10ª Edición. Bienio 2005-2007
| Programa de Doctorado | Paneles de discusión | Alumnos | Programa del Curso | 
 2. Estructura de los estudios de evaluación económica. 1ª  Parte: (1 de Febrero de 2006)
Hay un panel de discusión, correspondiente a la clase de hoy aquí. Esta relacionado además con una lista de mail, de tal manera que cualquier comentario puede ser leído, además, en el buzon de cada alumno.
Se han suprimido algunas frases del log, sobre todo referentes a entradas y salidas de diferentes personas en el canal durante la presentación 
  Start of #curso buffer: Wed Feb 01 19:13:52 2006 
[16:55] * Now talking in #curso
[17:07] * Enrique (email@cpe-24-210-43-145.columbus.res.rr.com) has 
joined #curso
[17:07] (Anabel> completamente. No te quepa ninguna duda
[17:08] (Enrique> Buenos dias/tardes/noches
[17:08] (Anabel> Buenas tardes/días
[17:08] (Enrique> Primeramente, ver si hay algun comentario o pregunta 
  de lo que vimos el lunes???
[17:09] (Enrique> se trataba de introducir el concepto de economia
[17:09] (MJesus> yo creo que algunos estamos un poco dormidos
[17:10] (Enrique> La ventaja de la clase a distancia
[17:10] (Enrique> es que siempre podeis tomaros uno o dos cafes.
[17:10] (MJesus> y fumar ?
[17:10] (Enrique> Podeis tambien fumar, si considerais que la clase es 
  algo personal para vosotros
[17:11] (Anabel> pero eso pone a uno muy nervioso
[17:11] (Enrique> si es profesional, lo siento, no podeis.
[17:11] (Bea> hola
[17:11] (Enrique> Comentarios de la ultima clase???
[17:12] (Enrique> Hasta ahora, ha cambiado en algo la opinion que 
  teneis de los economistas?
[17:12] (Enrique> ha mejorado?
[17:12] (Enrique> ha empeorado?
[17:12] (Enrique> las dos cosas?
[17:12] (iria> hola
[17:12] (Ramon> hum...
[17:12] (MJesus> bueno, yo la tenia buena, asi que poco podia mejorar 
[17:13] (Enrique> Muy bien Maria Jesus
[17:13] (Enrique> si no fuera porque eres la directora, te ponia un 
  sobresaliente.
[17:13] (JoseRamon> jejeje
[17:13] (Enrique> mas opiniones, aun sinceras???
[17:13] (JoseRamon> oye, como se consiguen estatinas gratis en USA?
[17:13] (JoseRamon> o se lo pregunto a Olaf?
[17:14] (Enrique> Jose Ramon
[17:14] (Enrique> enviame un e-mail con la pregunta concreta
[17:14] (Enrique> gratis para quien
[17:14] (Enrique> es pobre
[17:14] (JoseRamon> se lo preguntaré a Olaf, deja
[17:14] (Enrique> es rico
[17:14] (JoseRamon> pobre, 
[17:14] (Enrique> Como consideres.
[17:14] (Bea> creo q cada vez voy entiendo mejor la postura del 
  economista
[17:15] (Enrique> Hay varias formas de conseguir los medicamentos en 
  USA
[17:15] (belen> hola, buenas tardes, el lunes no pude conectarme, estoy 
  ponindome al dia.....
[17:15] (Enrique> si eres pobre, puedes asegurarte gratis en el programa 
  Medicaid
[17:15] (Enrique> si eres pobre e indocumentado, en las clinicas como 
  las que dice Olav
[17:16] (Enrique> te intentan incluir en algun programa donde las 
  empresas farmaceuticas dan gratis o a bajo coste los medicamentos.
[17:16] (Enrique> Si eres pobre y anciano, puedes ser cubierto por 
  Medicare.
[17:16] (Enrique> En fin
[17:16] (Enrique> que lo mejor es ser rico.
[17:16] (Enrique> mas preguntas???
[17:16] (Enrique> Bueno
[17:17] (Enrique> como economista no me preocupa el dinero
[17:17] (MJesus> mas cafe ?
[17:17] (Enrique> no me preocupa el coste
[17:17] (Ramon> ueeeeeño...
[17:17] (Ramon> ein
[17:17] (Enrique> no me preocupa el gasto.
[17:18] (Enrique> La principal area de investigacion como economista
[17:18] (Enrique> no es, por tanto el coste.
[17:18] (Enrique> Eso lo dejamos para los contables.
[17:18] (Enrique> Lo que estudiamos es la relacion entre coste y 
  beneficio.
[17:19] (MJesus> osea, administrar el dinero
[17:19] (Enrique> Por ejemplo, si ahora hablamos en terminos de coste.
[17:19] (Enrique> Os parece care algo que vale 10 mil euros???
[17:19] (Ramon> depende, laro
[17:19] (Enrique> Os parece caro algo que vale 10 mil euros???
[17:19] (MJesus> a mi me parece baratisimo (para un pico)!
[17:20] (MJesus> piso
[17:20] (Bea> depende
[17:20] (Iratxe> segun y para que
[17:20] (Enrique> Me refiero a los que carecen de propiedad 
  inmobiliaria.
[17:20] (Enrique> Si
[17:20] (belen> a mi me parece mucho dinero, pero seguro que hay 
  cosas que lo valen
[17:20] (Enrique> Si
[17:20] (Enrique> es el concepto de "valor"
[17:21] (Enrique> es dinero, pero depende de lo que vale.
[17:21] (Enrique> Sin embargo, por el dinero por si mismo es 
  importante
[17:21] (Enrique> Por ejemplo, si unicamente tienes 1000 euros
[17:21] (Enrique> todo lo que valga mas de ese dinero es inalcanzable.
[17:22] (iria> yo hoy vuelvo a tener problemas con la línea, mis 
  comentarios llegan con retraso, lo siento
[17:22] (Enrique> Por tanto, el coste por si, puede determinar si 
  podemos o no comprar algo, con independencia del coste.
