Programa de Doctorado "Principios de Investigación en Medicina y Cirugía"

11ª Edición. Bienio 2006-2008


Programa de Doctorado Paneles de discusión Alumnos Programa del Curso


ECONOMÍA DE LA SALUD

Enero - Febrero de 2007


3. Identificando y evaluando los costes y las consecuencias de los programas sanitarios
4: Métodos de evaluación económica (12 de Febrero de 2007)

Hay un panel de discusión, correspondiente a la clase de hoy aquí. Esta relacionado además con una lista de mail, de tal manera que cualquier comentario puede ser leído, además, en el buzon de cada alumno.
Se han suprimido algunas frases del log, sobre todo referentes a entradas y salidas de diferentes personas en el canal durante la presentación


[15:54] * Joins: Enrique (w751803120@mar.uninet.edu)
[15:59] (Enrique> Hola a todas/os
[15:59] (isabel> hola
[15:59] (vane> hola
[15:59] (Hugo> hola
[16:00] (Enrique> Primero, veamos si teneis alguna pregunta de la ultima clase.
[16:00] (Enrique> Preguntas???
[16:00] (Enrique> Comentarios???
[16:00] (Hugo> con respecto al analisis de sensibilidad
[16:01] (Hugo> siempre se hablan de rangos
[16:01] (Hugo> o hay otra manera
[16:01] (Hugo> o depende del tipo de datos con el que se cuenten
[16:01] (Hugo> no se si me explico
[16:02] (Enrique> Si
[16:02] (victor> Buenos dias dr Seonae
[16:02] (Hugo> es que no me quedo claro ya que en nuestro trabajo no disponemos de esos rangos puesto a q dichos datos los ibamos a sacar5 del hospital
[16:02] (Enrique> Hugo, hay varias formas de hacer los estudios de sensibilidad
[16:02] (victor> buenos dias a todos
[16:02] (Hugo> aja
[16:02] (Enrique> En el caso de los ensayos clinicos no se realizan los estudios de sensibilidad
[16:03] (Enrique> pero se calculan intervalos de confianza
[16:03] (Hugo> claro
[16:03] (Enrique> asi, solemos decir que un medicamento tiene una tasa de curacion del 20% con un intervalo de confianza de entre 18-22%, por ejemplo.
[16:04] (Enrique> Esa es la forma mas adecuada de estimar el posible rango de variacion de los resultados.
[16:04] (Enrique> Aun asi, cuando estimamos el intervalo de confianza, solemos hacerlo con un margen de confianza del 90% o del 95%.
[16:05] (Enrique> Es decir, aun en los casos en los cuales tenemos los datos para evaluar el impacto en la poblacion, tenemos un margen de confianza
[16:06] (Enrique> En la evaluacion economica no solemos tener los intervalos de confianza.
[16:06] (Enrique> Sino que tenemos estimaciones de costes y de consecuencias.
[16:06] (Enrique> Por ejemplo, supongamos que el precio de un ingreso hospitalario es de 2000 euros.
[16:07] (Enrique> Sabemos que esta es una media, pero no sabemos cual es el valor real de esta media
[16:07] (Enrique> ni la variacion que existe en la poblacion.
[16:07] (Enrique> Por ello, hacemos un analisis de sensibilidad que es muy simple.
[16:08] (Enrique> Decimos, que sucederia en los resultados si en vez de costar 2000 euros, el ingreso hospitalario cuesta 1500 euros o 2500 euros.
[16:08] (Enrique> Reproducimos los resultados con los nuevos valores
[16:08] (Enrique> y tenemos un rango de entre 1500 y 2500 euros, donde consideramos esta incluido el valor real de la media del coste de un ingreso hospitalario.
[16:09] (Hugo> ah ya comprendo
[16:09] (Enrique> Como veis es una forma sencilla de intentar controlar la variacion que encontramos en la poblacion,
[16:09] (Enrique> la falta de datos,
[16:09] (Enrique> y todos los problemas que se generan cuando debemos utilizar datos de fuentes multiples,
[16:09] (Enrique> y de diferente calidad.
[16:10] (Enrique> En vez de un rango, tambien podriamos hacer tres escenarios, por ejemplo:
[16:10] (Enrique> minimo 1500 euros, medio 2000 euros y maximo 2500 euros.
[16:11] (Enrique> Es otra tecnica que se utiliza en la evaluacion economica.
[16:11] (Enrique> Esta claro el concepto de sensibilidad???
[16:11] (Enrique> Victor me ha enviado un e-mail indicando que "En el diapositivo 15 me parece que hay un error."
[16:12] (Enrique> Y lo hay, el coste debe dividirse por las unidades producidas.
[16:12] (Hugo> si esta todo claro
[16:12] (Enrique> Sin embargo, la diapositiva representa el denominador en "euros"
[16:12] (Enrique> cuando debe indicar resultados.
[16:13] (Enrique> Victor tambien pregunta por que es tan caro hacer estudios con datos primarios,
[16:14] (Enrique> lo que se denomina ensayos con componente economico o ensayos farmacoeconomicos cuando se refieren a medicamentos.
[16:14] (Enrique> El problema principal es la generalizacion de los resultados.
[16:14] (Enrique> Imaginemos que hacemos un estudio en el Hospital de Burgos.
[16:14] (Enrique> Con miles de pacientes.
[16:15] (Enrique> En general, podemos decir que los resultados de un ensayo clinico seran similares a los de otros hospitales similares.
[16:15] (Enrique> Simplemente debemos garantizar que la muestra incluida en el ensayo es representativa de la poblacion
[16:16] (Enrique> por ejemplo, edad, raza, sexo, estado de salud...
[16:16] (Enrique> Ahora bien, en el caso de un estudio que evalue el impacto del coste,
[16:16] (Enrique> los hospitales son menos homogeneos,
[16:16] (Enrique> y ademas, segun donde este situado el hospital, los costes seran distintos.
