográfica ocupante ó con cirugía redioguiada cuando como en el presentado, se manifiesta como microcalcificaciones.

BIBLIOGRAFÍA

    1. Usha R, Vertes D. Berast papillomas with atypical ductal hyperplasia; A clinical pathologic study. Hum Pathol. 1996; 27(11): 1231-1228
    2. Purcel CA, Norris H. Intraductal proliferation of the breast: a review of histologic criteria for atypical intraductal hyperplasia and ductal carcinoma in situ, including, apocrine and papillary lesions. Ann. Diagno. Pathol 1998; 2(2): 135-145.
    3. Mc Kinney C, Fechener R. Papillomas of the breast. Ahistologic spectrum including atypical hyperplasia and carcinoma in situ. Pathol Annu. 1995; 30(2): 137-178
    4. Tavassoli F.A. Pathology of the breast . Tavassoly FA ed. Second ed. Hong Kong. Appleton & Lange 1999. 325-371
    5. Carter D. Intraductal papillary tumours of the breast. A study of 78 cases. Cancer. 1977; 39: 1689-1692
    6. Haagensen CD, Bodian C, Haagensen DE. Multiple intraductal papylloma, in Haaegensen CD ed. Breast carcinoma: Risk & Detentions. Philadelphia, P A Saunders,1986. 729-757
    7. Page DL, Anderson TG. Papilloma and related lesions, in Page DL, Anderson TG ed. Diagnostic Histopathology of the breast. New York, Churchill Livingstone, 1987. 104-119
    8. Gail M, RimerB Risk-based recommendations for mammographic screening for women in their forties. J. Clin. Oncol. 1998; 16(9): 3105-3114
    9. Black W, Nease RF, Tosteson AN. Perceptions of breast cancer risk and screening effectiveness in women younger than 50 years of age. J. Nat. Cancer inst. 1995; 87(10): 720-731
    10. Azzopardi JG. Papilloma and papillary carcinoma in Problems in breast pathology. Azzopardi JG ed. Philadelphia. Sauderrs 1979; 150-166
    11. Rosen PP. A: P: Stout and papilloma of the breast. Comments on the occasion of his 100th birthday. Am J Surg Pathol 1986; 10 (sup.): 100-107
    12. Paptti M, Gugliotta P, Eusebi V et al. Inmunohistochemical analysis of benignant and malignant papillary lesions of the breast. Am J Surg Pathol. 1983; 7: 451-461.
    13. Page DL, Rogers LW, Combined histologic and cytological criteria for the diagnosis of mammary atypical ductal hyperplasia. Hum Pathol 1992; 23:1095-1097.
    14. Catallioti L, Bianchi S, Ciatto S. Patologia mammaria benigna in Senologia oncologica. Veronesi U. Ed. Milano. Masson. 1999; 194-197.

FIGURAS

Figura I: Papiloma atípico. Microfotografía panorámica, con crecimiento sólido y papailar. HE x 4

Figura 2: Papiloma atípico. Áreas proliferativas, con calcificaciones tipo psamoma.
HE x 40

Figura 3: Papilomatosis quística juvenil (Enfermedad de Rosen). Quistes con proliferación papilar, ausencia de eje conectivo-vascular, hiperplasia ductal florida y cambio apocrino. HE X4

Figura4: Papiloma intraductal típico. Inmumorreactividad uniforme para la actina en el estrato de células mioepiteliales. Actina X40

Figura5: Carcinoma papilar quístico. En el espesor de la pared, existe carcinoma intraductal. HE x 40

Figura 6: Inmunoreactividad citoplasmática focal para actina en el estrato de células mioepiteliales. Actinax40

Figura7:Carcinoma intraductal en papilomas múltiples. Presencia de proliferación cribiforme yáreas papilares. HE x 40

Figura 8: Carcinoma intraductal en papilomas múltiples. Se aprecian atípia y mitosis. Hex40