[17:22] (Enrique> Imaginemos por ejemplo que ahora mismo hacemos 
  un estudio del coche que da mas valor en comparacion con el coste.
[17:23] (Enrique> Que tendriamos que medir en el coche???
[17:23] (Enrique> todas/os???
[17:23] (Enrique> Que mide el valor de un coche???
[17:23] (maria> la seguridad,por ejemplo
[17:23] (Enrique> seguridad
[17:23] (Enrique> mas
[17:23] (Anabel> seguridad,potencia, consumo
[17:23] (Bea> confort
[17:23] (DAVIDGMI> el consumo
[17:23] (belen> la comodidad, la velocidad, el color...
[17:24] (Ramon> la exclusividad
[17:24] (Enrique> mas???
[17:24] (Enrique> venga ecologistas, mas???
[17:24] (MJesus> estetica
[17:25] (maria> lo que contamina?
[17:25] (belen> gasto en carburante por Km, contaminaci{on'
[17:25] (Enrique> gracias maria
[17:25] (Enrique> si, tambien contaminacion.
[17:25] (Enrique> gracias a todos/as
[17:25] (MJesus> resistencia de los materiales
[17:25] (Enrique> Y tambien a la ingeniera.
[17:26] (Enrique> Existen dos caracteristicas que hacen que la decision de 
  comprar un auto sea similar a la de la sanidad.
[17:26] (Enrique> Tenemos seguridad
[17:26] (Enrique> Tenemos eficacia
[17:26] (MJesus> osea, la potencia x duracion + seguridad + estetica + respeto al 
  medio ambiente
[17:26] (Enrique> Seguridad es dificil de medir, aunque se hacen pruebas.
[17:27] (Enrique> Pensais que es la seguridad lo decision mas importante a la 
  hora de compra un auto???
[17:27] (MJesus> yo si
[17:27] (maria> para mi tambien
[17:27] (Anabel> según quien lo compre
[17:27] (Ramon> probablemnte
[17:28] (DAVIDGMI> seguridad en relacion al precio
[17:28] (Iratxe> para algunos es mas importante la velocidad
[17:28] (Ramon> aunque no siempre nos guiemos por ella
[17:28] (Enrique> Pero como sucede con la sanidad, en ocasiones la eficacia 
  esta reñida con la seguridad.
[17:28] (Bea> si, pero yo no me podria permitir el coche mas seguro de un 
  mercado. compraria el mas seguro con el dinero q tuviese
[17:29] (Enrique> Por ejemplo, si limitamos todos los autos a un maximo de 
  100km por hora, estariamos mas seguros???
[17:29] (Enrique> probablemente.
[17:30] (Enrique> De todas formas, buscamos un equilibrio
[17:30] (Enrique> un coche totalmente seguro puede ser poco funcional
[17:30] (Enrique> o puede ser poco estetico.
[17:30] (Enrique> Hemos visto que queremos
[17:30] (Ramon> claro, la primera norma de seguridad en vuelo es no volar ;-)
[17:31] (Enrique> seguridad + eficacia + estetica + prestigio + calidad
[17:31] (Enrique> Podemos resumir todos esos criterios en uno solo???
[17:32] (maria> yo creo que no porque son independientes
[17:32] (Enrique> Si, pueden ser independientes
[17:33] (Enrique> a veces son opuestos
[17:33] (Enrique> a veces son complementarios.
[17:33] (Enrique> No tenemos un indice socialmente aceptado.
[17:33] (Enrique> Aunque a veces decimos, este auto merece un 10
[17:33] (Enrique> no existe un indice que nos permita poner el valor al auto.
[17:34] (Enrique> Ademas, pensais que todos pensamos igual en relacion a lo 
  que es seguro o estetico, por ejemplo?
[17:34] (maria> es muy relativo,depende de quien valore,claro
[17:34] (Anabel> y aunque exista, no todos lo calificaríamos igual
[17:35] (Enrique> Solamente pensando en los criterios de 
[17:35] (Enrique> seguridad + eficacia + estetica + prestigio + calidad
[17:35] (Enrique> tenemos infinitas combinaciones
[17:35] (Enrique> Y es posible que deseemos mas seguridad o eficacia
[17:35] (Enrique> o mas prestigio o calidad.
[17:36] (Enrique> Ahora bien, cuando se refiere al coste
[17:36] (Enrique> que tipos de costes evaluais al comprar un auto???
[17:36] (maria> gasto en gasolina
[17:37] (Anabel> prestaciones
[17:37] (Enrique> mas???
[17:37] (Enrique> costes???
[17:37] (belen> seguridad, 
[17:37] (Ramon> seguros
[17:37] (Enrique> el coste de seguridad???
[17:37] (Enrique> seguros
[17:37] (Enrique> gasto en gasolina
[17:37] (Enrique> mas???
[17:38] (Ramon> mantenimiento preventivo
[17:38] (Anabel> gasto en garaje
[17:38] (maria> gasto en caso de averias
[17:38] (Enrique> el coste del auto
[17:38] (Enrique> la amortizacion
[17:38] (Enrique> el valor de reventa
[17:38] (Iratxe> impuesto de circulación
[17:38] (Enrique> los intereses que se pagan
[17:38] (Enrique> impuestos y tasas
[17:39] (Enrique> Podriamos incluso incluir: costes sanitarios en caso de 
  accidente
[17:39] (Enrique> o costes de reparacion en caso de accidente.
[17:39] (Enrique> Y asi, valorar la seguridad de un auto en terminos 
  monetarios.
[17:39] (Enrique> Sin embargo, esos valores los da el seguro.
[17:40] (Enrique> Cuanto mas seguro es el coche, mas barato es seguro.
[17:40] (Enrique> Hemos visto costes y beneficios del auto.
