11ª Edición. Bienio 2006-2008
| Programa de Doctorado | Cursos | Internet | Paneles de discusión | Alumnos | 
21 de Diciembre de 2006, Miércoles. 17:00 - 19:00 horas
BIOESTADÍSTICA: 
	
        12.-Análisis de supervivencia
     
	
       13.- Diseño de estudio y elección de una prueba estadística
Dra. María José Pereda Riguera
Se han suprimido algunas frases del log, sobre todo referentes a entradas y salidas de diferentes personas en el canal durante la presentación
[17:08] * mariajose (direccion@120.Red-88-14-231.dynamicIP.rima-tde.net) has 
joined #curso
[17:14] (mariajose>                     11. CORRELACIÓN Y REGRESIÓN
[17:19] (mariajose> buenas tardes
[17:19] (mariajose> esperamos un rato y empezamos
[17:22] (Fede> ok
[17:30] (mariajose> empezamos?
[17:30] (mariajose> bien hoy contaremos la correlacion y regresion y tipos de 
  estudios
[17:30] (mariajose> dudas de ayer?
[17:31] (mariajose> comnetabamos ayer que cuando conparabamos un avariable 
  cualitativa con una cualitatica con varias categorias
[17:32] (mariajose> utilizabamos la chi cuadrado
[17:32] (mariajose> y cuando comparabamos una cualitativa con una cuantitativa y 
  la muestra era menor de 60 y sobre todo menor de 
[17:33] (mariajose> 30 se aplicaba la t de student
[17:33] (mariajose> cuando eran dos cuantitativas se aplicaba la correlacion y 
  regresion
[17:33] (mariajose> todos estos test se podian utilizar cuando las variables seguian 
  una dsitribucion normal
[17:34] (mariajose> es decir que podiamos resumir la informaion con parametros 
[17:34] (mariajose> y compara estos parametros
[17:34] (mariajose> pero cuando la distribucion d ela svariables noseguian una 
  dsitribucion normal
[17:34] (mariajose> utilizabamos las pruebas no parametricas o de rangos
[17:35] (mariajose> entonces empezariamos comentando la correlacion y la 
  regresion 
[17:35] (mariajose> de acuerdO'
[17:35] (mariajose> ?
[17:35] (vane> hasta ahi si
[17:35] (Fede> si
[17:35] (MartaR> si
[17:36] (vero> si
[17:36] (mariajose> menos mal que me habeis contestado pensaba que estaba 
  hablando sola
[17:36] (hugo> ok
[17:37] (mariajose> bueno hugo ayer no dijiste ni pamplona
[17:37] (mariajose>      La  palabra correlación se usa en la vida diaria para indicar
[17:37] (mariajose> alguna  forma de asociación, así podemos decir que hemos 
  detectado
[17:37] (mariajose> una  correlación  entre días con niebla y ataques de  sibilancias.
[17:38] (mariajose> Sin  embargo,  en  términos estadísticos usamos  correlación  
  para
[17:38] (mariajose> indicar una asociación entre dos variables cuantitativas. A  
  veces
[17:38] (mariajose> asumimos  que la asociación es lineal, es decir, que  una  de  las
[17:38] (mariajose> variables  aumenta  o disminuye una cantidad fija  por  unidad  
  de
[17:38] (mariajose> incremento  o decremento de la otra; la técnica que  se  usa  
  para
[17:38] (mariajose> evaluar  esta circunstancia, es la regresión, la cual  realiza  la
[17:38] (mariajose> estimación  de  la  mejor  línea recta que  resume  la  asociación
[17:38] (mariajose> encontrada.
[17:38] (mariajose>      En  la regresión interviene una variable dependiente y una  o
[17:39] (mariajose> más  variables  independientes (factores causales o  
  predictivos);
[17:39] (mariajose> por ejemplo la talla y la edad en los primeros años de la vida. En
[17:39] (mariajose> la  correlación, por el contrario, sólo interviene un conjunto  de
[17:39] (mariajose> variables  que  juegan  un  papel  simétrico  y,  por  tanto,   el
[17:39] (mariajose> investigador  no  se plantea que unas puedan  influir   sobre  las
[17:39] (mariajose> otras.