[16:17] (Enrique> Por ejemplo, en Burgos los salarios son menores que en Barcelona,
[16:17] (Enrique> inmerecidamente, en opinion de la Dra. Coma,
[16:17] (Enrique> pero lo son.
[16:17] (Enrique> Para representar los costes tenemos siempre que hacer los estudios economicos en varios hospitales
[16:18] (Enrique> en varias zonas del pais.
[16:18] (Enrique> Y en cada pais.
[16:18] (Enrique> Veremos como los resultados de un estudio de evaluacion en USA no pueden ser aplicados directamente a otro pais.
[16:18] (Enrique> Victor tambien pregunta por la tasa de descuento.
[16:19] (Enrique> Por que la fijamos en el 3% o el 5%
[16:19] (Enrique> No existe una tasa de descuento determinada oficialmente.
[16:20] (victor> pero como uno pone una tasa de descuento?
[16:20] (Enrique> Aunque sabemos que la tasa de descuento representa el riesgo, los resultados de la inversion potential en otras areas (e.g. investion en bolsa o en bonos del tesoro).
[16:20] (victor> en que se basa cientificamente?
[16:20] (Enrique> Por ello, cuando se reuniron los expertos para decidir la tasa de descuento
[16:21] (Enrique> decidieron que esta deberia estar entre el 3% y el 5% en el caso de los EEUU.
[16:21] (Enrique> Tambien aconsejan que se hagan estudios de sensibilidad con la tasa de descuento.
[16:22] (Enrique> Es decir, como varian los resultados en caso de aplicar una tasa del 0%, 3%, 5%, 7%.
[16:22] (Enrique> Aunque tiene una cierta base cientifica la tasa de descuento,
[16:23] (Enrique> al final es una decision arbitraria de un grupo de expertos.
[16:23] (Enrique> La ultima pregunta que me envia Victor es:
[16:23] (Enrique> En la seccion Años de vida ajustado por discapacidad normalmente se asigna a cada estado de salud un valor entre cero y 1 como se llego a esta asignacion?
[16:23] (victor> gracias por la explicacion
[16:23] (Enrique> Este rango representa valores entre el 0% y el 100%.
[16:24] (Enrique> El valor de 0 supone 0% de salud.
[16:24] (Enrique> El valor de 1 supone 100% de salud.
[16:24] (Enrique> De ahi que esos sean los valores asignados a la calidad de vida.
[16:24] (Enrique> Mas preguntas???
[16:24] (victor> no
[16:25] (victor> gracias por aclarar estos puntos
[16:25] (Hugo> no de verdad enrique gracias
[16:25] (Hugo> por la paciencia
[16:25] (Enrique> Las preguntas son esenciales para la clase
[16:25] (Enrique> Sigamos con la clase de hoy.
[16:25] (Enrique> COSTES
[16:26] (Enrique> Analizamos ahora los costes en la evaluación económica.
[16:26] (Enrique> Hemos visto como la evaluación económica es el análisis de los costes y las consecuencias de los bienes y servicios que utilizamos.
[16:26] (Enrique> Veremos la definición de costes, las principales clases de costes y como se determinan los costes.
[16:26] (Enrique> Podemos definir el coste como el valor monetario de los recursos consumidos en el uso de una alternativa terapéutica, programa o servicio.
[16:26] (Enrique> Una intervención sanitaria genera costes y consecuencias.
[16:26] (Enrique> Los costes se clasifican en cambios en el uso de recursos sanitarios,
[16:26] (Enrique> cambios en el uso de recursos no sanitarios,
[16:26] (Enrique> cambios en el uso del tiempo de los cuidadores
[16:26] (Enrique> y cambios en el uso del tiempo del paciente dedicado al tratamiento.
[16:26] (Enrique> Los costes sanitarios representan el valor monetario del uso de recursos sanitarios relacionados la atención sanitaria.
[16:26] (Enrique> Son los mas comunes en la evaluacion economica.
[16:27] (Enrique> Estos costes incluyen medicamentos, pruebas diagnósticas,
[16:27] (Enrique> tiempo de los profesionales, bienes y instalaciones sanitarias;
[16:27] (Enrique> así como otros usos de los recursos tal como investigación, formación, construcción y administración sanitaria.
[16:27] (Enrique> Los costes no sanitarios representan el valor monetario del uso de recursos no sanitarios.
[16:27] (Enrique> Estos recursos están directamente relacionados con la atención sanitaria.
[16:27] (Enrique> Por ejemplo, podemos hablar de una dieta especial que se requiere al paciente como parte del tratamiento,
[16:27] (Enrique> el transporte a la clínica o al hospital,
[16:27] (Enrique> o la guardería infantil necesaria en caso de que el paciente no pueda atender a sus hijos
[16:27] (Enrique> por tener que seguir un tratamiento o participar en una intervención sanitaria.
[16:28] (Enrique> Que os parecen estos costes de los pacientes???
[16:28] (Enrique> creeis que deben incluirse en la evaluacion economica???
[16:29] (vane> algunos de ellos si
[16:29] (elichehi> si debe ser incluido
[16:29] (Enrique> Vane, es una propuesta interesante.
[16:29] (Enrique> Incluir algunos de estos gastos.
[16:30] (Enrique> En general deberian incluirse todos,
[16:30] (Enrique> sobre todo para analizar el posible efecto de un tratamiento.
[16:30] (vane> todos?
[16:30] (vane> la guardería de los niños tb?
[16:30] (Enrique> Imaginemos que proponemos al paciente un tratamiento que supone un cambio en las comidas
[16:31] (Enrique> y que el paciente solemente tiene dinero para ir a McDonals.
[16:31] (victor> no se incluyen los costes no sanitarios
[16:31] (Enrique> No importa la cuantia del gasto sanitario.
[16:31] (Enrique> Sino que en este caso, el paciente no puede cambiar su dieta.
[16:32] (Enrique> En muchos casos, no incluir la guarderia puede ser un factor esencial
[16:32] (Enrique> Por ejemplo, un tratamiento para mujeres entre 25-30 años
[16:33] (vane> Ah claro, como estrategia!!!