[17:40] (Enrique> Aunque nos vale de mucho saber los costes y beneficios 
  para cada alternativa.
[17:40] (Enrique> Seria excelente poder disponer de un unico numero para 
  los costes
[17:41] (Enrique> y de un unico numero para los beneficios.
[17:41] (Enrique> Asi, podriamos analizar cada auto
[17:41] (Enrique> y tambien hacer una comparacion entre los diferentes autos.
[17:41] (Enrique> La complejidad de la compra de un auto
[17:41] (Enrique> tiene muchas similitures con la compra de sanidad.
[17:42] (Enrique> Existen diversas formas de medir los beneficios.
[17:42] (Enrique> Seguridad y eficacia son los mas comunes
[17:42] (Enrique> Pero no tenemos un criterio que una estos dos de los que 
  tenemos mayor informacion.
[17:42] (Enrique> Ademas tenemos otros criterios
[17:43] (Enrique> como hemos discutido, criterios eticos, criterios sociales 
  que van mas alla de pacientes individuales.
[17:43] (Enrique> Tenemos por tanto una situacion muy compleja en la 
  determinacion de los beneficios de la sanidad.
[17:43] (Enrique> Sobre todo si queremos comparar tratamientos
[17:44] (Enrique> por ejemplo, debemos atender mas a pacientes con cancer 
  o con problemas cardiacos?
[17:46] (Enrique> Como deciamos ayer.
[17:46] (Enrique> Donde quedamos???
[17:46] (JoseRamon> 
[17:46] (Enrique> eso?
[17:46] (JoseRamon> eso ha sido lo ultimo
[17:46] (Enrique> y tambien tenemos problemas para seleccionar terapias
[17:46] (Enrique> por ejemplo, para cualquier enfermedad
[17:46] (Enrique> que terapia es mejor
[17:47] (Enrique> Esa complejidad existe en la mayor parte de las decisiones 
  que adoptamos
[17:47] (Enrique> Y es mucho mas complejo en sanidad.
[17:48] (Enrique> Esa complejidad es el motivo porque tenemos medicos, 
  farmaceuticos y otros profesionales en la sanidad.
[17:49] (Enrique> Como hemos visto, no hay un numero 
[17:49] (Enrique> o un criterio que defina de forma unica un tratamiento o 
  alternativa.
[17:50] (Enrique> Este es el problema principal de la aplicacion de la 
  economia a la sanidad.
[17:50] (Enrique> Cuando valoramos un medicamento, por ejemplo, que 
  medimos???
[17:51] (DAVIDGMI> el precio de venta, su efficacia, sus efectos 
  secundarios..
[17:51] (Enrique> eficacia, seguridad
[17:51] (Ramon> como siempre, eficacia, seguridad y precio
[17:52] (Enrique> que mas??
[17:52] (Ramon> a veces es dificil ponerse de acuerdo en como medir la 
  eficacia
[17:52] (Ramon> mortalidad, calidad de vida, ausencia de sintomas...
[17:53] (Enrique> si, podriamos considerar esos criterios, mortalidad, 
  calidad de vida...
[17:53] (Enrique> como parte de la seguridad y eficacia.
[17:53] (maria> medimos tambien la relacion coste y beneficio
[17:53] (Enrique> Hay otros criterios en el uso de los medicamentos.
[17:53] (Iratxe> accesibilidad a la medicacion
[17:53] (Enrique> Que es mas sencillo de usar
[17:53] (Enrique> por ejemplo, lo que podemos denominar conveniencia
[17:53] (belen> a veces queremos correr un riego en efectos secundarios, en 
  la tolerancia...por que esperamos un beneficio mayor en control de dolor, 
  prevencion de complicaciones...
[17:55] (Enrique> si, buscamos un buen perfil se seguridad y eficacia.
[17:55] (Enrique> Otras veces usamos el medicamento por otros motivos.
[17:55] (Enrique> Por ejemplo, el paciente lo quiere.
[17:56] (Enrique> Otras veces por motivos eticos.
[17:56] (Enrique> Los economistas necesitamos poner un valor a todas esas 
  cosas.
[17:56] (Enrique> Necesitamos definir y valorar claramente el beneficio.
[17:57] (Enrique> Y sin embargo, vosotros mismos, los profesionales 
  sanitarios, no teneis un criterio unico para la determinacion del valor
[17:57] (Ramon> no, esta claro
[17:57] (Enrique> Y ese criterio aun cambia paciente a paciente.
[17:57] (maria> podemos tambien medir la comodidad para el 
  paciente,utizando porr ejemplo menos dosis
[17:57] (Enrique> por que esta claro???
[17:58] (Ramon> unas veces podemos usar un medicamente por su eficacia y 
  otras, por ejmplo, por compasion
[17:59] (maria> esta claro que los beneficios se pueden valorar de muchas 
  maneras
[17:59] (Ramon> unas veces como tratamiento, otras como prevencion de 
  complicaciones...
[17:59] (Enrique> si
[17:59] (Ramon> (el mismo)
[17:59] (Enrique> yo no digo que no tengais una logica en la toma de 
  decisions
[18:00] (Enrique> pero esta logica es compleja y dificil de valorar
[18:00] (Enrique> Imagina que ahora voy a vuestra consulta
[18:00] (Enrique> y veo como funciona el medico
[18:00] (Enrique> que me encontraria???
[18:01] (Enrique> al medico y al paciente y las alternativas existentes
[18:02] (Enrique> En muchas ocasiones la informacion acerca del paciente 
  es limitada
[18:02] (Enrique> tambien existen grandes limitaciones en la informacion 
  disponible en relacion a las alternativas existentes.
[18:02] (Enrique> Cual es la mejor para cada paciente?
[18:02] (Enrique> En esas circunstancias la labor de determinar el beneficio 
  se hace mas compleja.
[18:03] (Enrique> Normalmente usamos eficacia como criterio.