[17:40] (pepe> #/ anaconcha
[17:40] (mariajose> la correlacion solo dice que hay una relacion o asociacion
[17:40] (mariajose> pero no establece quien depende de quien
[17:41] (mariajose> mientras que la regresion establece una relacion de 
  dependencia o positiva o negativa
[17:41] (mariajose> esd ecir que al incrementarse un avariable se un crmenta la otra
[17:42] (pepe> # anaconcha
[17:42] (mariajose>     Estas  dos técnicas están basadas en modelos estadísticos  
  muy
[17:42] (mariajose> diferentes.  El  modelo de regresión realiza muy  pocos  
  supuestos
[17:42] (mariajose> sobre  la  variable  independiente X que incluso  puede   ser  una
[17:42] (mariajose> variable  controlada. El modelo de correlación exige que tanto  
  la
[17:42] (mariajose> variable X como la Y sean variables aleatorias normales y  que  
  la
[17:43] (mariajose> distribución  conjunta de ambas variable siga una ley  normal.  
  La
[17:43] (mariajose> regresión  por tanto, es un modelo mas general porque permite: 
   1.
[17:43] (mariajose> describir  la  forma de la relación entre las  dos  variables,  2.
[17:43] (mariajose> comprobar  la  hipótesis de independencia entre las variables,  
  3.
[17:43] (mariajose> evaluar  la  intensidad de la relación con  el  índice  r2   y  4.
[17:43] (mariajose> efectuar predicciones con el modelo.
[17:43] (pepe> #: anaconcha
[17:44] (mariajose>     13. DISEÑO DEL ESTUDIO Y ELECCIÓN DE UNA PRUEBA 
  ESTADÍSTICA
[17:46] (pepe> nick/ anaconcha
[17:46] (pepe> nick /anaconcha
[17:47] (mariajose> habeis entendido las condiciones de la recta de regresion 
[17:47] (vane> si
[17:48] (mariajose> DISEÑO
[17:48] (mariajose>      El diseño de un estudio es más importante que el análisis  ya
[17:50] (mariajose> perdon tengo un problema tecnico ahora lo soluciono
[17:51] (mariajose> que  un  estudio mal diseñado nunca puede recuperse, mientras 
   que
[17:51] (mariajose> uno pobremente analizado, puede reanalizarse. Además el 
  diseño  de
[17:51] (mariajose> un estudio determinara el análisis de los datos.
[17:51] (hugo> perfecto seguimos
[17:52] (mariajose>      
[17:52] (mariajose> CORRELACIÓN
[17:52] (mariajose>     El   grado  de  asociación  se  mide  por  un  coeficiente  de
[17:52] (mariajose> correlación, representado por r. Se le suele llamar coeficiente 
  de
[17:52] (mariajose> correlación de Pearson y es una medida de asociación lineal.
[17:53] (mariajose>      El coeficiente de correlación se mide en una escala que varía
[17:53] (mariajose> de  +1  hasta –1 pasando por 0. La correlación completa entre 
   dos
[17:53] (mariajose> variables  se  expresa por +1 o –1. Cuando una  variable  
  aumenta,
[17:53] (mariajose> incrementándose la otra, la correlación es positiva; y cuando  
  una
[17:53] (mariajose> decrece  decreciendo  la  otra, la  correlación  es  negativa.  La
[17:53] (mariajose> ausencia  completa de correlación se representa por 0.  La  
  figura
[17:53] (mariajose> 11.1. muestra algunas representaciones gráficas de correlación.