[16:33] (Enrique> podemos esperar que una parte importante de esta poblacion puede tener niños
[16:33] (vane> tu incluyes más gastos de lo que sería para asi no quedarte luego corto en el presupuesto!!
[16:34] (Enrique> y que por falta de guarderia no pueden ir al tratamiento.
[16:34] (Enrique> Es mas normal de lo que pensamos.
[16:34] (Enrique> Y que decir del transporte.
[16:35] (Enrique> Que con la dispersion de la poblacion esta generando mas y mas problemas de acceso.
[16:35] (Hugo> el problema pienso que seria una variable dificil de cuantificar
[16:35] (Enrique> Por ello, no pensemos en los costes basandonos unicamente en la cuantia,
[16:35] (Enrique> sino tambien en quien los paga,
[16:35] (Enrique> y mas importante,
[16:35] (Enrique> del efecto que pueden tener en los resultados,.
[16:36] (Enrique> Por ejemplo, estudios de uso de medicamentos
[16:36] (Enrique> han demostrado que un copago minimo, de 1 euro por receta
[16:36] (Enrique> hace que la parte mas pobre de la poblacion reduzca el consumo de medicamentos en mas de un 5%.
[16:37] (Enrique> Ademas, se ha visto que la reduccion del consumo de medicamentos se da por igual en medicamentos no esencial y esenciales.
[16:37] (Enrique> Por ello, es esencial incluir todos los costes.
[16:38] (Enrique> Aunque una vez analicemos los costes podemos encontrar que estos costes no son importantes,
[16:38] (Enrique> y en este caso, no tenemos que incluirlos todos.
[16:38] (Enrique> Sin embargo, pensemos que todo el coste sanitario no directo no esta considerado.
[16:39] (Enrique> Que pasaria si incluimos todo este coste en el gasto sanitario???
[16:39] (victor> si porque es un coste indirecto dificil de calcular
[16:40] (Enrique> Estamos en pleno siglo XXI
[16:40] (Hugo> bueno el gasto se dispararia aun mas
[16:40] (beatriz> que serían unos gastos inasumibles
[16:40] (Enrique> No seria dificil estimar estos costes.
[16:40] (Enrique> Si Bea, de acuerdo
[16:40] (Enrique> Pero dado que el paciente debe asumir estos costes, se produce un problema de acceso.
[16:41] (Enrique> Ademas, imaginemos que damos a un paciente medicamentos y atencion sanitario por valor de 100 mil euros por año.
[16:41] (Enrique> Y que no le damos 2 euros para que vaya a la consulta, y ello genera problemas de acceso???
[16:42] (Hugo> claro
[16:42] (Enrique> Habremos tirado 100 mil euros, debido a que el paciente no tiene 2 euros.
[16:42] (Enrique> También deben considerarse los cambios en el uso del tiempo derivados de las intervenciones sanitarias.
[16:42] (Enrique> El tiempo puede ser el de los cuidadores externos al sector sanitario (familia, voluntarios),
[16:42] (Enrique> y también el tiempo que el paciente dedica al tratamiento (e.j. tiempo ingresado en el hospital).
[16:42] (Enrique> Podemos decir en este caso, que: Tiempo = Dinero.
[16:43] (Enrique> Los denominados Costes Indirectos son un tema de controversia en la evaluacion economica.
[16:43] (Enrique> En la evaluacion economica, los costes indirectos son la perdida de productividad debida a la enfermedad o la muerte.
[16:44] (Enrique> Sin embargo, los costes indirectos en economia son los gastos de administracion
[16:45] (Enrique> gastos que se distribuyen a varios productos.
[16:45] (Enrique> Por ejemplo, en el caso de un hospital.
[16:45] (Enrique> En economia, los gastos directos de una consulta de derma serian:
[16:45] (Enrique> medico, enfermera, electricidad, materiales...
[16:46] (Enrique> Los indirectos serian: gerente y administracion, servicios centrales de la consejeria de sanidad, vigilancia y seguridad...
[16:47] (Enrique> Sin embargo, en la evaluacion economica aplicada a la sanidad estos costes indirectos se consideran directos.
[16:47] (Enrique> Y, como hemos mencionado, los costes indirectos son
[16:47] (Enrique> lla perdida de productividad debida a la enfermedad o la muerte.
[16:48] (Enrique> Es importante diferenciar ambos conceptos segun estemos hablando de la evalucion economica en la sanidad o en el resto de la economia.
[16:48] (Enrique> En general, los costes indirectos puede incluirse como costes o consecuencias en la evaluación económica en la sanidad.
[16:49] (Enrique> Podemos pensar que supone un coste para el paciente y la sociedad (menos producción).
[16:49] (Enrique> Pero también podemos pensar que la producción no se genera por si,
[16:49] (Enrique> Sino que es necesario primero mejorar la salud, y por tanto que la producción es una consecuencia
[16:49] (Enrique> Y no un coste. Gold et al y otros autores recomiendan incluir los denominados costes indirectos en el denominador de la ecuación.
[16:49] (Enrique> La idea es sencilla
[16:49] (Enrique> La productividad viene despues del tratamiento
[16:50] (Enrique> el coste no se genera al mismo tiempo que el tratamiento.
[16:50] (Enrique> Queda claro este concepto de costes indirectos???
[16:50] (victor> si
[16:51] (vane> si
[16:51] (Enrique> Existen muchas topologías de costes. Veamos los conceptos de coste medio y coste incremental.
[16:51] (Hugo> si
[16:51] (Enrique> El coste medio es intuitivo.
[16:51] (Enrique> Es el coste total dividido por el número de unidades producidas.
[16:51] (Enrique> Un tipo de coste importante en la evaluación económica es el coste incremental.
[16:51] (Enrique> Es el coste de una alternativa en relación a la otra, u otras, alternativa estudiada.
[16:52] (Enrique> El concepto de coste incremental es basico en la evaluacion economica.
[16:52] (Enrique> En general, lo utilizamos todo el dia en nuestra vida.