[18:03] (Enrique> Vemos cuanta gente se cura.
[18:03] (Enrique> Medimos tambien la seguridad
[18:03] (Enrique> y si algo no es seguro no lo utilizamos.
[18:03] (Enrique> en este ultimo sentido la seguridad viene primero.
[18:04] (Enrique> Veremos como el problema de la aplicacion de la 
  evaluacion economica a la sanidad es un problema de complejidad
[18:04] (Enrique> y falta de informacion.
[18:04] (Enrique> Information acerca de los pacientes y de las alternativas.
[18:05] (Enrique> Hoy vamos a continuar con el tema de la 
[18:05] (Enrique>    evaluación económica de programas, 
[18:05] (Enrique>    servicios y productos sanitarios
[18:05] (Enrique>  Continuamos con la evaluación económica de 
[18:06] (Enrique>  programas, servicios y productos sanitarios.
[18:06] (Enrique>  Ahora analizaremos cuales son los elementos 
[18:06] (Enrique>    de una evaluación económica.
[18:06] (Enrique>  Los elementos de una evaluación económica son:
[18:06] (Enrique>  - El problema
[18:06] (Enrique>  - Objetivos
[18:06] (Enrique>  - Pregunta de investigación
[18:06] (Enrique>  - Revisión bibliográfica
[18:06] (Enrique>  - Perspectiva
[18:07] (Enrique>  - Alternativas comparadas
[18:07] (Enrique>  - Selección de la Muestra
[18:07] (Enrique>  - Consecuencias
[18:07] (Enrique>  - Costes
[18:07] (Enrique>  - Tipo de Análisis
[18:07] (Enrique>  - Metodología Estadística
[18:07] (Enrique>  - Recogida de los datos
[18:07] (Enrique>  - Análisis de los datos
[18:08] (Enrique>  - Resultados
[18:08] (Enrique>  - Suposiciones y limitaciones
[18:08] (Enrique>  - Ética
[18:08] (Enrique>  - Conclusiones, y 
[18:08] (Enrique>  - Presentación
[18:08] (Enrique> Por cierto, habeis leido el articulo de la artritis???
[18:08] (Enrique> ???
[18:08] (Ramon> si...
[18:08] (Bea> si
[18:08] (mario1> precisamente en esto estriba el conocimiento médicosi
[18:08] (DAVIDGMI> si 
[18:09] (mario1> excuseme. salió otra frase
[18:09] (mario1> si
[18:09] (Ramon> y ahora entiendo algunos de los fallos que le veía el otro día
[18:09] (Anabel>  no me ha dado tiempo, lo siento
[18:09] (Enrique> Mario, estoy de acuerdo, leer es donde estriba el 
  conocimiento medico.
[18:09] (Enrique> bueno
[18:10] (Enrique> teneis que leer el articulo, porque hablaremos de el durante 
  el curso.
[18:10] (Enrique> Y servira para entender en que consiste la evaluacion 
  economica.
[18:10] (Enrique>  EL PROBLEMA
[18:10] (Enrique>  La definición del problema conlleva entender cuales son 
  los antecedentes del 
[18:10] (Enrique>    problema,  porque es un problema que deba resolverse 
  en 
[18:10] (Enrique>    este momento, y si es un problema prioritario para la 
  sociedad.
[18:10] (Enrique> El estudio de la ARTRITIS incluye una descripción 
[18:11] (Enrique> del problema que motivó la investigación. 
[18:11] (Enrique> “Se ha desarrollado una combinación de diclofenaco 
[18:11] (Enrique> y de misoprostol en un solo comprimido, 
[18:11] (Enrique> con similar eficacia y una menor incidencia 
[18:11] (Enrique> de efectos adversos y de complicaciones G-I graves.”
[18:11] (Enrique> El estudio también tiene el objetivo no indicado 
[18:11] (iria> si
[18:11] (Enrique> de justificar el coste de un nuevo producto para el sistema 
  sanitario. OBJETIVOS
[18:11] (Enrique>  Al menos uno de los objetivos de la 
[18:11] (Enrique>    investigación debe poder ser cuantificable. 
[18:12] (Enrique>  Es posible que la investigación tenga un 
[18:12] (Enrique>    objetivo general y varios objetivos secundarios. 
[18:12] (Enrique>  Los objetivos de la investigación deben ser 
[18:12] (Enrique>    siempre coherentes con los valores sociales.
[18:12] (Enrique> El objetivo del estudio de la ARTRITIS era:
[18:12] (Enrique> “Realizar un análisis de evaluación económica 
[18:12] (Enrique> de la asociación diclofenaco/misoprostol 
[18:12] (Enrique> en el tratamiento de la artritis reumatoide y 
[18:13] (Enrique> de la osteoartritis, cuando se compara con 
[18:13] (Enrique> el uso de diclofenaco solo, diclofenaco + omeprazol 
[18:13] (Enrique> ó diclofenaco + ranitidina.”
[18:13] (Enrique> El estudio incluye el objetivo general de 
[18:13] (Enrique> evaluar el coste-efectividad de varios tratamientos, 
[18:13] (Enrique> lo que es coherente con los valores sociales.  
[18:13] (Enrique> El cálculo del coste-efectividad es un objetivo que es 
  cuantificable.
[18:13] (Enrique> PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN
[18:13] (Enrique>  La pregunta de investigación debe estar bien definida, 
[18:14] (Enrique>    ser posible de contestar y ser realista  en tiempo, 
  esfuerzo, dinero 
[18:14] (Enrique>    y conocimiento.
[18:14] (Enrique> El caso estudio de la ARTRITIS no incluye 
[18:14] (Enrique> una pregunta de investigación bien definida. 
[18:14] (Enrique> Pueden realizarse dos posibles preguntas de investigación:
[18:14] (Enrique> Pregunta de Investigación A. 
[18:14] (Enrique> ¿Cómo mejorar el tratamiento de la artritis?
