10ª Edición. Bienio 2005-2007
| Programa de Doctorado | Cursos | Internet | Paneles de discusión | Alumnos |   | 
Para entrar a la Red de Textoconferencias (IRC) de Uninet:
Hay un panel de discusión, correspondiente a la clase de hoy aquí. Esta relacionado además con una lista de mail, de tal manera que cualquier comentario puede ser leído, además, en el buzon de cada alumno.
Se han suprimido algunas frases del log, sobre todo referentes a entradas y salidas de diferentes personas en el canal durante la presentación
Textoconferencia del día 22 de Marzo de 2006, miércoles.
[17:35] (Ra> Hola a los más madrugadores
[17:35] (Santiago> pudimos acceder a ellas
[17:35] (Ra> A ver si hoy vamos un poco más activos
[17:39] (Ra> Hoy tenemos que ver las últimas diapositivas 
[17:41] (Ra> son importantes para entender las posibilidades pandémicas de la 
  situación actual
[17:42] (Ra> En las diapos del segundo bloque
[17:43] (Ra> hay unas que son importantes de entender
[17:44] (Ra> cuales son las condiciones de supervivencia de los viris de la gripe 
  aviar en el m ambiente?
[17:44] (MJesus> calor y humedad 
[17:45] (Ra> que medidas hace falta emprender para controlar el subtipo H5N! en 
  Asia
[17:45] (iria> hola, buenas
[17:45] (Ra> hola iria
[17:46] (Ra> Santiago , Elena,  Iria teneis que romper el fuego
[17:46] (Santiago> Te refieres a qué los favorece y elimina?
[17:46] (Ra> Teneis otra diapositiva con los subtipos que han originado las 
  pandemias 
[17:48] (Ra> Sí hay una diapo que especifica las condiciones de tª
[17:48] (Ra> humedad, etc 
[17:49] (Ra> y la supervivencia en heces
[17:50] (iria> yo estoy en el hospi y los comentarios llegan con retraso...
[17:50] (Ra> Fijaros bien en la shipótesis sobre la aparición de cepas pandémicas
[17:50] (Ra> momento?
[17:51] (Ra> momento de aparición me refiero
[17:51] (Ra> subtipos posibles?
[17:51] (yanet> calor, ph externo, condiciones no isitonicas, desecacion. eEn el 
  liquido alantoideo, secresiones nasales y heces las proteinas protegen al virus. 
  Infectividad y actividades Ha y NA se mantienen semanas a 4ºC, .Estiercol 
  contaminado (hasta 105 dias en casos extremos; lo normal 1 mes a 40ºC. Aguas 
  con alta concentracion de aves. Se inactivan por solventes de los lipidos/ 
  detergentes, alchol,eter, etc) formol, BPL, OXIDANTES, ACIDOS,DDSS, 
  NH+4
[17:52] (Santiago> por que si nos preguntas por ello: situaciones extremas de 
  calor, pH, sequedad, productos desinfectantes simples  como alcohóles, 
  disolventes, éter sulfúrico, amoniaco, ácidos, lo eliminan. Mientras que es 
  favorecido por fluidos naturales, humedad,heces, alta concentración de aves 
  contaminadas, etd
[17:52] (Ra> esas hipótesis se han formulado hace tiempo
[17:52] (Ra> Correcto Santiago has localizdo la diapo
[17:53] (Ra> Se ntiende así como cada día que pasa el virus tiene más 
  oportunidades
[17:53] (Santiago> Creí que no te percatarías de ello.....:)
[17:53] (Ra> de adaptarse y si las condiciones sociosanitarias lo permiten infectar 
  a algunas personas
[17:53] (Elena>   ...no consigo ver las diapos
[17:54] (JoseRamon> ni yo
[17:54] (Ra> Una pregunta 
[17:54] (maria> yo tampoco
[17:54] (yanet> control del subtipo H5N1 EN ASIA: Vigilancia de la 
  enfermedad,bioseguridad aumentada,cambio en las practicas habituales,eliminacio
  n seguras de carcasa aviares,vacunas,restriccion de la exportacion.
[17:54] (Ra> Porque resultan dificiles las infecciones humanas por virus aviarios
[17:54] (Ra> ??
[17:55] (Ra> no son fáciles
[17:55] (Ra> sabeis la razón?