[16:52] (Enrique> Por ejemplo, cuando vamos al supermercado
[16:53] (Enrique> podemos comprar una unidad de un producto
[16:53] (Enrique> o bien 10 unidades.
[16:53] (Enrique> Lo que siempre pensamos es que cuantas mas unidades compramos, mas barato debe ser el producto.
[16:53] (Enrique> No tendria sentido compara 10 unidades por un coste unitario mayor de 1 unidad.
[16:54] (Enrique> Ese es el concepto de coste incremental
[16:54] (vero> ola a todos.lo siento por el retraso(guardia)
[16:54] (Enrique> cuanto me cuestan las unidades extras.
[16:54] (Enrique> En el caso de la sanidad tambien se aplica este concepto.
[16:55] (Enrique> Imaginamos que un medicamento cuesta 10 euros y y salva 10 vidas.
[16:55] (Enrique> El coste medio es 1 euro por vida salvada.
[16:56] (Enrique> Imaginemos que un nuevo medicamento cuesta 22 euros y salva 11 vidas.
[16:56] (Enrique> El coste medio en este ultimo caso es de 2 euros por vida salvada.
[16:57] (Enrique> Ahora bien, que informacion conseguimos con el coste medio???
[16:57] (Enrique> No parece una gran diferencia.
[16:57] (Enrique> Un euro vs. 2 euros.
[16:57] (Enrique> Sin embargo, veamos el coste incremantal
[16:57] (Enrique> 22 euros - 10 euros = 12 euros.
[16:58] (Enrique> Y veamos el resultado incremental
[16:58] (Enrique> 11 vidas - 10 vidas = 1 vida.
[16:58] (Enrique> Ahora vemos claramente que el salvar una vida extra nos ha sucuento un coste de 12 euros.
[16:59] (Enrique> Ya veis la diferencia de presentar los resultados.
[16:59] (Enrique> De hablar de un euro mas de media
[16:59] (Enrique> hablamos de 12 euros mas por salvar una vida
[16:59] (Enrique> cuando antes estabamos pagando 1 euros por vida salvada.
[17:00] (Enrique> Esta claro el concepto y la importancia de este concepto???
[17:00] (victor> si
[17:00] (vane> si
[17:00] (Hugo> si
[17:00] (vero> si
[17:00] (elichehi> si
[17:00] (isabel> si
[17:01] (Enrique> Perfecto
[17:01] (Enrique> este es el caso de la mayoria de los nuevos medicamentos.
[17:01] (beatriz> estoy de guardia y me llaman
[17:01] (Enrique> Imaginamonos un medicamento que cuesta 10 veces mas y salva un 1% mas de casos,
[17:01] (Enrique> lo que es normal hoy en dia.
[17:02] (Enrique> Pues bien, dado que tenemos que utilizar el medicamento con todos los paciente en tratamiento el coste es enorme
[17:02] (Enrique> sobre todo cuento lo ponemos en proporcion con el resultado.
[17:02] (Enrique> El proceso de determinación de costes incluye: la identificación de recursos, la medida del uso de recursos,
[17:02] (Enrique> la valoración de los costes y el descuento de los costes.
[17:03] (Enrique> La identificación de los Recursos supone identificar los recursos que son consumidos o creados por el programa sanitario.
[17:03] (Enrique> Se aconseja listar todas las actividades y recursos utilizados, aun aquellos de menor cuantía.
[17:03] (Enrique> Y es que a veces recursos de bajo coste unitario pueden acumular un alto coste.
[17:03] (Enrique> Es aconsejable realizar un diagrama de las actividades para la intervención estudiada y para el comparador o comparadores.
[17:03] (Enrique> Puede utilizarse por ejemplo, el denominado árbol de decisión.
[17:03] (Enrique> Debemos decidir desde el principio el nivel de detalle y precisión requerido por el estudio.
[17:03] (Enrique> Como norma general, cuanto mayor sea el efecto que el coste estimado tendrá en el estudio,
[17:03] (Enrique> mayor precisión debe buscarse para la valoración de ese coste.
[17:03] (Enrique> La medida del uso de recursos es la determinación de las cantidades de recursos requeridas para cada intervención.
[17:03] (Enrique> Asi por ejemplo, podemos medir el numero de visitas al medico, el numero de prescripciones, o de hospitalizaciones.
[17:03] (Enrique> En general, la evaluación económica utiliza datos secundarios, más que datos primarios.
[17:03] (Enrique> Los datos primarios son derivados de estudios prospectivos de los que forma parte el análisis económico.
[17:03] (Enrique> Estos son raros debido al alto coste de la evaluación económica prospectiva.
[17:03] (Enrique> Los datos secundarios son mas comunes.
[17:03] (Enrique> Suponen la recogida retrospectiva de datos de bases de datos administrativas, panel de expertos, revisión de historias clínicas
[17:04] (Enrique> Es conveniente medir e informar de la utilización de recursos en unidades de uso, por ejemplo: visitas médicas, días de hospitalización y pruebas de laboratorio.
[17:04] (Enrique> Los gastos deben clasificarse por categorías, por ejemplo: hospital. servicio de emergencia hospitalaria,
[17:04] (Enrique> \cirugía de día, farmacia, médicos y otros servicios profesionales, atención a domicilio, atención de crónicos, laboratorio y radiología y gastos realizados por el paciente.
[17:04] (Enrique> La valoración de los costes supone asignar un precio o valor monetario a los recursos consumidos.
[17:04] (Enrique> En todo caso debe indicarse la fuente del precio elegido para cada unidad, o en su caso, indicar la forma de estimación.
[17:04] (Enrique> El precio de un producto o servicio varía según la localización geográfica, el tipo de institución, temporalmente y según el tipo de paciente.
[17:04] (Enrique> El precio utilizado en el estudio debe ser relevante para la audiencia del estudio (perspectiva).
[17:04] (Enrique> Por ejemplo, en el caso de los medicamentos el coste para el hospital suele ser diferente que el coste del mismo medicamento en la comunidad.