[18:14] (Enrique> Pregunta de Investigación B. 
[18:15] (Enrique> ¿Desde la perspectiva de atención primaria, 
[18:15] (Enrique> es la combinación de diclofenaco/misoprostol 
[18:15] (Enrique> en el tratamiento de la artritis reumatoide y 
[18:15] (Enrique> de la osteo-artritis coste efectiva en comparación 
[18:15] (Enrique> con diclofenaco solo, diclofenaco/omeprazol 
[18:15] (Enrique> y diclofenaco/ranitidina?
[18:15] (Enrique> La primera pregunta de investigación, A, 
[18:15] (Enrique> es una pregunta general de difícil investigación y 
  respuesta. 
[18:15] (Enrique> La segunda pregunta, B, es la que el autor intenta resolver 
  en el estudio de la artritis.
[18:16] (Enrique> REVISION BIBLIOGRAFICA
[18:16] (Enrique> La revisión bibliográfica debe ser lo más completa 
[18:16] (Enrique> posible. Posibles fuentes bibliográficas y de información 
  incluyen: 
[18:16] (Enrique> Internet, libros de texto, artículos y opiniones de colegas.
[18:16] (Enrique> El caso estudio de la ARTRITIS incluye referencias 
  bibliográficas 
[18:16] (Enrique> acerca de los efectos adversos de antiinflamatorios no 
  esteroideos, 
[18:16] (Enrique> el coste para los servicios sanitarios, 
[18:16] (Enrique> los medicamentos estudiados, las evaluaciones 
  económicas previas, 
[18:17] (Enrique> la teoría económica, y la epidemiología de la enfermedad 
  y los efectos adversos.
[18:17] (Enrique>  
[18:17] (Enrique>  PERSPECTIVA
[18:17] (Enrique>  Existen diversas perspectivas desde las que realizar el 
[18:17] (Enrique>    análisis económica:
[18:17] (Enrique>  - Sociedad
[18:17] (Enrique>  - Proveedor sanitario (Clínica, Hospital, Farmacia)
[18:17] (Enrique>  - Financiador (Público, Privado)
[18:18] (Enrique>  - Paciente
[18:18] (Enrique>  - Familia
[18:18] (Enrique>  La perspectiva es importante porque 
[18:18] (Enrique>  los costes y las consecuencias que se incluyen 
[18:18] (Enrique>  en un análisis farmacoeconómico dependen de la 
[18:18] (Enrique>    perspectiva 
[18:18] (Enrique>  que se adopte en el estudio.
[18:18] (Enrique>  Y es que una terapia coste-efectiva desde una 
[18:18] (Enrique>    perspectiva 
[18:19] (Enrique>  puede no serlo desde otra.
[18:19] (Enrique>  Así, si tenemos en cuenta la perspectiva hospitalaria 
[18:19] (Enrique>  aunque deberían incluirse todos los costos y 
[18:19] (Enrique>    consecuencias más relevantes, 
[18:19] (Enrique>  normalmente solamente se tienen en cuenta
[18:19] (Enrique>   los costos y las consecuencias directamente 
[18:19] (Enrique>    relacionadas con el hospital.
[18:19] (Enrique>  Así, desde una perspectiva hospitalaria, 
[18:20] (Enrique>  no son considerados los costos que asume el paciente 
[18:20] (Enrique>  u otras instituciones del sistema sanitario, ni 
[18:20] (Enrique>  las consecuencias para el paciente cuando abandona el 
[18:20] (Enrique>    hospital.
[18:20] (Enrique>  Otras perspectivas deben ser entendidas debido a que 
[18:20] (Enrique>  pueden influenciar el comportamiento de los proveedores 
[18:20] (Enrique>    sanitarios 
[18:20] (Enrique>  y los pacientes, así como tener un impacto en la 
[18:20] (Enrique>    competencia 
[18:21] (Enrique>  debido a que se produce una redistribución del gasto.
[18:21] (Enrique>  El estándar de la teoría de la evaluación económica es 
[18:21] (Enrique>    que, 
[18:21] (Enrique>  en general, deben tenerse en cuenta todos los costos 
[18:21] (Enrique>  y todas las consecuencias relevantes y medibles 
[18:21] (Enrique>  generadas por el programa o actividad sanitaria.
[18:21] (Enrique>  Se aconseja adoptar siempre la perspectiva social 
[18:21] (Enrique>  porqué es la más amplia, 
[18:22] (Enrique>  si bien pueden realizarse estudios económicos 
[18:22] (Enrique>  que tengan en cuenta mas de una perspectiva: Ej. social 
[18:22] (Enrique>    y hospitalaria.
[18:22] (Enrique> El estudio de la ARTRITIS “se ha realizado desde 
[18:22] (Enrique> la perspectiva de un área de salud de Atención Primaria”.
[18:22] (Enrique> ALTERNATIVAS
[18:22] (Enrique>  La elección de las alternativas que se estudiarán es 
[18:22] (Enrique>    esencial. 
[18:23] (Enrique>  Deben incluirse todas las alternativas relevantes. 
[18:23] (Enrique>  Y las alternativas comparadas deben ser adecuadas a la 
[18:23] (Enrique>    pregunta. 
[18:23] (Enrique>  También debe incluirse el tratamiento más comúnmente 
[18:23] (Enrique>    utilizado en la práctica.
[18:23] (Enrique>  Deben utilizarse las dosis adecuadas, 
[18:23] (Enrique>  especificadas en los prospectos incluidos en los 
[18:23] (Enrique>    medicamentos. 
[18:23] (Enrique>  Y los tratamientos deben poder ser reproducibles 
[18:24] (Enrique>    (dosis, intervalo, duración etc.)