[17:56] (Santiago> siguiendo con el tema: el intento del control lo realizamos con 
  lalógica vigilancia de la enfermedad, incrementando la bioseguridad, cambiando 
  las prácticas de riesgo, eliminando precozmente los animales afectos, vacunando 
  si es factible, limitando la movilidad de grupos de riesgo, etc
[17:56] (Ra> no veo respuestas, lo comentamos ayeer
[17:58] (Santiago> te refieres al salto de especie?
timeout for Elena[72.Red-83-49-15.dynamicIP.rima-tde.net])
[17:58] (Ra> no exactamente
[17:58] (yanet>  por el franqueo de la barrera de especie
[17:58] (Ra> el salto de especie es lo que comentabamos ayer
[17:58] (yanet> si
[17:59] (Ra> con el ejemplo del saltador olimpico
[17:59] (Ra> es toda una secuencia de acontecimientos que al final conducen a la 
  introdución de un nuevo subtipo(virus)
[18:00] (Ra> en una especie distinta a la que infectaba
[18:00] (Ra> La infección gripal por un nuevo subtipo de virus aviar puede 
  aparecer como un caso esporádico
[18:00] (Ra> o bien como un brote de transmisión interespecie,
[18:00] (Ra>  si hay varios casos en un corto espacio de tiempo, tal y como 
  sucedió en el brote de gripe por A/Duck/Hong Kong/156/97 (H5N1)  o en el de 
  H9N2 años después .
[18:00] (Ra>  En el caso de que un nuevo subtipo de virus haya hecho el salto de 
  especie y sea capaz de transmitirse de 
[18:00] (Ra> persona a persona de forma eficaz, sostenida y contínua 
  (transmisión interhumana) asistiremos a la Fase 6 de alarma pandémica (riesgo 
  inminente) que según la OMS supone la antesala del inicio de la siguiente 
  pandemia.
[18:00] (Ra> Los episodios clínicos de gripe atribuibles a virus gripales de tipo A 
  de origen aviar o animal
[18:00] (Ra>  han sido la mayoría de las ocasiones eventos clínicos poco 
  descritos en virtud de dos factores 
[18:01] (Ra> lógicos. En primer lugar, la dificultad para establecer el diagnóstico 
  virológico en síndromes 
[18:01] (Ra> gripales en los que la etiología gripal no es sospechada en virtud de 
  una sintomatología atípica . 
[18:01] (Ra> En segundo término dichos episodios son raros o de frecuencia 
  muy inferior a los casos de gripe 
[18:01] (Ra> epidémica producidos por cepas de virus gripales de origen 
  humano. Es probable que el diagnóstico 
[18:01] (Ra> clínico en esos casos no vaya más allá de los algoritmos clínicos 
[18:01] (Ra> convencionales, explicable además por que se producen fuera de la 
  estacionalidad típica de la gripe
[18:01] (Ra>  y como ocurre en la mayoría de estos supuestos no ocurren casos 
  secundarios sintomáticos de transmisión interhumana.
[18:01] (Ra>  
[18:01] (Ra> A pesar de las dificultades comentadas se han descrito de forma 
  ocasional casos en la literatura científica
[18:01] (Ra>   en los que ha podido ser demostrada virológicamente la existencia 
  de casos de gripe no pandémica
[18:01] (Ra>  producida por virus gripales A de linajes animales. 
[18:01] (Ra> Como se puede apreciar en dicha tabla en los últimos años se 
  demuestran más frecuentemente episodios
[18:01] (Ra>  de esta etiología. 
[18:01] (Ra> La procedencia animal de los virus implicados en dichos episodios 
  es mayoritariamente aviar y en muchos 
[18:01] (Ra> de los casos destaca la atipia de su presentación clínica y la inusual 
  gravedad y mortalidad que ocasionan. 
[18:02] (Ra> Este último dato conviene matizarlo a la luz de lo comentado 
  anteriormente, pues es muy probable que los casos 
[18:02] (Ra> que se diagnostiquen no respondan a la generalidad de los episodios 
  que se produzcan habitualmente ya que son 
[18:02] (Ra> justamente los más graves o que ocasionan muertes los que 
  merezcan atención médica e investigación científica particular. 
[18:04] (Ra> Teneis una diapo con una tabla que repaso los casos de gripe animal 
  en humanos NO pandémicos desde el episodio de Fort Dix
[18:08] (Ra> Habeis buscado esa diapo???
[18:09] (yanet> si
[18:09] (Santiago> si
[18:09] (Belen> si
[18:09] (bego> ssi
[18:09] (miranda> si
[18:09] (Ra> Hay alguien que conteste porque son dificiles las infecciones 
  humanas por cepas aviares
[18:09] (Ra> ???
[18:09] (Maite> si
[18:09] (Ra> adelante
[18:10] (Ra> santiago veo que la red va un poco cansada
[18:10] (Ra> he leido tu respuesta sobre las condiciones a corregir en Asia
[18:11] (Ra> Galena quieres participar?
[18:11] (Ra> Olga, Jose Ramón algo que decir??
[18:12] (Ra> Beatriz, Belen??
[18:12] (MJesus> estaran mirando las diapositivas ...?
[18:12] (MJesus> yo tengo uan pregunta..... 
[18:13] (Ra> adelante MJ
[18:13] (MJesus> la amenaza es real, o se trata de que hay pocas noticias de prensa ?