[17:53] (mariajose> OBSERVANDO LOS DATOS: DIAGRAMAS DE DISPERSIÓN 
  (SCATTERPLOTS)
[17:54] (mariajose> tener a mano los apuntes
[17:54] (mariajose>     Cuando  se  han  recopilado dos series de observaciones  y  
  se
[17:55] (mariajose> desea ver si hay una relación entre ellas, lo primero que hay  
  que
[17:55] (mariajose> realizar  es  un  diagrama de puntos o de  dispersión.  La  escala
[17:55] (mariajose> vertical  representa  un  conjunto  de  mediciones  y  la   escala
[17:55] (mariajose> horizontal el otro. La “variable dependiente” se coloca en el  eje
[17:55] (mariajose> vertical,  por  ej.  si  se realiza un estudio  experimental,  los
[17:55] (mariajose> resultados  se  dispondrán  en  el  eje  vertical.  La   “variable
[17:55] (mariajose> independiente”,  tal como el tiempo o la altura o  cualquier  otra
[17:55] (mariajose> clasificación observada, se mide a lo largo del eje  horizontal  o
[17:55] (mariajose> línea basal.
[17:56] (mariajose>      Las palabras “independiente” y “dependiente” pueden 
  confundir
[17:56] (mariajose> a  la  persona  que empieza a realizar trabajos de  investigación,
[17:56] (mariajose> porque algunas veces no esta claro que es dependiente de qué. 
  Esto
[17:56] (mariajose> se  supera  con  sentido  común, porque  puede  ocurrir  que  
  cada
[17:56] (mariajose> variable sea dependiente de una tercera variable, lo cual se 
  puede
[17:56] (mariajose> mencionar o no.
[17:56] (mariajose>     Es   razonable,  pensar  en  la  altura  de  los  niños   como
[17:56] (mariajose> dependiente  de la edad más que a la inversa, pero supongamos 
   una
[17:56] (mariajose> correlación  positiva entre el alquitrán y la  nicotina  producida
[17:57] (mariajose> por cierta marca de cigarrillo. La nicotina liberada es improbable
[17:57] (mariajose> que  tenga su origen en el alquitrán: seguramente ambas varían 
   en
[17:57] (mariajose> paralelo  con  algún  otro factor o factores  componentes  de  
  los
[17:57] (mariajose> cigarrillos.  En  este caso la producción de  uno  no  parece  ser
[17:57] (mariajose> “dependiente” del otro, tal como hemos comentado en el caso 
  de  la
[17:57] (mariajose> altura  de  los  niños donde en promedio, la  altura  de  un  niño
[17:57] (mariajose> depende de su edad.
[17:57] (mariajose>     
[17:57] (mariajose>       En los caso en los que no parece haya un relación directa de
[17:57] (mariajose> dependencia,  no  importa  qué escala se  pone  en  cada  eje  
  del
[17:58] (mariajose> diagrama  de  dispersión. Sin embargo, si la  intención  es  hacer
[17:58] (mariajose> inferencias  acerca  de  una variable a partir  de  la  otra,  las
[17:58] (mariajose> observaciones  a  partir  de  las  cuales  se  van  a  hacer   las
[17:58] (mariajose> inferencias o establecer relaciones de dependencia, se ponen 
  en la
[17:58] (mariajose> línea basal (eje de las x).
[17:58] (mariajose> CÁLCULO DEL COEFICIENTE DE CORRELACIÓN
[17:59] (mariajose> en correlacion es dificil establecer las relaciones de 
  dependencia
[18:00] (mariajose> pero siempre que se establezca una relacion de dependencia la 
  variable independiente se pone en el eje de las x 
[18:01] (mariajose> y la variable dependiente en el eje de las y
[18:01] (mariajose> relacion entre cifras de co2 y ingresos en paicentes con epoc
[18:02] (mariajose>  variable independiente?
[18:03] (vane> no, dependiente
[18:03] (mariajose> cual es la variable dependiente en este caso?
[18:04] (mariajose> que dos variables hay?
[18:04] (pplopez> cifras de co2 y ingresos de epoc
[18:04] (mariajose> de esas dos cual es la dependiente y por tanto la que 
  pondriamos en el eje de las y
[18:05] (pplopez> cifras de co2
[18:05] (pplopez> perdon la otra
[18:06] (mariajose> bien los ingresos por epoc seria la dependiente y las cifras de 
  co2 la independiente y por tanto la que ponfriamos en le eje de las y
[18:06] (mariajose> de acuerdo?