[18:24] (Enrique>  De ser relevantes, deben incluirse las siguientes 
[18:24] (Enrique>    opciones:
[18:24] (Enrique>  - "no hacer nada"
[18:24] (Enrique>  - Placebo
[18:24] (Enrique>  - Terapia alternativa
[18:24] (Enrique> El caso estudio de la ARTRITIS incluye 
[18:24] (Enrique> una detallada descripción de las dosis utilizadas, 
[18:25] (Enrique> lo que permitiría la reproducción del estudio, por ejemplo:
[18:25] (Enrique> “El diagnóstico y tratamiento del ulcus péptico a nivel 
  ambulatorio, 
[18:25] (Enrique> requiere una endoscopia de diagnóstico junto a 
[18:25] (Enrique> un tratamiento con omeprazol a una dosis de 
[18:25] (Enrique> 20 mg/día durante 4 semanas 
[18:25] (Enrique> (asumiéndose que el 100% se curaran en este periodo) 
[18:25] (Enrique> y una endoscopia post-tratamiento para confirmar la 
  cicatrización. 
[18:25] (Enrique> Además, se contabilizara una visita al médico de cabecera 
  , 
[18:25] (Enrique> una consulta al gastroenterólogo y un protocolo de análisis 
  clínicos.”
[18:26] (Enrique> TRABAJO DE GRUPO
[18:26] (Enrique> Se trata de realizar el diseño de un estudio de evaluación 
  económica de una programa, actividad o alternativa terapéutica.
[18:26] (Enrique> Cada grupo decidirá que tipo de programa, actividad o 
  alternativa terapéutica estudiará.
[18:26] (Enrique> Puede ser un medicamento, un servicio sanitario, una 
  actividad de prevención o educación, etc.
[18:26] (Enrique> En está primera etapa el grupo deberá realizar los 
  siguientes componentes de la evaluación:
[18:26] (Enrique> - Definición del problema
[18:26] (Enrique> - Determinación de los objetivos
[18:27] (Enrique> - Pregunta de investigación
[18:27] (Enrique> - Fuentes de la revisión bibliográfica (donde conseguirá la 
  información)
[18:27] (Enrique> - Perspectiva, y
[18:27] (Enrique> - Alternativas comparadas.
[18:27] (Enrique> Tenemos que definir los grupos
[18:27] (Enrique> Venga
[18:28] (Enrique> tenemos los siguientes canales: cin cober educa
[18:28] (Enrique> podeis formar los grupos en esos tres caneles
[18:29] (Enrique> de acuerdo???
[18:29] (Ramon> ¿al azar?
[18:29] (Enrique> necesitais ayuda para los grupos???
[18:29] (Anabel> Anonabel e Iratxe
[18:29] (Enrique> ir al canal cin
[18:29] (Anabel> perdon
[18:29] (Enrique> si, anabel
[18:29] (Enrique> esta perfecto.
[18:30] (Enrique> mas grupos predefinidos???
[18:30] (mario1> puede ser individual?
[18:30] (Enrique> si, puede ser individual
[18:31] (Enrique> venga, entrar al azar en cober y en educa
[18:32] (Enrique> anabel e iratxe, por favor entrar en cin
[18:33] (Enrique> bea belen david por favor entrar en cober
[18:33] (Enrique> iria jose ramon leo, por favor entrar en educa
[18:33] (Enrique> maria a cin
[18:33] (Anabel> ¿cómo?
[18:33] (Enrique> mario a cober
[18:33] (DAVIDGMI> como entrar a cober?
[18:34] (MJesus> se entra en /join #canal
[18:34] (Ramon> pon /jpin #cober
[18:34] (MJesus> se entra en /join #canal
[18:34] (Ramon> join
[18:34] (MJesus> pero ojo, los que estais por webchat
[18:34] (Ramon> hum, ahora comprendo...
[18:34] (MJesus> lo mas conveniente puede ser abrir otro navegador
[18:34] (Bea> enrique maria y yo somos compañeras de trabajo. nos 
  podemos poner en el mismo canal?
[18:34] (Ramon> se caen
[18:35] (Enrique> si, bea
[18:35] (Enrique> ir al mismo
[18:35] (Bea> ok, gracias
[18:35] (MJesus> y escribir en el otro navegador: /http://webchat.uninet.edu/canal/cobe
  r   (por ejemplo) y entrar con otro nick
[18:35] (MJesus> los que estais en irc, bien facil... por ejemplo, los de cober que den 
  clic clic aqui -----> #cober
[18:36] (Enrique> Bueno, mientras entramos vamos a continuar
[18:36] (iria> como se va a esos canales?
[18:37] (MJesus> escribir en el otro navegador: /http://webchat.uninet.edu/canal/cober  
   (por ejemplo) y entrar con otro nick
[18:37] (Enrique> Hemos visto ya parte del articulo de la artritis
[18:37] (Enrique> Me gustaria conocer vuestra opinion acerca del articulo???
[18:38] (Enrique> ???
[18:38] (Ramon> bueno, a mi me ha sorprendido la metodologia que han 
  seguido
[18:38] (Ramon> pero  ya loo has explicado en parrte
[18:38] (Enrique> en que sentido, Ramon???
[18:39] (Ramon> yo hubiera pensado que el estudio deberia haberse hecho al 
  mismo tiempo que un ensayo de valoracion clinica de la eficacia de la 
  combinacion
[18:39] (Bea> a mi me ha gustado. es la primera vez q leia un texto de 
  economia y lo he entendido bastante yo creo
[18:39] (mario1> es un artículo interesante pero parte de concepciones que 
  requieren  ser probadas
[18:39] (Ramon> y no basandose en datos retrospectivos
[18:40] (Enrique> Es muy caro hacer una estudio economic prospectivo
[18:40] (DAVIDGMI> no entendi bien como calcular la efectividad en la tabla 
  III
[18:40] (Enrique> por eso la inmensa mayoria de los estudios son 
  retrospectivos.
[18:40] (Enrique> La efectivida la estiman basandose en la literatura.
[18:41] (Ramon> y en opiniones de expertos...