[18:13] (Ra> la amenaza existe
[18:14] (MJesus> y cuando crees que se materializará ?
[18:14] (Santiago> ciertamente, te refieres a la diferencia antigénica rn 
  glicoproteinas, salto de especie, reeemergencia del virus?
[18:14] (Ra> el virus este esta recorriendo lo que los expertos pensamos que es 
  "la hoja de ruta biológica"
[18:14] (Ra> que le conducirá hasta los humanos
[18:15] (Beatriz> es q no he visto la pregunta
[18:15] (MJesus> pero no sabemos si tardara 10 o 100 años
[18:15] (Beatriz> y no puedo bajarme la presentacion
[18:15] (Ra> Santiago me refiero a los rceptores alfa 2,3 y alfa 2,6  
[18:16] (Santiago> no me loshabían presentado....:)
[18:16] (Ra> MJ absolutamente correcto, aunque sera mucho menos de 100 e 
  incluso de 20
[18:16] (MJesus> y como sabemos si esa hoja de ruta conduce a los humanos ?
[18:16] (yanet> se necesita:intercambio genetico(reordenamiento)entre virus 
  humanos y animales;salto diecto de virus animales a humanos; reemergencia de 
  virus desde  un reservorio no sospechado o desconocido
[18:16] (Ra> si estan en la diapositiva del esqmq de la hemaglutinina y en la de las 
  especies que puede infectar los virus gripales A
[18:17] (yanet> vale
[18:17] (Ra> porque mejorará la capacidad de infectar y tendrá mque disminuir la 
  letalidad
[18:18] (Ra> es malo para un virus con vocación epidémica que mate mucho
[18:18] (Santiago> No puede ocurrir al igual que con otros virus agresivos, que al 
  final dependen de un contacto muy estrecho con el hombre y pese a su virulencia 
  permanecen muy localizados?
[18:18] (Ra> en este caso parece que depende de la dosis infectante y el tiempo 
  de exposición
[18:19] (Ra> Depues de la diapo de gripe animal en humanos hay otra
[18:20] (Ra> que explica como el virus H5N1 de 1997 en realidad procede del 
  intercambio genético entre tres virus aviarios uno de codornices otro de gansos y 
  un tercero de patos
[18:21] (Santiago> he localizado ladiapo, donde se reseñan estos receptores 
  celulares para hombre y ave
[18:21] (Ra> vale y los demás??
[18:21] (Beatriz> aun no
[18:21] (Ra> lara, laura, maite miranda etc
[18:21] (Belen> si
[18:22] (Maite> casi
[18:22] (miranda> ya
[18:22] (Ra> es el club d elas mujeres agrafas?
[18:22] (bego> lo tengo
[18:22] (Beatriz> oye se sabe q numero de diapo es?
[18:22] (Ra> Beatriz, nati, olga''
[18:22] (Ra> ''
[18:22] (Ra> ???
[18:23] (Santiago> lamentablemente no estan numeradas, pero aparece un 
  esquema de interacción entre la hemaglutinina y la menbrana
[18:24] (yanet> en esa diapo creo interpretar: que la union a receptores celulares 
  (humanos) es tipo alfa 2,6 y en aves es 2,3. se nececitaria de la infecciocidada d, 
  virulencia, fusion de membranas, Ag principal y mutaciones para poder afectar a 
  humanos
[18:24] (maria> te estoy escuchando
[18:24] (olga> estoy aqui, es que no he tenido mucho tiempo para mirar las diapos
[18:24] (Ra> eso se necesita para todos pero los receptores es lo específico de 
  humanos y aves
[18:24] (yanet> si
[18:25] (yanet> entonces no problem nuestros receptores son diferentes y no nos 
  afectara?
[18:25] (Ra> a ver si con esta explicación aclaramos cosas
[18:26] (yanet> vale
[18:26] (Ra>  Los cambios ocurridos en el subtipo H5N1 desde 2003 han dado 
  lugar a las denominadas cepas Z responsables
[18:26] (Ra>  de la extraordinaria difusión del virus en once países asiáticos;
[18:26] (Ra>  su alta patogenicidad para un abanico de especies animales (aves y 
  mamíferos) y la resistencia exhibida 
[18:26] (Ra> frente a los antivirales clásicos (amantadita y rimantadina) solo 
  resulta mitigada por la menor variación 
[18:26] (Ra> antigénica mostrada.Desde finales de Diciembre de 2004 a Enero de 
  2005 se aislaron 9 virus en Vietnam del Sur
[18:26] (Ra>  (uno de los países más afectados). Todos los virus resultaron ser 
  similares a las cepas A/Vietnam/1194/2004 y A/Vietnam/1203/2004 prototipos de 
  virus recomendados por la OMS para la elaboración de vacuna y todos con 
  afinidad para receptores aviares.
