CLASIFICACION DE LA PANCREATITIS AGUDA BASADA EN LA CLINICA.
CONFERENCIA DE CONSENSO ATLANTA 1992 (***)

Pancreatitis aguda 

Definición: proceso inflamatorio del páncreas con afectación variable de otros tejidos regionales o de órganos o sistemas alejados.

Manifestaciones clínicas: generalmente inicio rápido, dolor en epigastrio y resistencia a la palpación variable. Se suele acompañar de vómitos, fiebre, taquicardia, leucocitosis y elevación de enzimas pancreáticas en sangre y orina.

Anatomía patológica: varía desde edema intersticial microscópico y necrosis de grasa pancreática hasta necrosis y hemorragia macroscópica de áreas pancreáticas y peripancreáticas. 

Pancreatitis Aguda Grave 

Definición: PA asociada a fracaso orgánico y/o complicaciones locales como necrosis, absceso o pseudoquiste.

Manifestaciones clínicas: resistencia a la palpación, distensión y ruidos peristálticos ausentes o hipoactivos. Puede palparse una masa epigástrica. Raramente aparece equímosis en flancos (signo de Grey Turner) o equímosis periumbilical (signo de Cullen).

Presencia de tres o más criterios de Ranson y/o ocho o más puntos en APACHE II. El fracaso orgánico se define como shock (presión arterial sistólica <90 mm Hg), insuficiencia respiratoria (paO2<60 mm Hg), insuficiencia renal (creatinina en plasma >2 mg/dL tras rehidratación) o hemorragia gastro-intestinal (>500 mL en 24 h). Pueden aparecer complicaciones sistémicas como coagulación intravascular diseminada (plaquetas <100.000/mm3, fibrinógeno <1 g/l y PDF >80 mg/mL) o alteraciones metabólicas graves (Ca++ <7,5 mg/dL).

Anatomía patológica: es la expresión clínica de la necrosis pancreática. Ocasionalmente pacientes con pancreatitis intersticial (edematosa) pueden desarrollar una PAG.

Discusión: la PAG, lo es generalmente desde el principio, difícilmente una pancreatitis aguda leve-moderada pasa a ser grave. APACHE II es útil para cuantificar la gravedad durante todo el curso de la pancreatitis, los criterios de Ranson sólo son útiles a partir de las primeras 48 h. 

Pancreatitis Aguda Leve-Moderada 

Definición: PA asociada a mínimo fracaso orgánico, cursa sin complicaciones.

Manifestaciones clínicas: responden rápido a reposición de volemia con normalización de la clínica y los hallazgos de laboratorio. El parénquima pancreático suele ser normal en la TAC con contraste.

Anatomía patológica: predomina el edema intersticial. Ocasionalmente aparecen zonas microscópicas de necrosis pancreática o de la grasa peripancreática.

Discusión: supone el 75% de las PA. 

Colecciones Líquidas Agudas 

Definición: aparecen precozmente en el curso de las PAG. Se localizan en o cerca del páncreas y no tienen pared ni tejido fibroso.

Manifestaciones clínicas: presente en el 30-50% de las PAG, y más de la mitad desaparecen espontáneamente. Para el diagnóstico suelen ser necesarios estudios de imagen.

Anatomía patológica: se desconoce la composición precisa de la colección. La presencia de bacterias es variable.

Discusión: es el primer paso para la formación de pseudoquistes y abscesos. No se sabe por qué en algunos casos desaparecen espontáneamente. 

Necrosis Pancreática 

Definición: áreas localizadas o difusas de parénquima pancreático no viable, típicamente asociado con necrosis de la grasa peripancreática.

Manifestaciones clínicas: la TAC con contraste es la prueba fundamental (gold standard) para el diagnóstico, que requiere la presencia de áreas focales o difusas, bien delimitadas que no captan contraste, mayores de 3 cm o una zona mayor del 30%. La heterogeneidad peripancreática representa la combinación de necrosis, colección líquida y hemorragia.

Anatomía patológica: evidencia macroscópica de áreas de páncreas desvitalizadas y necrosis de la grasa peripancreática. Puede haber zonas de hemorragia pancreática o peripancreática. Al microscopio se aprecian zonas extensas de necrosis de la grasa intersticial con lesiones vasculares y necrosis que afecta a los acinos, los islotes y el sistema ductal pancreático.

Discusión: es fundamental distinguir entre necrosis pancreática infectada y estéril, ya que la infección de la necrosis requiere drenaje quirúrgico por aumentar la mortalidad significativamente. La presencia de infección requiere el cultivo de muestras extraídas por punción percutánea. 

Pseudoquiste Agudo 

Definición: colección de jugo pancreático rodeado de una pared de tejido fibroso o de granulación, formado como consecuencia de una PA o crónica o un traumatismo pancreático.

Manifestaciones clínicas: pueden ser palpables, pero generalmente se diagnostican por técnicas de imagen. Suelen ser redondos u ovoidales y tienen una pared bien definida y visible con ecografía o TAC.

Anatomía patológica: pared de tejido fibroso o de granulación que lo diferencia de la colección líquida aguda. Contenido rico en enzimas pancreáticas y generalmente estéril.

Discusión: necesita cuatro o más semanas para formarse. 

Absceso Pancreático

Definición: colección de pus intraabdominal, generalmente cerca del páncreas, con poca o ninguna necrosis, que aparece como consecuencia de PA o traumatismo pancreático.

Manifestaciones clínicas: variable, generalmente como cuadro infeccioso, que aparece cuatro o más semanas después del inicio de la pancreatitis.

Anatomía patológica: pus o cultivos positivos a hongos o bacterias, con poca o ninguna necrosis pancreática a diferencia de la necrosis pancreática infectada.

Discusión: es fundamental diferenciar la necrosis infectada del absceso pancreático porque el riesgo de mortalidad es el doble en el primer caso y por la diferencia del tratamiento específico en cada caso. 


 

Summary of the International Symposium on Acute Pancreatitis, Atlanta, Ga, September 11 through 13,1992. Bradley EL III: A clinically based classification system for acute pancreatitis.
Arch Surg;128:586-590


 


 




                         Pancreatitis