[18:06] (pplopez> si
[18:06] (Fede> si
[18:07] (vane> si
[18:07] (hugo> las cifras de co2
[18:07] (vane> si
[18:08] (mariajose> cuando introduzcamos los datos el programa no spreguntara si 
  es correlacion y nos calculara el valor del coeficiente r
[18:08] (mariajose> su valor va de 0 a 1
[18:08] (mariajose> cuanto mas cerca del uno mas nos habla a favor de una 
  relacion entre las variables
[18:09] (mariajose> un coeficiente de 0,846 indica una fuete correlacion positiva
[18:09] (mariajose> pero siempre tener en cuenta quela correlacion no nos habla de 
  causalidad
[18:09] (mariajose> puede haber o no relacion causal entre las dos variables
[18:10] (hugo> no me queda claro
[18:10] (anaconcha> eso lo entiendo menos
[18:10] (mariajose> en la correlacion no se establece relacion de dependencia
[18:11] (anaconcha> podrias poner un ejemplo?
[18:11] (mariajose> solo dices qeu hay una relacion sin mas
[18:13] (mariajose> en el ejemplo anterior en la lliberacion de la nicotina 
[18:14] (mariajose> podemos achacar una relacion de dependencia total solo  a la 
  quema del alquitran
[18:14] (mariajose> tendra una parte de causalidad pero no total
[18:15] (mariajose> de tal forma qeu el coeficiente de correlacion te calcula en 
  todo caso que parte de la correlacion es imputable a una de la svariables estudiadas
[18:16] (mariajose> pero no se puede establecer una relacion de casua efecto como 
  con la regresion
[18:16] (hugo> tengo un lag tremendo disculpen
[18:16] (anaconcha> ya, pero hay cigarrillos bajos en nicotina, tienen tambien mas 
  bajo el alquitran? o te refieres a 2 variables q por lo general suelen ir juntas
[18:18] (hugo> claro anac. el hecho que haya relacion no implica que haya 
  causalidad
[18:18] (mariajose> si pero seguro que hay otros factores que influyen y seria dificil 
  concluir que hay una relacion directa causa efecto
[18:18] (anaconcha> no se me ocurren mas ejemplos, se os ocurre alguno?
[18:18] (mariajose> entre estas dos variables
[18:18] (anaconcha> no, otras diferentes
[18:18] (mariajose> decir variables asociadas con una enfermedad
[18:19] (pplopez> colesterol / infarto
[18:19] (anaconcha> fiebre
[18:19] (mariajose> ademas otro factor de riesgo cardiovascular
[18:19] (Ruben> edad
[18:19] (anaconcha> tabaco
[18:20] (anaconcha> HTA
[18:20] (vane> sexo
[18:21] (mariajose> si estudiasmos cifras de TA y cifras de colesterol en personas 
  infartadas podemos encontrar una asociacion entre ellas
[18:21] (mariajose> pero podemso establecer una relacion causa efecto entre las 
  mismas?
[18:22] (vane> creo k si, aunk no indicaria dependencia
[18:22] (mariajose> simplemnete establecemos una relacion no decimos cual 
  depende de cual
[18:22] (anaconcha> no, verdad?aunque influyen la una en la otra....el colesterol 
  endurece las arterias.. pero por si mismo no causa HTa.creo que ya lo entiendo mejor
[18:23] (carlo> asi es
[18:23] (hugo> el de colersterol infarto es un buen ejemplo
[18:24] (hugo> ??
[18:24] (anaconcha> pues creo q eso es discutible
[18:24] (mariajose> por contra ponemso cifras de colesterol y nuemro de infartos 
  en el servciod e cardiologia duarnte el año 2006
[18:24] (mariajose> cual es la variable independiente
[18:24] (carlo> en colesterol infarto hay una relacion
[18:24] (anaconcha> colesterol
[18:25] (mariajose> si el colesterol que iria a las x y el nuemro de infartos  als y y 
  estableceriamos una relacion de dependencia
[18:25] (mariajose> y lo estudiariamos con la recta de regresion
[18:26] (anaconcha> pero no creeis que en colesterol infarto existe relación causal 
  directa?