[18:26] (Ra> Franquear la barrera de especie no es un evento sencillo debido a 
  diferentes factores entre los que cabe señalar
[18:26] (Ra>  la ruta de infección, presencia de receptores específicos; y la 
  eficacia de replicación en el nuevo huésped,
[18:26] (Ra>  aspecto más complejo que requiere la participación de distintas 
  proteínas y genes internos del virus. 
[18:26] (Ra> Por tanto, el paso puntual de virus de la gripe aviar a humanos no 
  bastará para poder establecer un linaje estable
[18:27] (Ra>  en el nuevo huésped, esta es la razón por la cual desde 1997, fecha 
  del último episodio de
[18:27] (Ra>  transmisión de virus A de gripe aviar a humanos, no haya tenido 
  lugar una transmisión posterior de persona a persona, 
[18:27] (Ra> a partir de los casos de transmisión de aves al hombre. Para ello es 
  necesario una adaptación del virus al nuevo huésped en el que sufrirá un proceso 
  de 
[18:27] (Ra> selección por presión positiva que le permita una transmisión 
  interhumana eficaz y continua.
[18:27] (Ra>  Cuando ese hecho se produzca será el inicio de la próxima 
  pandemia. Desde 1997; en que se demostró
[18:27] (Ra>  la enfermedad por virus de la gripe A aviar (H5N1) en dieciocho 
  personas hasta el momento actual
[18:27] (Ra>  iniciado en 2003 con más de 177 casos y 98 fallecidos, 
[18:28] (Ra> Os dais cuenta???
[18:28] (nati> consegui por fin bajar las diapos
[18:28] (MJesus> si, se mueren la mitad !
[18:29] (Ra> así es 
[18:29] (Ra> es mucho para un virus pandémico
[18:29] (Ra> Sabeis cual fue la mortalidad del virus de 1918??
[18:29] (Beatriz> no
[18:29] (laura> no
[18:30] (mariazgm> cual?
[18:30] (Ra> entre 1y 2%
[18:30] (Ra> creis que una sociedad moderna podría aguantar siquiera ese %??
[18:31] (Ra> la mortalidad ha pasando del 33% al 55,3% aunque la transmisión 
  interhumana no haya acompañado 
[18:31] (Ra> la evolución del brote.Desde el punto de vista de la salud pública, la 
  elevada morbilidad que originan 
[18:31] (Ra> en las poblaciones las pandemias, como en la mortalidad que pueda 
  ocasionar, tanto de forma directa como
[18:31] (Ra>  por agravamiento de otras enfermedades de base queda ilustrada en 
  los episodios recientes de epidemias de gripe 
[18:31] (Ra> en África en los que los factores nutricionales, y los sociosanitarios 
  que acompañan al subdesarrollo han imitado
[18:31] (Ra>  la presentación de una pandemia. Los costes sociales y sanitarios 
  que se puedan originar merecerán una 
[18:31] (Ra> importancia capital para poder preservar el funcionamiento de los 
  servicios esenciales de la comunidad,
[18:31] (Ra>  otros no menos importantes derivados del absentismo laboral que 
  puede llegar a provocar unidos a los gastos 
[18:31] (Ra> que ocasionará su asistencia tienen que ser previstos y anticipados.
[18:32] (bego> hola
[18:32] (bego> que me habia caído
[18:33] (Ra> en en el último bloque de diaps hay dos sobre el escenario africano 
  que conviene que repaseis
[18:33] (MJesus> si mata a la mitad del personal sanitario.... hay algun plan de cuidados 
  para ese personal ?
[18:34] (Ra> es una de las prioridades para vacuna y antivirales
[18:35] (Galena> la mortalidad global podría llegar al 1-2% (como en 1918) 
  siempre que fuera dependiente de las condiciones sociosanitarias: 2% en Africa 
  (donde más afectación se iba a dar) con baja morbi-mortalidad en países 
  desarrollados => media ponderada >1%
[18:35] (Galena> no crees Raúl?
[18:36] (Ra> muy bien Galena en Africa puede que más
[18:37] (Santiago> me temo que oshabéis olvidado de los virus africanos, tendrán 
  algún papel...
[18:39] (MJesus>     ebola ?
[18:40] (Galena> ejemplo de "virus idiota", MJesus?
[18:40] (Ra> ebola mata muchísimo, 70-85% y más y es rapidamente detectado y 
  limitada la circulación de personas
[18:40] (Ra> Ebola representa el salto de barrera de especie suicida
[18:40] (MJesus> por?
[18:41] (Ra> mata al husped-se interrumpe la trasmisión-agotamiento de 
  población susceptibler
[18:41] (Galena> pq no hay q morder la mano q te da de comer
[18:41] (MJesus> pero contagia antes de matar
[18:41] (Beatriz> claro
[18:42] (Santiago> graciaspor la aclaración.....era un témino que no conocía
[18:42] (Ra> la gripe quiere meterse silenciosamente convivir con muchos y matar 
  a pocos. Sellamó en el siglo XVI
[18:42] (bego> yo hasta pensaba que era una ironía...