[17:04] (Enrique> En relación a los costes asociados con personas viviendo más tiempo y consumiendo más servicios sanitarios,
[17:04] (Enrique> estos son excluidos del análisis salvo que estén directamente relacionados con la enfermedad/intervención.
[17:05] (Enrique> Que pensais, deberian incluirse en la evaluacion economica los costes de futuras enfermedades que desarrollan los pacientes?
[17:05] (Enrique> ???
[17:06] (vane> y que enfermedades incluyes?
[17:06] (victor> se haria una proyeccion pero no se sabe que medicamento trata estas enfermedades futuras que no conocemos
[17:06] (vane> creo que no!! sería suponer mucho!!
[17:06] (Enrique> se incluirian todas las enfermedades.
[17:06] (Hugo> yo creo q no
[17:07] (vane> pero entonces los gastos se incrementaria mucho
[17:07] (Enrique> En la actualidad se incluyen unicamente los gastos de la enfermedad a que se refiere el medicamento.
[17:07] (victor> siempre debe haber una reserva monetaria para enfrentar estas posiblidades
[17:08] (Enrique> Por logica deberian incluirse.
[17:08] (Enrique> Seria lo idoneo
[17:09] (Enrique> sin embargo, no se incluyen
[17:09] (Enrique> porque los resultados serian peores.
[17:09] (Enrique> Y mas dificiles de estimar.
[17:09] (Enrique> Una variacion en el coste de los recursos impacta directamente la relación coste-consecuencia.
[17:09] (Enrique> Por ejemplo, si un recurso es una parte importante de los costes y
[17:09] (Enrique> el precio se dobla se producirá un cambio importante en la relación coste-consecuencia.
[17:09] (Enrique> Al mismo tiempo, si comparamos diferentes tratamientos y cambia el coste relativo de los recursos, la razón coste-consecuencia también cambiará.
[17:09] (Enrique> Los costes de un programa se pueden producir en el futuro.
[17:10] (Enrique> Dado que existe una preferencia temporal, es decir preferimos el dinero y la salud ahora que en el futuro,
[17:10] (Enrique> si los costes se producen en mas de un año deben transformarse en unidades del año cero (cuando se realiza el estudio).
[17:10] (Enrique> La mayor parte de los estudios de evaluación económica se realizan en los EEUU.
[17:10] (Enrique> Es difícil generalizar los estudios para España.
[17:10] (Enrique> Debemos tener en cuenta que los costes y el uso de recursos varia en cada país.
[17:10] (Enrique> Por ello, es necesario justificar que el uso de recursos en el país de estudio es similar en España.
[17:10] (Enrique> No se suficiente %u201Cespañolizar%u201D los estudios no realizados en España usando precios españoles.
[17:11] (Enrique> Debe realizarse un estudio de costes separado, o
[17:11] (Enrique> validar los costes y consecuencias mediante la opinión de expertos (e.j. estudio Delphi).
[17:11] (Enrique> CONSECUENCIAS
[17:11] (Enrique> Veamos ahora las consecuencias de los programas y servicios sanitarios.
[17:11] (Enrique> Las consecuencias son la segunda parte de los estudios de la evaluación económica.
[17:11] (Enrique> Hemos visto como la intervención genera consecuencias que se evalúan como cambios en el estado de salud de los pacientes.
[17:11] (Enrique> Los cambios en el estado de salud generan un valor intrínsico,
[17:11] (Enrique> es decir el valor de la salud per se;
[17:11] (Enrique> y cambios en la producción debido a la mejora en la salud.
[17:11] (Enrique> Los cambios en la producción se refieren no únicamente a la producción mediante el trabajo, sino también al ocio.
[17:11] (Enrique> El concepto de ocio tiene gran importancia.
[17:11] (Enrique> Para nosotros nuestro tiempo es importante aun cuando no sea de trabajo.
[17:12] (Enrique> Las consecuencias en sanidad siempre se refieren a la salud de los pacientes y poblaciones.
[17:12] (Enrique> Las consecuencias para la salud han sido definidas como:
[17:12] (Enrique> %u2018Efecto de la atención sanitaria en la salud y el bienestar de los individuos o poblaciones%u2019
[17:12] (Enrique> Nosotros las definimos como los resultados sobre la salud del paciente por el uso del medicamento, programa o servicio sanitario
[17:12] (Enrique> En general las consecuencias son la cura de la enfermedad, la eliminación o reducción de síntomas,
[17:12] (Enrique> el control de la evolución de la enfermedad, la prevención y la información de los pacientes.
[17:12] (Enrique> Puede hablarse de diferentes grados de consecuencias dependiendo de las condiciones bajo las cuales una analizamos los efectos de una intervención sanitaria:
[17:13] (Enrique> Si son condiciones ideales hablamos de eficacia, ello sucede en los ensayos clínicos.
[17:13] (Enrique> Si hablamos de las condiciones normales de práctica nos referimos a la efectividad.
[17:13] (Enrique> Por ultimo, si hablamos de las condiciones normales de práctica y en función de los recursos utilizados nos referimos a la eficiencia.
[17:13] (Enrique> La elección de las consecuencias tiene gran importancia en la evaluación económica.
[17:13] (Enrique> En general, se miden resultados Intermedios o variables clínicas que sirven para valorar el estado de salud del paciente.
[17:13] (Enrique> n pocas ocasiones disponemos de resultados finales o medidas directas del impacto en la calidad de vida del paciente.
[17:13] (Enrique> La medida de las consecuencias debe incluir los siguientes pasos:
[17:13] (Enrique> - Identificar y definir las consecuencias relevantes
[17:13] (Enrique> - Identificar medidas adecuadas
[17:13] (Enrique> - Validar las medidas
[17:13] (Enrique> - Atribución de causa
[17:13] (Enrique> La atribución de causa es importante porque muchas veces no sabemos con exactitud
[17:14] (Enrique> si las consecuencias para la salud se derivan de la intervención estudiada
[17:14] (Enrique> o de otros factores que no hemos tenido en cuenta.