[18:26] (mariajose> iriamos construyendo una recta a aprtir de los valores 
  entendiendo que ante cifras altas de colesterol mayor numeor de infartos
[18:27] (carlo> aja pero no necesariamente implica causalidad
[18:27] (carlo> no necesariamente
[18:27] (carlo> es decir si pero no el lo unico
[18:27] (mariajose> eso depende de la hipotesis de tu trabajo
[18:28] (mariajose> claro que no es el unico factor de riego 
[18:28] (mariajose> para eso tu elaboras tu recta de regresion a partir de las dos 
  variable y calculas el indice r
[18:29] (pplopez> ya pero no hay nada que solo sea el unico factor causal de un 
  efecto
[18:29] (mariajose> si la relacion fuera perfecta y el colesterol fuera el unico 
  causante del infarto el valor d er seria 1
[18:29] (anaconcha> ok
[18:29] (mariajose> de r seria 1
[18:29] (hugo> aja
[18:30] (mariajose> pero esto no es asi por eso seguramente econtrarias un valor 
  de r de 0,65
[18:30] (mariajose> que quiere decir?
[18:30] (mariajose> que el 65% de los infartos  se puede impuatr al clesterol
[18:30] (anaconcha> reñacion positiva, no muy fuerte
[18:30] (pplopez> que hay una relacion moderada-fuerte
[18:31] (mariajose> dede luego pero relacion positiva
[18:31] (mariajose> se sule decir que entre 0 y 0,19 es relacion debil
[18:32] (mariajose> entre 0,2 y 0,39 debil la anterior muy debil
[18:32] (mariajose> 0,40 y 0,59 moderada
[18:32] (hugo> si lo entiendo
[18:32] (mariajose> 0,6 0,79nfuerte
[18:32] (hugo> asi es 
[18:32] (mariajose> 0.8 a 1 muy fuerte
[18:32] (hugo> yo creo q ya esta claro
[18:33] (mariajose> entonces coreelacion solo establece asociacion
[18:33] (mariajose> y regresion causalidad y se mide por el indice r 
[18:33] (mariajose> unaviso
[18:34] (mariajose> si os parece podiamos explicar el epidat 
[18:35] (pplopez> ahora??
[18:35] (mariajose> el miercoles despues de Reyes de 5 a 6y media
[18:35] (anaconcha> ok
[18:35] (MartaR> ok
[18:35] (mariajose> en la Gerencia de Atencion Primaria
[18:35] (anaconcha> donde?
[18:35] (pplopez> donde esta eso
[18:35] (mariajose> que hay varios ordenadores
[18:36] (vane> donde??
[18:36] (mariajose>  esta en el edificio   
[18:36] (mariajose> del CS Acosta
[18:36] (mariajose> Jose Mª de la puente nº 1
[18:36] (anaconcha> donde los electros?
[18:36] (mariajose> no
[18:36] (eva> vale
[18:37] (mariajose> el aparcamiento cerca del hospital
[18:37] (mariajose> hay un edificio nuevo que es un centro de aslud
[18:37] (vane> ah, ya se
[18:37] (mariajose> pues alli esta la Gerencia de AP 
[18:37] (hugo> ok
[18:38] (pplopez> es el centro de salud que hay a la izquierda del hospital mirando 
  de frente
[18:38] (anaconcha> q piso?
[18:38] (mariajose> segundo piso
[18:38] (mariajose> no perdon primero
[18:38] (mariajose> aula de formacion
[18:38] (MartaR> ok
[18:38] (mariajose> bueno yo estare  alli 
[18:39] (anaconcha> ok
[18:39] (mariajose> si ahy algun problam ya lo pondra Mª Jesus enla pagina pero en 
  principio miercoles siguiente a REyes no se que dia es 
[18:39] (mariajose> a las 5
[18:39] (anaconcha> ok
[18:39] (mariajose> aula de formacion
[18:39] (pplopez> dia 10
[18:39] (eva> vale
[18:39] (mariajose> bien pepe
[18:39] (mariajose> para acabar 
[18:39] (anaconcha> feliz navidad
[18:40] (eva> feliz navidad a todos
[18:40] (mariajose> no nos vayais 
[18:40] (pplopez> feliz navidad
[18:40] (mariajose> dos cositas de los tipos de estudios
[18:41] (mariajose> os han daso epidemiologia?