[18:42] (Ra> Bego soy ironico pero siempre sincero
[18:43] (Ra> en elsiglo XVI se llamaba la enfermedad de la relación, "influenza" 
  por la sinfluencias ambientales que creían q eran imptantes
[18:45] (Ra> La gripe pandémica precisa de una transmisión en la nueva especie 
  (humana) eficaz, mantenida y contínua
[18:45] (Ra> para ello no debe matar a muchos
[18:46] (Ra> un 1% de mortalidad en españa representarían muchos muertos...
[18:46] (Ra> en poco más de 8 semanas
[18:47] (MJesus> pero esto e más del 1%:
[18:47] (MJesus> 
[18:27] (Ra>  la enfermedad por virus de la gripe A aviar (H5N1) en 
  dieciocho personas hasta el momento actual
[18:47] (MJesus> 
[18:27] (Ra>  iniciado en 2003 con más de 177 casos y 98 fallecidos
[18:48] (MJesus>  177 casos y 98 fallecidos hacen un 50%
[18:48] (Ra> efectivywonder
[18:49] (MJesus> 20 millones de españoles
[18:49] (Ra> esas cifras no se darán nunca
[18:49] (Ra> Es más las pandemias últimas han ido descendiendo su mortalidad
[18:50] (MJesus> nunca ... nunca, ¿no es demasiado taxativo ?
[18:50] (Ra>  la de HongKong (ultima 1968-69) fueron 700.000 en todo el mundo
[18:52] (Ra> Que pasa con los alumnos les ha atacado el virus agrafo??
[18:52] (OscarBas> que prevision hay para España?
[18:52] (Ra> el examen será mañana
[18:52] (Ra> preguntas  de respuesta corta, no copiar directamente texto o diapos
[18:53] (Beatriz> ok, y a q hora lo pondreis?
[18:53] (vanessa> ok
[18:53] (nati> y hasta cuándo se pueden responder?
[18:53] (Ra> tres, cuatro líneas por pregunta, a las 17,30 hora de la sesión
[18:54] (Ra> os lo dira la directra del Curso
[18:54] (nati> ok
[18:54] (Santiago> es un tema que suscita un mayor grado de interlocución...
[18:54] (Ra> volvemos a los virus de la Gripe
[18:54] (Ra> 	En el año 2005, se ha suscitado de nuevo una importante alarma 
  en la comunidad científica ante 
[18:54] (Ra> las informaciones facilitadas por la OMS, recogidas y difundidas 
  por las autoridades sanitarias de todos 
[18:54] (Ra> los países respecto a la explosiva presentación y difusión de la gripe 
  aviar en diversos países del sudeste asiático
[18:54] (Ra>  y la continua aparición de casos graves en personas en contacto 
  con las aves infectadas.
[18:54] (Ra>  
[18:54] (Ra> 	Las cepas actuales H5N1 han demostrado capacidad de ampliar 
  paulatinamente el espectro de animales mamíferos
[18:55] (Ra>  susceptibles de ser infectados, y además de los casos humanos, se 
  ha demostrado la infección en tigres, leopardos y gatos)
[18:55] (Ra>  alimentados con carcasas de aves infectadas por virus H5N1 . 
[18:55] (Ra> No os acordais de los gatos? podría ser objeto de pregunta
[18:55] (Ra> A ver si ha servido de algo el curso
[18:56] (MJesus> a mi me ha servido de mucho !
[18:56] (Ra> me alegro
[18:57] (MJesus> los gartos no dan miedo, pero ¿afecta tambien a las ratas ?
[18:57] (Santiago> eso es un miedo atávico?
[18:58] (Ra> podría ser de hecho se infectan en el laboratorio, pero no son de 
  momento un eslabon en la cdena epidemiológica del virus
[18:58] (yanet> MJ, tienes ratas en casa o tu temor es por las de U.I.
[18:59] (Ra> importante me refiero, es otro mamifero
[18:59] (MJesus> o la cafeteria  .... 
[18:59] (yanet> VALE, VALE..
[18:59] (MJesus> pero las ratas son incontrolables
[19:00] (MJesus> bueno, pues por lo que veo parece que es ya lam hora profesor.... 
[19:01] (MJesus> la hora de que nos pongamos a estudiar para el examen de mañana no ?
[19:01] (Ra> os voy ha comunicar lo último
[19:02] (OscarBas> en definitiva que prevision hay para la gripe aviar en España? 
  si la hay...