[17:14] (Enrique> Por ejemplo, si recetamos a un paciente un medicamento
[17:14] (Enrique> y al mismo tiempo el paciente cambia su comportamiento (e.j. dieta).
[17:14] (Enrique> No sabremos si la mejora en la salud se debe al madicamento o al cambio de dieta.
[17:14] (Enrique> La calidad de vida o satisfacción es el criterio último que debemos manejar en sanidad.
[17:14] (Enrique> Sobre todo debido al crecimiento en la población anciana que se esta produciendo en nuestros países.
[17:14] (Enrique> La calidad de vida es un amplio concepto que refleja un juicio objetivo o subjetivo acerca de todos los aspectos de la vida de una persona.
[17:14] (Enrique> Incluye aspectos de salud, económicos, políticos, culturales, del entorno, estéticos y espirituales.
[17:14] (Enrique> El concepto de calidad de vida es muy amplio, por ello en sanidad utilizamos
[17:14] (Enrique> el concepto de calidad de vida relacionada con la salud que es el
[17:14] (Enrique> impacto de todos los aspectos relacionados con la salud en la calidad de vida de una persona o su bienestar en general.
[17:14] (Enrique> En general, se considera que la calidad de vida tiene las siguientes dimensiones:
[17:15] (Enrique> Función Física
[17:15] (Enrique> Función Psicológica
[17:15] (Enrique> Función Social
[17:15] (Enrique> Función Cognitiva
[17:15] (Enrique> Bienestar General
[17:15] (Enrique> Status Económico.
[17:15] (Enrique> La función Física se refiere a la movilidad, autocuidado y la capacidad para desarrollar las actividades de la vida diaria.
[17:15] (Enrique> La función Psicológica se relaciona con la depresión, ansiedad, expectativas de futuro.
[17:15] (Enrique> La función social se refiere a pasatiempos, ocio, relaciones sociales, relaciones familiares y actividad sexual.
[17:15] (Enrique> La función cognitiva incluye aspectos tales como la memoria, la alerta y el juicio.
[17:15] (Enrique> El bienestar general incluye la salud en general, percepciones de salud y la satisfacción con la vida.
[17:16] (Enrique> Por ultimo, también es importante el status económico que se manifiesta a través de los ingresos económicos, la capacidad de mantener un estándar de vida y el empleo.
[17:16] (Enrique> Para la medica de la calidad es necesario preguntar a los pacientes y a la población en general.
[17:16] (Enrique> Por ello se desarrollan instrumentos de medida que deben ser evaluados.
[17:16] (Enrique> En general se requiere que los instrumentos de medida demuestren las siguientes características:
[17:16] (Enrique> Validez - ¿Mide el instrumento lo que quiere medir?,
[17:16] (Enrique> Aceptabilidad - ¿ Es útil en la practica clínica?,
[17:16] (Enrique> Fiabilidad - ¿ Son los resultados reproducibles?, y
[17:16] (Enrique> Capacidad de respuesta - ¿ Detecta a través del tiempo cambios que son relevantes para los pacientes?
[17:16] (Enrique> En general, existen dos tipos de instrumentos para la medida de la calidad de vida: genéricos y específicos.
[17:16] (Enrique> Los instrumentos genéricos se aplican a todos los tipos de pacientes, mientras los instrumentos específicos se aplican a enfermedades concretas.
[17:16] (Enrique> Los instrumentos genéricos tienen como ventajas la aplicación más general, que detectan efectos no anticipados
[17:16] (Enrique> (en contraste con los instrumentos específicos que se enfocan en los cambios esperados de una enfermedad concreta).
[17:16] (Enrique> Además, los instrumentos genéricos permiten comparar diferentes intervenciones y patologías.
[17:17] (Enrique> Las principales desventajas de los instrumentos genéricos son la insensibilidad hacia consecuencias específicas de las enfermedades y la longitud del instrumento.
[17:17] (Enrique> Los instrumentos específicos tienen la ventaja de que son más sensibles a cambios en el estado de la enfermedad,
[17:17] (Enrique> son mas aceptables para los encuestados y también de uso mas aceptable para los especialistas.
[17:17] (Enrique> Las principales desventajas de los instrumentos específicos son que su uso se limita a cierta población de pacientes de una enfermedad
[17:17] (Enrique> y que no detecta efectos no anticipados.
[17:17] (Enrique> Alguna pregunta o comentario???
[17:17] (vane> no
[17:18] (victor> no
[17:18] (Hugo> no
[17:18] (isabel> no
[17:18] (Enrique> que pensais del uso de la calidad de vida como indicador clinico???
[17:19] (vane> que es bastante significativo
[17:20] (Enrique> ???
[17:20] (Enrique> mas???
[17:20] (Hugo> que bueno se enfoca de una manera amplia
[17:20] (Hugo> eso lo hace significativo como dice vane
[17:20] (Enrique> mas???
[17:21] (Enrique> estariais dispuestas/os a usarla en vuestra practica clinica???
[17:21] (vane> yo creo que se suele usar
[17:22] (Hugo> bueno eso creo q es el dia a dia en nuestro trabajo
[17:22] (Hugo> lo que sucede es que no tenemos una tablita para valorar eso
[17:22] (Hugo> no se si me dejo entender
[17:22] (victor> la calidad de vida depende del estado fisico y mental del paciente si esta impedido fisicamente puede tener una calidad de vida diferente
[17:22] (Hugo> vemos al paciente como unidad
[17:23] (Hugo> sin embargo no preguntamos tiene ud dinero
[17:23] (Hugo> por eso me refiero q no es como usar una tabla con valores para definir si tiene o no mas calidad de vida
[17:23] (Hugo> me explico...
[17:23] (Enrique> Seria una buena pregunta. Tiene Vd. Dinero???
[17:25] (Enrique> seria una pregunta adecuado para un medico???
[17:25] (Hugo> no
[17:25] (Enrique> mas???
[17:26] (vane> no creo.
[17:26] (vane> no la veo indicada
[17:26] (Enrique> mas???