[18:41] (eva> algo
[18:41] (mariajose> os acordais de los tipos de estudios?
[18:41] (mariajose> bien os acordais que os comente
[18:42] (eva> cohortes, casos controles..
[18:42] (mariajose> que en le protocolo de investigacion se empieza por la 
  justificacion e introduccion
[18:43] (mariajose> ese apartado se acaba con la formulacion de la hipotesis 
[18:43] (mariajose> le sigue el planteamiento de lso objetivos
[18:43] (mariajose> y luego el material y metodos
[18:43] (mariajose> dentro del material lo primero a delimitar es
[18:43] (mariajose> a quien vamso a estudiar
[18:44] (mariajose> numero
[18:44] (mariajose> y hay que calcular el tamaño de la muestra
[18:44] (hugo> feli navidad y el curso genial
[18:44] (mariajose> si estais realizando algun trabajo y teneis datos traerlso para el 
  dia del Epidat pues asi podremos calcularlos 
[18:45] (hugo> pero tranquilo que aun seguimos
[18:45] (mariajose> es qeu sois muy sufridos
[18:45] (anaconcha> puffff
[18:45] (mariajose> sigo tras el tamaño de la muestra nos preguntamos que les 
  estudiamos 
[18:46] (mariajose> y pnateamos las variables
[18:46] (mariajose> ademas como vamos a seleccionar la muestra acordaros de lso 
  metodos de seleccionde una muestra
[18:46] (mariajose> siempre si el metodo es aleatorio 
[18:46] (mariajose> es mas veraz el resultado 
[18:47] (mariajose> ya qeula aleatorizacion asegura que todos han tenido la misma 
  posibilidad de participar en el
[18:47] (mariajose> estudio y s eeliminan los segos  o por lo  menso s econtrolan
[18:47] (mariajose> despues que metodos de estudio vamos a utilizar
[18:47] (mariajose> metodos estadisticos
[18:48] (mariajose> ya sabeis variables cualitatiavs
[18:48] (mariajose> dos categorias
[18:48] (mariajose> comparciond eproporciones 
[18:48] (mariajose> mas de dos categoria
[18:48] (mariajose> chi cuadrado
[18:48] (mariajose> variable scualitativa y cuantitativas y tamaño de muestra 
  menor de 60 
[18:48] (mariajose> t de estidente
[18:49] (mariajose> variables cuantitativas correlacion si solo se va a buscar
[18:49] (mariajose> asociacio
[18:49] (mariajose> si reva  a buscar causalidad regresion
[18:50] (mariajose> si la distribucion estudiada no sigue una distribucion normal se 
  utilizan pruebas no parametricas
[18:50] (mariajose> pero esto te avisa el program
[18:50] (mariajose> te señala cuando la distribucion no e snorma
[18:50] (mariajose> y el mismo te palica una prueba
[18:50] (mariajose> despues de los metodos estadistico
[18:51] (mariajose> hay que plantera los metodos de estido espidemiologico
[18:52] (mariajose> si se estudia  alavez el factor de estudio y el resultado por eje 
  numero de hta en la zona basica
[18:52] (mariajose> es un estudio transversal
[18:52] (mariajose> numero de infecciones hospitalarias durante el ems de 
  diciembre
[18:52] (mariajose> es una foto
[18:53] (mariajose> si vamos del efecto  a la causa cogemos le nuemro de 
  infartados y estudiamos si fumaban o no es un estido caso control
[18:53] (mariajose> cogemos los infartados es el grupo caso
[18:54] (mariajose> y comparmos con ungrupos tambienm ingrsado en cardiologia 
  epor que no ah tenido infarto
[18:54] (mariajose> este es el grupo control  
[18:54] (mariajose> y estudiamos si fumaban o no ambos
[18:54] (mariajose> vamos del efecto que e sel infarto  ala caus que e sel tabaco
[18:55] (mariajose> y lo estudiamos en dos grupos uno caso y el otro ocntrol