[19:02] (Ra> casos de animales aves
[19:02] (Ra> sí
[19:02] (Ra> salvajes
[19:02] (Ra> El espectro de huéspedes y la patogenia de los virus gripales A 
  derivan del conjunto de todos los segmentos génicos. 
[19:02] (Ra> Aunque el más importante para la patogenia es el de la HA , la 
  constelación génica final es muy importante. 
[19:02] (Ra> Para infectar a un nuevo huésped, se precisa una adaptación al 
  nuevo organismo que probablemente requiera de múltiples
[19:02] (Ra>  infecciones fallidas. 
[19:02] (Ra> La HA ejerce las funciones más importantes para la infectividad, 
  proporcionando la especificidad
[19:02] (Ra>  a los receptores para la unión a las células aviares o de mamíferos, 
  la fusión de membranas y estableciendo
[19:02] (Ra>  las condiciones para su escisión proteolítica en HA1 y HA2. 
[19:02] (Ra> Por ello es extremadamente importante identificar los cambios 
  mínimos de aminoácidos necesarios
[19:03] (Ra>  que permitan anticipar si un virus gripal aviar puede replicarse y 
  transmitirse eficientemente en el hombre. 
[19:03] (Ra> 	Los virus de la gripe aviar presentaban habitualmente una 
  virulencia baja para las aves domésticas. 
[19:03] (Ra> A partir de los años 60 se describieron cepas de alta patogenicidad, 
  con una gran virulencia en granjas avícolas 
[19:03] (Ra> (en su mayoría, gallinas, pollos y pavos). 
[19:03] (Ra> Desde 1959 al momento actual se han contabilizado 23 epizootias 
  incluyendo el episodio del sureste asiático
[19:03] (Ra>  del 2004 y el brote aparecido en Canada (abril 2004) 
[19:03] (Ra>  Las cepas aviares de alta virulencia poseen hemaglutininas H5 o H7 
  que presentan características peculiares 
[19:03] (Ra> en su glicoproteína aparecidas por mutación.
[19:03] (Ra> 	Las epizootias producidas por virus de alta patogenicidad no 
  mostraron hasta el 1997 capacidad 
[19:03] (Ra> para infectar a los seres humanos seriamente. 
[19:03] (Ra> Desde los episodios de 1997 y 2004 algunos virus aviares han 
  traspasado la barrera entre especies en forma 
[19:03] (Ra> limitada pero con alta gravedad.
[19:03] (Ra>  En algunos episodios, los virus de alta virulencia se han mantenido 
  durante varios años, incluso tras el
[19:03] (Ra>  sacrificio y reposición de aves. En otros brotes, se ha vuelto de 
  nuevo a la presentación esporádica de 
[19:03] (Ra> infecciones por cepas de baja patogenicidad.
[19:03] (Ra> Desde diciembre de 2003 al año 2004, los acontecimientos por la 
  gripe aviar han sido sorprendentes y alarmantes
[19:03] (Ra>  por diversos motivos. En primer término por su  distribución 
  amplia en países de la zona
[19:03] (Ra>  (China y Taiwan, Corea del Sur, Japón, Vietnam, Tailandia, Laos, 
  Indonesia, Malasia y Camboya,). 
[19:03] (Ra> Todas las epidemias avícolas fueron producidas por virus gripal 
  H5N1. Las epizootias en Pakistán fueron producidas
[19:03] (Ra>  por otros subtipos (H7, H9) y también el brote en Columbia 
  Británica en Canadá (H7). 
[19:03] (Ra> En segundo término la velocidad de propagación en el último año ha 
  sido espectacular.
[19:03] (Ra>  El número de granjas avícolas afectadas ha sido enorme en todos 
  los países implicados y las aves sometidas 
[19:03] (Ra> al sacrificio (la única medida eficaz inicialmente) se cuentan en 
  centenares de millones. 
[19:03] (Ra> Un hecho epidemiológico de especial trascendencia ha sido la 
  constatación de brotes en los últimos meses 
[19:03] (Ra> por subtipos H5N1 en diversa granjas de Asia en las que ha faltado 
  la mortalidad habitual entre aves domésticas;
[19:03] (Ra>  lo que hace más difícil establecer antecedentes de relación clínica 
  entre casos humanos y contacto con animales
[19:03] (Ra>  enfermos y disminuye las medidas de protección ante episodios de 
  mortalidad inusual en aves domésticas como primera
[19:03] (Ra>  sospecha de gripe aviar en el ámbito rural.
[19:03] (Ra>   
[19:04] (Ra> La transmisión al ser humano por contacto o inhalación ha 
  experimentado una gravedad extrema y creciente. 
[19:04] (Ra> Si el incidente de Hong Kong en 1997 supuso una mortalidad 
  humana del 35% en los tres países que han declarado 
[19:04] (Ra> casos humanos (Vietnam , Tailandia y Camboya);
[19:04] (Ra>  en 2004 la mortalidad ha superado el 75%. Tras los esfuerzos de la 
  OMS y sus expertos y de las autoridades sanitarias
[19:04] (Ra>  de los países afectados, se asiste ahora un periodo de 
  preocupación lógica. 
