CLASIFICACIÓN DE LA HIPOTERMIA

1.         Hipotermia moderada

1.1.              34-35ºC:

1.1.1.   Máxima capacidad de tiritar.

1.1.2.   Aumento del gasto aerobio, metabolismo y catecolaminas.

1.1.3.   Aumento de frecuencia cardíaca, taquipnea y vasoconstricción.

1.1.4.   Pérdida de la coordinación motora fina.

1.1.5.   Diuresis fría.

1.2.              33-35ºC:

1.2.1.   Daño en la regulación térmica.

1.2.2.   Disminución del metabolismo, gasto cardíaco, frecuencia respiratoria, frecuencia cardíaca y niveles de catecolaminas.

2.         Hipotermia grave:

2.1.              32,5ºC: confusión y pérdida de memoria.

2.2.              31ºC: pérdida de la capacidad de tiritar.

2.3.              30ºC:

2.3.1.   Pérdida total de la regulación térmica.

2.3.2.   Aparición de onda J en el ECG, arritmias supraventriculares, narcosis por frío, anestesia quirúrgica, enlentecimiento del EEG.

2.4.              28ºC:

2.4.1.   Hemodinámica: disminución de presión arterial un 75%, de la frecuencia cardíaca un 50%, del consumo de O2 un 50%. Riesgo de fibrilación ventricular.

2.4.2.   Renal: disminución del flujo un 50% y de la filtración glomerular un 35%.

2.5.              25ºC: pérdida de reflejos osteotendinosos, máximo riesgo de fibrilación ventricular.

2.6.              20ºC: asistolia. Cesa la conducción en el nervio periférico. EEG plano. 


Adrados A, Cobo P. Hipotermia. En: Montejo JC, García de Lorenzo A, Ortiz Leyba C, Planas M:
Manual de Medicina Intensiva. Mosby 1996:409-413.

 




                         Patología Ambiental