[17:27] (pepa> yo creo q no
[17:27] (vane> alguno te contestaria: y a usted que le importa, me va a tratar diferente si lo tuviese?
[17:27] (Enrique> mas???
[17:27] (Enrique> todo el mundo!!!!
[17:27] (Hugo> es que es algo q no nos compete
[17:28] (Hugo> aunque no es una informacion que no sea valiosa
[17:28] (Hugo> pero NO NOS COMPETE
[17:28] (Enrique> Bien.
[17:28] (Enrique> Que os compete???
[17:29] (vane> creo que quiere decir importa. (compete= importa)
[17:29] (Hugo> en una consulta:paciente,enfermedad,relacion medico paciente,
[17:29] (pepa> pues por ejemplo su forma de vida, su calidad de vida..pero no si tiene dinero o no
[17:29] (Hugo> asi es vane a eso me referia
[17:29] (Enrique> Y si estais en una consulta privada???
[17:29] (pepa> nick/vero
[17:29] (Enrique> le preguntarias al paciente si tiene dinero (para pagar la consulta al menos)???
[17:30] (vane> se supone que tienen dinero, si no no vendrían
[17:30] (Hugo> bueno el hecho de estar alli implica que la puede pagar
[17:30] (Enrique> Muy bien.
[17:30] (Enrique> Sucede que un tema tan complejo como la sanidad y la salud
[17:31] (Enrique> esta siendo manejado de forma descoordinada por profesionales que consideran que su tarea es suficientemente especifica para que no le importe lo que sucede con el resto de las funciones,
[17:31] (Enrique> aun aquellas, por ejemplo, si el paciente tiene el dinero para ir a la consulta cuando se requiere.
[17:32] (Enrique> Como hacemos para coordinar todas las funciones y tratar al paciente de forma integral???
[17:32] (Enrique> Opiniones?"??
[17:33] (Hugo> ectoscopia
[17:33] (Hugo> de inicio
[17:34] (Enrique> mas???
[17:34] (Hugo> luego tratar de establecer una relacion medico paciente
[17:34] (Hugo> con eso podemos observar y percibir caracterisitcas de varias esferas
[17:34] (beatriz> colaborar con asistente social
[17:34] (Enrique> Si
[17:34] (Hugo> como para analizarlo integralmente o tratar de hacerlo
[17:35] (Enrique> sin duda deberiamos hacer algo para coordinar mejor la atencion.
[17:35] (Enrique> Sobre todo la sanitaria con la sociosanitaria y servicios sociales, en caso de ser necesarios.
[17:35] (Enrique> En fin, vayamos a los trabajos de grupo.
[17:35] (Enrique> Alguna pregunta en relacion a los trabajos???
[17:37] (Hugo> de parte de mi grupo no me aclaraste el punto al inicio de clase
[17:37] (Hugo> y gracias enrique
[17:39] (Enrique> Gracias
[17:39] (Enrique> Que tipo de costes pensais incluir???
[17:39] (Enrique> Entonces sigamos con los trabajos de grupo.
[17:39] (Enrique> Que tipo de costes pensais incluir???
[17:40] (Hugo> solo costes sanitarios
[17:40] (Enrique> Hugo, por que???
[17:43] (Enrique> Bea, Isa, Vene, Vero, Victor
[17:43] (beatriz> costes sanitarios
[17:43] (Enrique> que costes estais considerando en vuestros grupos???
[17:43] (vero> en ppio,sanitario
[17:43] (beatriz> no hemos contemplado costes sociales....
[17:44] (vero> aunq tenemos q qdar para discutir un poco más sobre el tema
[17:44] (Enrique> Vero y Bea, por que no considerais los costes sociales???
[17:44] (vero> bueno..podemos analizarlo
[17:44] (beatriz> en nuestro trabajo no son relevantes
[17:45] (Enrique> Para este ejercicio que estamos haciendo seria preferible, hablar de la perspectiva social.
[17:45] (Enrique> Si, Bea, pero teneis que indicarlo.
[17:45] (Enrique> Teneis que explicar porque considerais que los costes fuera del hospital no son relavantes.
[17:45] (victor> costes de antibiotico, profilaxias, coste de cateter, mantenimiento de permeabilidad , etc como usted lo ha visto en el proyjecto presentado costed directos
[17:45] (Enrique> si, Victor, gracias
[17:46] (Enrique> todos esos costes son sanitarios.
[17:46] (vero> eso es
[17:46] (Enrique> Pensar tambien que el coste de administracion
[17:46] (Enrique> el coste de electricidad, agua, limpiez
[17:46] (Enrique> seguridad y mantenimiento
[17:46] (Enrique> edificios...
[17:46] (victor> si por eso solicitamos su evaluacion de nuestro projecto
[17:46] (Enrique> Todos ellos deben ser incluidos.
[17:46] (vero> mm..por ejemplo..q un medicamento sea más barato..es un coste social,no?
[17:47] (Enrique> Vero, si un medicamento es mas barato, el coste es menor.
[17:47] (Enrique> Aunque la industria y la farmacia dejaria de ganar por una reduccion en el coste de los medicamentos,
[17:48] (Enrique> como hemos indicado, no tenemos en cuenta estas posibles perspectivas en la evaluacion economica.
[17:48] (vero> pero para el paciente es mejor, en el caso de que tenga q pagar parte del medicamento,no?
[17:48] (Enrique> Costes que se incluyen en la perspectiva social incluyen
[17:48] (vero> ok
[17:48] (Enrique> todos los que paga el paciente
[17:48] (vero> vale
[17:48] (Enrique> todos los que paga su familia.
[17:48] (Enrique> Terminemos con los tipos de analisis.
[17:48] (Enrique> TIPOS DE ANALISIS
[17:48] (Enrique> Veamos ahora los tipos de análisis.
[17:49] (Enrique> Existen diferentes clasificaciones de tipos de análisis.