[18:41] (DAVIDGMI> y como la cuantifican ?
[18:41] (Ramon> y despues, no veo cuales son los estudios que han tomado 
  en cuenta
[18:41] (Enrique> Y miden la efectividad como % de pacientes sin 
  problemas de GI
[18:41] (Ramon> ¿no deberian haberse declarado?
[18:42] (Enrique> Considera efectividad como "No toxicidad GI"
[18:42] (Enrique> En el resumen lo dice
[18:42] (Enrique> Paciente libre de toxicidad GI
[18:43] (Enrique> Tendremos ocasion de ver los problemas de este articulo 
  en relacion al calculo de la efectividad.
[18:43] (Enrique> Efecticamente es un problema que puede invalidar los 
  resultados del estudio.
[18:43] (Enrique> Mas comentarios generales???
[18:43] (Ramon> depues, la estancia media calculada, tanto en uci como en 
  planta me parece muy prolongada
[18:43] (Ramon> al menos, en mi experiencia
[18:44] (Ramon> y eso repercute mucho en los costes
[18:44] (Enrique> Si, crees que poner una estancia media prolongada, afecta 
  al resultado???
[18:44] (Enrique> en que sentido?
[18:44] (Enrique> pro o contra el medicamento?
[18:45] (Ramon> en favor
[18:45] (Enrique> si
[18:45] (Enrique> en favor, al poner una estancia media mas prolongada, se 
  justifica el coste de medicamentos que en teoria tienen menos hospitalizacion.
[18:45] (Ramon> un dia de estancia en uci implica más analisis, mas 
  medicacion, mas medicacion  asociada...
[18:46] (Enrique> Si
[18:46] (Enrique> En general, este tipo de articulos producidos por la 
  industria siempre tienen estos problemas.
[18:46] (Enrique> Es muy sencillo cambiar el resultado mediante cambios 
  menores en los datos
[18:46] (Enrique> en las asunciones.
[18:47] (Enrique> Que opinais del problema que el articulo quiere resolver???
[18:47] (Enrique> "facilitar el cumplimiento terapeutico"
[18:47] (Ramon> hombre, eso probablemente es valido
[18:47] (Enrique> creeis que una combinacion en un solo comprimido 
  facilita el cumplimiento terapeutico?
[18:48] (Ramon> depende...
[18:48] (DAVIDGMI> contribuye 
[18:48] (Enrique> Es justificado un precio mucho mayor.
[18:48] (Bea> si
[18:48] (Ramon> si es una sola toma en ambos casos, puede que no
[18:48] (mario1> yo creo que si
[18:48] (Bea> si facilita
[18:48] (belen> si aunque sea tres veces al dia
[18:48] (maria> yo creo que si,es una facilidad que das al paciente
[18:48] (Ramon> por ejemplo, en este caso, el omeprazol es un solo 
  comprimdo mas que se tmaria al mismo tiemnpo que una de las dosis de 
  diclofenaco ¿no?
[18:49] (Ramon> la ventaja puede ser minima
[18:49] (Enrique> si
[18:49] (Enrique> Que le prescribiriais a vuestros pacientes???
[18:49] (Enrique> los medicamentos individuales o la combinacion???
[18:49] (Ramon> yo, por mi formacion, tengo cierta alergia a las 
  combinaciones
[18:50] (Ramon> me parece mas seguro controlar la dosificacion 
  independientemente
[18:50] (belen> pero no veo claro si se han tenido en cuenta interacciones del 
  misoprostol....tampoco manejado, por mi
[18:50] (Ramon> pero nunca he pasado consulta en AP :(
[18:50] (Enrique> Una de las desventajas de las dosis fijas es que ... son fijas.
[18:50] (mario1> preferiria la combinación si no afecta la efectividad y no 
  aumenta la toxicidad
[18:50] (Enrique> venga, que le prescibiriais a los pacientes.
[18:51] (Enrique> todas/os
[18:51] (maria> yo creo que combinacion,si estan estudidas las 
  interaciones,claro
[18:51] (Enrique> mas
[18:51] (Ramon> yo, si no es un disparate en cuanto a precio (no lo se), 
  omeprazol + un AINE (no necesariamente diclofenaco)
[18:51] (Enrique> Uno de los problemas es que si existe la combinacion, 
  alguien la prescribira.
[18:52] (Enrique> Por ello, en USA muchas veces los planes de salud 
  deciden no incluir la combinacion en el formulario
[18:52] (Enrique> e incluir unicamente los componenentes.
[18:52] (Enrique> Asi se da el mensaje claro a los medicos de que se debe 
  tener cuidado con las combinaciones.
[18:52] (Ramon> me parece sensato
[18:52] (Enrique> Ademas, el coste de las combinaciones suele ser el doble 
  que el coste individual.
[18:53] (Ramon> salvo en casos extremos, claro 
[18:53] (Bea> entonces no justifica
[18:53] (Enrique> Sobre todo porque muchas combinaciones incluyen uno 
  de marca y uno generico.
[18:53] (Ramon> ¿que piensas de la polipildora teorica del BMJ?
[18:53] (Enrique> Ya la tenemos
[18:53] (Ramon> ¿ya?
[18:54] (Ramon> no digo la de AAS + atorvastatina
[18:54] (Ramon> sino la combinacion esa de ¿8? medicamentos
[18:54] (Enrique> Yo me refiero a todas las combinaciones en general
[18:55] (Enrique> en los 80 solamente se aprobaron unos poquisimos casos 
  de combinaciones
[18:55] (Enrique> ahora son ya mas del 5% y seguiran subiendo.
[18:55] (Enrique> La industria los esta produciendo
[18:55] (Enrique> como una forma de continuar con las patentes.
[18:56] (Enrique> La combinacion suele ser mas cara que la suma de los 
  componentes
[18:56] (Enrique> sobre todo si existen medicamentos
[18:56] (belen> Los ARA II han tenido que doblar la dosis de diuretico en 
  sus combunaciones... y eso que eran mas potente,..