[19:04] (Ra> Se ha demostrado de nuevo, como ocurrió en 1997 en Hong Kong, 
  que el sacrificio interrumpe la propagación, 
[19:04] (Ra> pero solo temporalmente. El virus responsable (A H5N1) ha 
  demostrado una extraordinaria difusión en distintos
[19:04] (Ra>  países del continente asiático siendo necesario precisar que las 
  cepas aviares aisladas de pacientes humanos,
[19:04] (Ra>  desde la de 1997 hasta las más recientes,
[19:04] (Ra>  exhibieron una gran heterogeneidad, haciendo más delicada la 
  selección de cepas candidatas apropiadas para elaborar
[19:04] (Ra>  una vacuna frente a la eventualidad de una pandemia por el subtipo 
  H5.
[19:04] (Ra>  
[19:04] (Ra> 	En el año 2005, se ha suscitado de nuevo una importante alarma 
  en la comunidad científica ante 
[19:04] (Ra> las informaciones facilitadas por la OMS, recogidas y difundidas 
  por las autoridades sanitarias de todos 
[19:04] (Ra> los países respecto a la explosiva presentación y difusión de la gripe 
  aviar en diversos países del sudeste asiático
[19:04] (Ra>  y la continua aparición de casos graves en personas en contacto 
  con las aves infectadas.
[19:04] (Ra>  
[19:04] (Ra> 	Las cepas actuales H5N1 han demostrado capacidad de ampliar 
  paulatinamente el espectro de animales mamíferos
[19:04] (Ra>  susceptibles de ser infectados, y además de los casos humanos, se 
  ha demostrado la infección en tigres, leopardos y gatos)
[19:04] (Ra>  alimentados con carcasas de aves infectadas por virus H5N1 . 
[19:06] (Santiago> para Oscar bas, esta en una de las últimas diapositivas......
[19:06] (bego> gracias, santi
[19:06] (yanet> eres único Santi
[19:07] (bego> qué confianzas nos tomamos con santiago, no?
[19:07] (Santiago> es realmente estimulante....
[19:07] (OscarBas> ok
[19:07] (MJesus> el profe se ha caido..... ya regresa
[19:08] (yanet> le ha pasado como a Fidel?
[19:08] (OscarBas> ok gracias
[19:08] (yanet> oscar estas como la jirafa? te llega la informacion tarde
[19:09] (Santiago> nole dejaran volver a la isla
[19:09] (bego> a yanet, pues normal...
[19:10] (Ra> hola me he caido
[19:10] (Ra> pero bien
[19:10] (MJesus> hola Raul de nuevo
[19:10] (Galena> no te has hecho daño?
[19:11] (OscarBas> me va muy mal
[19:11] (Ra> 	
[19:11] (Ra> El espectro de huéspedes y la patogenia de los virus gripales A 
  derivan del conjunto de todos los segmentos génicos. 
[19:11] (Ra> Aunque el más importante para la patogenia es el de la HA , la 
  constelación génica final es muy importante. 
[19:11] (Ra> Para infectar a un nuevo huésped, se precisa una adaptación al 
  nuevo organismo que probablemente requiera de múltiples
[19:11] (Ra>  infecciones fallidas. 
[19:11] (Ra> La HA ejerce las funciones más importantes para la infectividad, 
  proporcionando la especificidad
[19:12] (Ra>  a los receptores para la unión a las células aviares o de mamíferos, 
  la fusión de membranas y estableciendo
[19:12] (Ra>  las condiciones para su escisión proteolítica en HA1 y HA2. 
[19:12] (Ra> Por ello es extremadamente importante identificar los cambios 
  mínimos de aminoácidos necesarios
[19:12] (Ra>  que permitan anticipar si un virus gripal aviar puede replicarse y 
  transmitirse eficientemente en el hombre. 
[19:12] (Ra> 	Los virus de la gripe aviar presentaban habitualmente una 
  virulencia baja para las aves domésticas. 
[19:12] (Ra> A partir de los años 60 se describieron cepas de alta patogenicidad, 
  con una gran virulencia en granjas avícolas 
[19:12] (Ra> (en su mayoría, gallinas, pollos y pavos). 
[19:12] (Ra> Desde 1959 al momento actual se han contabilizado 23 epizootias 
  incluyendo el episodio del sureste asiático
[19:12] (Ra>  del 2004 y el brote aparecido en Canada (abril 2004) 
[19:12] (Ra>  Las cepas aviares de alta virulencia poseen hemaglutininas H5 o H7 
  que presentan características peculiares 
[19:12] (Ra> en su glicoproteína aparecidas por mutación.