[18:55] (mariajose> si vamos de la causaa le efecto
[18:56] (mariajose> perdon d ela causa al efecto y seguimos  un grupo de poblaicon 
  para ver si aparece el efecto es un estuio de cohortes 
[18:57] (mariajose> estos tres tipos de estudios son aquellos donde no manejamos 
  el factor de estudio y los casos control y cohortes  
[18:57] (mariajose> son analiticos por que no podemos establecer causa efecto
[18:57] (mariajose> pero si una relacion analitica
[18:58] (mariajose> en los unicos que podemso establecer una relacion de 
  causalidad
[18:58] (mariajose> es en aquellos qeu podemso manejar el factor de estudio
[18:58] (mariajose> y en ellos los mas conluyentes son los ensayos clinicos 
[18:59] (mariajose> donde nosotros podemso decidir a
[18:59] (mariajose> quien le damos el medicamento o tecnica estudiaida
[18:59] (mariajose> y quien forma parte del grupo controlñ
[19:00] (mariajose> pero para ello hay que adjudicar de forma aleatoria los 
  individuos tanto
[19:00] (mariajose> al grupo de estudio como al grupo control
[19:00] (mariajose> y realizar el estudio a ser posible doble ciego
[19:01] (mariajose> ciego simple es aquel que es individuo no sabe a que grupo va si al estudio o al control
[19:01] (mariajose> doble ciego es que ni es investigador ni el individuo 
[19:01] (mariajose> saben a que grupo va cada uno
[19:02] (mariajose> todo esto es para asegurar la fiabilidad del estudio 
[19:02] (mariajose> bueno se podria hablar mucho mas de los tipos de estudios pero 
  por hoy ya vale
[19:03] (mariajose> dudas?
[19:03] (mariajose> bien entonces nos vemos el dia 10
[19:03] (pplopez> ok
[19:03] (Fede> ok
[19:03] (mariajose> si teneis datos de algun trabajo que esteis realizando
[19:03] (eva> ok
[19:03] (vane> ok
[19:03] (mariajose> o querais plantearnos dudas 
[19:04] (mariajose> del protocolo 
[19:04] (mariajose> llevarlo  le dire al otro tecnico que este conmigo y asi
[19:04] (mariajose> podremso ayudaros
[19:04] (mariajose> o a valoara los datso qeu tengais 
[19:04] (mariajose> o a delimitar el trabajo de investigacion
[19:05] (mariajose> de acuerdo?
[19:05] (pplopez> vale
[19:05] (vane> si
[19:05] (mariajose> bien que paseis unos buenso dias
[19:05] (mariajose> seguramente que a alguno l etocara guardia
[19:05] (pplopez> igualmente
[19:05] (vane> igualmente. Feliz Navidad
[19:05] (mariajose> pero nuestra profesion es asi
[19:06] (hugo> se me desconecto 
[19:06] (hugo> me perdi toda la ultima parte de la charla
[19:06] (hugo> pero bueno feliz navidad a todos
[19:07] (MJesus> eso!
[19:07] (MJesus> adios y feliz navida
[19:07] (mariajose> disfrutar de lo bueno de ella (de la `profesion) que tiene mucho 
  y aprovechar la residencia para aprender todo lo que podais
[19:08] (mariajose> adios a todos y gracias por vuestra atencion
[19:08] (hugo> bye
[19:08] (mariajose> adios mariajesus y feliza navidad
[19:08] (MJesus> dentro de poco rato, estara el examen en la web
[19:08] (mariajose> no les asustes
[19:08] (pplopez> que examen??
[19:09] (mariajose> que lo vamos a hacer con el epidat
[19:09] (MJesus> el de los dos priemeros dias
[19:09] (pplopez> el examen no son los ejercicios???
[19:09] (mariajose> pplopez ni caso
[19:09] (MJesus> y otros mas de internet yu de bases de datos
[19:09] (mariajose> si pero esperar a hacerlo con el epidat
[19:09] (mariajose> que sale automatico
[19:10] (mariajose> adios
| Programa de Doctorado | Cursos | Internet | Paneles de discusión | Alumnos |