[17:49] (Enrique> En este curso analizaremos los siguientes cuatro tipos de análisis:
[17:49] (Enrique> - Coste-miminización
[17:49] (Enrique> - Coste-efectividad
[17:49] (vero> coste-beneficio
[17:49] (Enrique> - Coste-beneficio
[17:49] (Enrique> - Coste-utilidad
[17:49] (Enrique> Eso, Vero
[17:49] (Enrique> Los diferentes tipos de análisis miden los costes en euros.
[17:49] (Enrique> Lo que cambia en cada caso es la medida del tipo de unidades.
[17:49] (Enrique> El análisis coste-minimización compara los costes de alternativas que tienen el mismo resultado terapéutico.
[17:50] (Enrique> El análisis coste-minimización debe tener evidencia de que las consecuencias son las mismas para las alternativas bajo estudio.
[17:50] (Enrique> Cuando las consecuencias son similares el coste es el factor que se tendrá en cuenta para la toma de decisiones.
[17:50] (Enrique> La principal ventaja del análisis coste-minimización es que si se determina que las consecuencias son similares,
[17:50] (Enrique> estas no se incluyen en el análisis.
[17:50] (Enrique> La principal desventaja es la escasez de terapias/programas con consecuencias similares.
[17:50] (Enrique> El análisis coste-efectividad calcula la relación entre costes medidos en euros
[17:50] (Enrique> Este tipo de análisis es especialmente útil en la comparación de alternativas que tienen diferentes efectos sobre el paciente (ej. distintas reacciones adversas o distinta eficacia).
[17:50] (Enrique> y consecuencias medidas en resultados en la salud del paciente.
[17:50] (Enrique> La principal ventaja del análisis coste-efectividad es el uso de medidas clínicas de las consecuencias que están fácilmente disponibles
[17:50] (Enrique> y que son entendidas por los profesionales sanitarios.
[17:51] (Enrique> La principal limitación es que los resultados del análisis coste-efectividad dificulta la comparación de diferentes programas.
[17:51] (Enrique> Por ejemplo, pensemos la dificultad de la comparación de los resultados de las evaluaciones económicas de un medicamento mejore la hipertensión
[17:51] (Enrique> y de un antibiótico para infecciones respiratorias.
[17:51] (Enrique> En el coste beneficio los costes y las consecuencias se miden en euros.
[17:51] (Enrique> Es un método similar al coste-efectividad, pero en este caso las consecuencias también se miden en euros.
[17:51] (Enrique> La principal ventaja del análisis coste-beneficio es que utiliza una unidad común, euros, que permite comparar diferentes medicamentos y programas sanitarios y no sanitarios.
[17:51] (Enrique> Su principal limitación es la dificultad de convertir unidades no monetarias en unidades monetarias.
[17:51] (Enrique> El principal problema del coste beneficio es determinar el valor monetario de las consecuencias.
[17:51] (Enrique> El precio del mercado es, en condiciones normales, un indicador del valor y del coste
[17:52] (Enrique> ¿Puede determinarse el precio de un estado de salud?.
[17:52] (Enrique> Veremos diferentes técnicas que intentan determinar el %u201Cprecio%u201D de una mejora en la salud.
[17:52] (Enrique> Existen dos enfoques principales para determinar el valor monetario de las consecuencias en la evaluación económica:
[17:52] (Enrique> El capital humano o pérdida (o ganancia) de productividad y la disposición a pagar.
[17:52] (Enrique> El análisis coste-utilidad se considera por la mayoría de los expertos como un tipo concreto de coste-efectividad
[17:52] (Enrique> donde las consecuencias son medidas en años de vida ajustados por la calidad de vida.
[17:52] (Enrique> El análisis coste-utilidad se aplica en los casos en los cuales las terapias alternativas tienen consecuencias no solamente sobre los años de vida ganados,
[17:52] (Enrique> sino también sobre la calidad de vida del paciente en esos años.
[17:52] (Enrique> La principal ventaja del análisis coste-utilidad es la integración de las consecuencias en un único valor de utilidad según las preferencias del paciente.
[17:53] (Enrique> Y es que la calidad de vida incluye todas las posibles consecuencias de una terapia.
[17:53] (Enrique> La principal limitación es el problema de la validez de las medidas de utilidad que se consideran subjetivas.
[17:53] (Enrique> Alguna pregunta???
[17:53] (Hugo> ninguna de momento
[17:53] (Enrique> Muy bien
[17:53] (Enrique> El miercoles es la ultima clase.
[17:53] (Hugo> asi es
[17:53] (Enrique> Los grupos deberan presentar sus trabajos.
[17:54] (Enrique> Por favor, traer todo preparado para la presentacion,.
[17:54] (victor> ya presentamos el trabajo
[17:54] (Enrique> Se trata de indicar en pocas palabras lo que hemos hecho durante el curso.
[17:54] (Hugo> una pregunta enrique
[17:54] (Enrique> Si Victor, teneis que presentarlo al resto de los participantes.
[17:54] (Hugo> osea la presentacion es por aqui por intermedio de un vocero
[17:54] (Enrique> Si, Hugo???
[17:55] (victor> si
[17:55] (Hugo> no tenemos que enviarte el trabajo ya terminado?
[17:55] (Enrique> Si, despues de haber hecho los cambios sugeridos en las presentaciones.
[17:55] (victor> Beatriz puede presetnar el trabajo si desea p o isabel
[17:56] (Enrique> Si, la forma de presentarlo lo decide el grupo.
[17:56] (Enrique> Se trata de presentar brevemente lo que habeis hecho.
[17:56] (Enrique> Cualquier pregunta no dudeis en enviarme un e-mail.
[17:56] (vero> vale
[17:56] (Hugo> bien
[17:57] (Enrique> Hasta el Miercoles!!!!
[17:57] (beatriz> muy bien
[17:57] (beatriz> hasta el miércoles
[17:57] * Parts: Enrique (w751803120@mar.uninet.edu)


El panel de discusión, correspondiente a la clase de hoy esta aquí. Esta relacionado además con una lista de mail, de tal manera que cualquier comentario puede ser leído, además, en el buzon de cada alumno.


Programa de Doctorado Paneles de discusión Alumnos Programa del Curso