[19:12] (Ra> 	Las epizootias producidas por virus de alta patogenicidad no 
  mostraron hasta el 1997 capacidad 
[19:13] (Ra> para infectar a los seres humanos seriamente. 
[19:13] (Ra> Desde los episodios de 1997 y 2004 algunos virus aviares han 
  traspasado la barrera entre especies en forma 
[19:13] (Ra> limitada pero con alta gravedad.
[19:13] (Ra>  En algunos episodios, los virus de alta virulencia se han mantenido 
  durante varios años, incluso tras el
[19:13] (Ra>  sacrificio y reposición de aves. En otros brotes, se ha vuelto de 
  nuevo a la presentación esporádica de 
[19:13] (Ra> infecciones por cepas de baja patogenicidad.
[19:13] (Ra> Desde diciembre de 2003 al año 2004, los acontecimientos por la 
  gripe aviar han sido sorprendentes y alarmantes
[19:13] (Ra>  por diversos motivos. En primer término por su  distribución 
  amplia en países de la zona
[19:13] (Ra>  (China y Taiwan, Corea del Sur, Japón, Vietnam, Tailandia, Laos, 
  Indonesia, Malasia y Camboya,). 
[19:13] (Ra> Todas las epidemias avícolas fueron producidas por virus gripal 
  H5N1. Las epizootias en Pakistán fueron producidas
[19:13] (Ra>  por otros subtipos (H7, H9) y también el brote en Columbia 
  Británica en Canadá (H7). 
[19:14] (Ra> En segundo término la velocidad de propagación en el último año ha 
  sido espectacular.
[19:14] (Ra>  El número de granjas avícolas afectadas ha sido enorme en todos 
  los países implicados y las aves sometidas 
[19:14] (Ra> al sacrificio (la única medida eficaz inicialmente) se cuentan en 
  centenares de millones. 
[19:14] (Ra> Un hecho epidemiológico de especial trascendencia ha sido la 
  constatación de brotes en los últimos meses 
[19:14] (Ra> por subtipos H5N1 en diversa granjas de Asia en las que ha faltado 
  la mortalidad habitual entre aves domésticas;
[19:14] (Ra>  lo que hace más difícil establecer antecedentes de relación clínica 
  entre casos humanos y contacto con animales
[19:14] (Ra>  enfermos y disminuye las medidas de protección ante episodios de 
  mortalidad inusual en aves domésticas como primera
[19:14] (Ra>  sospecha de gripe aviar en el ámbito rural.
[19:14] (Ra>   
[19:14] (Ra> La transmisión al ser humano por contacto o inhalación ha 
  experimentado una gravedad extrema y creciente. 
[19:14] (Ra> Si el incidente de Hong Kong en 1997 supuso una mortalidad 
  humana del 35% en los tres países que han declarado 
[19:14] (Ra> casos humanos (Vietnam , Tailandia y Camboya);
[19:15] (Ra>  en 2004 la mortalidad ha superado el 75%. Tras los esfuerzos de la 
  OMS y sus expertos y de las autoridades sanitarias
[19:15] (Ra>  de los países afectados, se asiste ahora un periodo de 
  preocupación lógica. 
[19:15] (Ra> Se ha demostrado de nuevo, como ocurrió en 1997 en Hong Kong, 
  que el sacrificio interrumpe la propagación, 
[19:15] (Ra> pero solo temporalmente. El virus responsable (A H5N1) ha 
  demostrado una extraordinaria difusión en distintos
[19:15] (Ra>  países del continente asiático siendo necesario precisar que las 
  cepas aviares aisladas de pacientes humanos,
[19:15] (Ra>  desde la de 1997 hasta las más recientes,
[19:15] (Ra>  exhibieron una gran heterogeneidad, haciendo más delicada la 
  selección de cepas candidatas apropiadas para elaborar
[19:15] (Ra>  una vacuna frente a la eventualidad de una pandemia por el subtipo 
  H5.
[19:15] (Ra>  
[19:17] (Ra> Bueno queridos chatlumnos
[19:17] (Ra> mañana haremos frente a la prueba final 
[19:17] (Ra> tendreis tiempo para hacerla 
[19:17] (Ra> pensar las respuestas y redactarlas bien
[19:17] (Ra> concretas y directas
[19:18] (MJesus> ta mañana !!
[19:18] (Beatriz> bueno...  gracias y hasta mañana!?!?!
[19:18] (Santiago> hasta mañana.......si sobrevivimos
[19:18] (MJesus> si
[19:18] (Beatriz> eso parece bego
[19:19] (yanet> chao
[19:19] (bego> hasta mañana,
[19:19] (Elena>         hasta mañana
End of #curso buffer    Wed Mar 22 19:19:06 2006 
| Programa de Doctorado | Cursos | Internet | Paneles de discusión | Alumnos |   |