[18:57] (Enrique> Que opinais de la perspectiva elegida en el estudio de la 
  artritis???
[18:58] (Ramon> el autor esta ligado a la empresa que fabrica la combinacion 
  ¿no?
[18:58] (Enrique> si, trabaja para ellos.
[18:58] (Ramon> no ha incluido otras alternativas
[18:59] (mario1> porqué se basó en diclofenaco y no en otro medicamento , 
  es suficiente la opinión de algunos especialistas ?
[18:59] (Enrique> La perspectiva es la de la atencion primaria
[18:59] (Ramon> por4 ejemplo, ibuprofeno (un generico)ç
[18:59] (Enrique> Si, la eleccion es otro problema del estudio.
[18:59] (DAVIDGMI> que la perspectiva no tiene en cuenta los costes extra 
  hospitalarios, indirectos ..
[19:00] (Enrique> Deberia haber seleccionado otras alternativas.
[19:00] (Enrique> Si, David
[19:00] (Enrique> sin embargo, incluye los costes de hospital
[19:00] (Bea> se evaluan bastantes cosas desde esa perspectiva. podria ser 
  mas amplia pero no esta mal.
[19:00] (Enrique> Por un lado dice, seguimos la perspectiva de la atencion 
  primaria
[19:00] (Ramon> caray, hasta la acupuntura se ha probado en esto, lo que 
  significa que ningun tratamiento es muy efectivo
[19:00] (Enrique> por otro lado, incluye costes y efectos que superan esa 
  perspectiva.
[19:01] (Enrique> Normalmente la empresa decide el tipo de alternativas para 
  la comparacion???
[19:01] (Enrique> si
[19:01] (Enrique> el laboratorio decide todo.
[19:01] (Enrique> En fin
[19:01] (Enrique> vamos a por los grupos.
[19:01] (Bea> claro, lo q mejor les venga
[19:02] (DAVIDGMI> nos haria falta los conceptos (definiciones) de las 
  perspectivas posibles
[19:02] (Enrique> El tema de la perspectiva es complejo
[19:02] (Enrique> en teoria podrian habler dos perspectivas
[19:02]  MJesus avisa que quedan 5 minutos
[19:02] (Enrique> una para los costes y otra para los beneficios.
[19:03] (Enrique> A partir de ahi, lo que se considera que entra en cada 
  perspectiva es dificil de definir.
[19:03] (Enrique> Por ejemplo, el autor habla de primaria e incluye hospital
[19:03] (Enrique> realmente es perspectiva del sistema sanitario.
[19:03] (Enrique> Ahora bien, los beneficios son siempre en el paciente.
[19:04] (Enrique> Asi que podriamos pensar que la perspectiva del estudio 
  en relacion a los beneficios es la del paciente
[19:04] (Enrique> El proximo dia hablaremos de la perspectiva.
[19:04] (Enrique> Y de las diferentes perspectivas.
[19:04] (Enrique> Ahora por favor
[19:04] (Enrique> formar los grupos
[19:04] (Enrique> y elegir un tema para el trabajo de grupo
[19:05] (Enrique> Puede ser cualquier tema
[19:05] (Enrique> un tratamiento concreto
[19:05] (Enrique> comparacion entre dos medicamentos
[19:05] (Enrique> etc.
[19:05] (Enrique> venga ir a los chats
[19:05] (Enrique> con excepcion de aquellos que no podais ir que 
  trajaremos aqui.
[19:06] (Enrique> los que no podeis entrar en otros chats
[19:06] (Enrique> quienes sois???
[19:07] (maria> yo no se entrar en cin
[19:07] (Anabel> Iratxe y Anabel nos hemos puesto con el nombre de 
  Anaeira porque a Iratxe no li acepta la conexión
[19:07] (MJesus> esos wireless :)
[19:07] (Ramon> maria, pon /join #cin
[19:07] (Ramon> donde estas escribiendo
[19:07] (Enrique> en general es mejor un tema en el cual, al menos uno/a de 
  vosotras/os sea experto/a
[19:08] (iria> como hacemos para ir a los canales?
[19:08] (MJesus> escribir en el otro navegador: /http://webchat.uninet.edu/canal/cober  
   (por ejemplo) y entrar con otro nick
[19:08] (Enrique> Iratxe y Anabel
[19:08] (Enrique> quien mas no puede entrar en los otros canales???
[19:09] (maria> tenemos que hacerlo ahora mismo?.yo lo siento pero ahora 
  no puedo,estoy de guardia..hablare con bea
[19:09] (iria> yo no sé si puedo o no, cómo se va a educa?
[19:10] (Enrique> bueno, a ver
[19:10] (MJesus> escribir en otro navegador: http://webchat.uninet.edu/canal/educa y 
  entra con otro nick
[19:10] (JoseRamon> pincha aqui --> #educa
[19:10] (MJesus> no que esta en webchat
[19:10] (Bea> enrique es mucho 5 en un grupo? en cin
[19:11] (Enrique> no esta bien
[19:11] (Bea> ok
[19:11] (Enrique> bueno, seguimos el proximo dia con los grupos
[19:12] (MJesus> los que no consigan entrear que me digan y lo intentamos cuando 
  estemos en la red a la vez, vale ?
[19:13] (MJesus> ahora ya nos hemos pasado de hora !
[19:13] (Enrique> Bueno, hasta el proximo Lunes
[19:13] (Ramon> hasta el lunes
End of #curso buffer    Wed Feb 01 19:13:52 2006 
El panel de discusión, correspondiente a la clase de hoy esta aquí. Esta relacionado además con una lista de mail, de tal manera que cualquier comentario puede ser leído, además, en el buzon de cada alumno.
   
Programa de Doctorado 
 	Paneles de discusión 
	Alumnos 
	Programa del Curso