12ª Edición. Bienio 2007-2009
| Programa de Doctorado | Cursos | Internet | Paneles de discusión | Alumnos | 
      1.- Presentación y resumen de datos
11 de Diciembre de 2007, Martes. 17:00 - 19:00 horas
BIOESTADÍSTICA: 
Dra. María José Pereda Riguera
Se han suprimido algunas frases del log, sobre todo referentes a entradas y salidas de diferentes personas en el canal durante la presentación
[16:49] (mariajose> Buenas tardes soy maria jose pereda tecnico de salud en atencion primaria o voy a 
  comentar el modulo de estadistica
[16:51] (mariajose> si os parece empezamos ya 
[16:56] (mariajose> cuando querais empezamos
[16:56] (mariajose> decirme si estais preparados
[16:56] (mariajose> o preparadas
[16:56] (camino> ok
[16:56] (jf> ok
[16:56] (monica> ok
[16:56] (PilarTeje> ok
[16:56] (Gerado> ok
[16:57] (raquel> ok
[16:57] (mariajose> bien os acordais de la estadistica? de primero?
[16:57] (Gerado> Un poquitos nada mas
[16:57] (monica> algo
[16:58] (jf> algo mas por el recuerdo del mir
[16:58] (mariajose> podemos hacer dos cosas o casi tres
[16:58] (mariajose> o me preguntais dudas sobre la documentacion que he ofertado
[16:58] (mariajose> o yo planteo cuestiones y supuestos 
[16:59] (mariajose> o paso algo de teoria y la voy repasando y vosotros me preguntasi la dudas
[16:59] (mariajose> unas preguntas habeis acabado la residencia?
[16:59] (mariajose> ya veo qeu Gerardo si
[17:00] (jf> R1
[17:00] (Gerado> En mayo
[17:00] (mariajose> estudiaste en Lejona
[17:00] (monica> R1 también
[17:00] (PilarTeje> r1
[17:00] (Gerado> Si me licencie en en 2001
[17:01] (mariajose> y te dio estadistica l aprofesora qeu da en castellano?
[17:01] (Gerado> Creo que tuvimos 2 profesores uno de ellos creo que si era
[17:01] (raquel> r1
[17:02] (mariajose> Bueno pues empecemos a explicar la necesidad de la estadistica en nuestra profesion 
[17:03] (mariajose> como sabeis en medicina dificilmente podemso hablar con certeza de lo que va a 
  ocurrir ya que no es un aciencia exacta
[17:04] (mariajose> de tal forma que siempre hablamos de probabilidades, probabilidades que podemos 
  enunciar a base de observar las regularidades  de ocurrencia de los fenomenos
[17:06] (mariajose> de tal formaque la estadistica la utilizamos no solo para la investigacion sino 
  principalmente para tener una evidencia cientifica cuando rpracticamos la clinica y 
[17:06] (mariajose> tambien cuando revisamos la literatura cientifica
[17:07] (mariajose> quereis plantear alguna duda de la documentacion o sigo con l aparte teorica? 
[17:08] (monica> creo que mejor continuamos asi
[17:08] (PilarTeje> por ahora va bien la documentacion
[17:08] (mariajose> bien de todas formas hoy es sencillo 
[17:08] (raquel> seguir con lo q vamos
[17:08] (raquel> seguir con lo q estamos
[17:09] (Gerado> Ok de momento la documentacion se entiende bien
[17:09] (jf> Sigamos as
[17:09] (mariajose> La estadistica en definitiva es necesaria para la practica profesional
[17:09] (mariajose> necesaria la estadística en el campo de ciencias de la salud?
[17:10] (mariajose> Para comentar que es la estadística para un clínico nada mejor que la justificación a la 
  misma que hace el 
[17:10] (mariajose> profesor Carrasco que señala: " Que nada mas lejos de la verdadera esencia del 
  Método Estadístico que el 
[17:10] (mariajose> tradicional concepto de "estadísticas"; entendidas estas como recuentos, medias 
  aritméticas o gráficos que 
[17:10] (mariajose> representan, mejor o peor, colecciones de datos. Quien pretenda adentrarse en estas 
  reflexiones sobre EL 
[17:10] (mariajose> RAZONAMIENTO ESTADISTICO EN LAS CIENCIAS DE LA VIDA debe 
  olvidar el sentido meramente descriptivo de 
[17:10] (mariajose> unas técnicas simples que proporcionan visiones globales y simplificadas de un 
  fenómeno biológico que un niño 
[17:10] (mariajose> contando con los dedos podría llegar a representar; y comenzar admitiendo que la 
  Estadística constituye la 
[17:10] (mariajose> única herramienta metodológica para estudiar la variabilidad biológica"
[17:11] (mariajose>    
[17:11] (mariajose> El Método Estadístico aplicado a las Ciencias de la Vida, en esencia, desarrolla 
  alguna de las siguientes cuatro
[17:11] (mariajose>  posibilidades: DESCRIBIR, ESTIMAR, COMPARAR Y RELACIONAR.
[17:11] (mariajose>  
[17:11] (mariajose> Generalizando se podría decir que las técnicas estadísticas resuelven problemas en 
  tres tipos de situaciones:
[17:11] (mariajose> - Cuando se trata de resumir o describir un conjunto de datos (Estadística 
  Descriptiva)
[17:12] (mariajose> - Cuando tratamos de conocer alguna característica de las poblaciones o fenómenos 
  de donde proceden o se 
[17:12] (mariajose> derivan nuestros datos experimentales (Técnicas de Estimación).
[17:12] (mariajose> - Y, finalmente, cuando tratamos de decidir entre dos opciones o hipótesis. 
  Analizamos los datos de nuestra 
[17:12] (mariajose> muestra, y mediante técnicas de Contraste de Hipótesis decidimos que hipótesis es la 
  más compatible con 
[17:12] (mariajose> nuestros datos.
[17:12] (mariajose> La Estadística descriptiva se ocupa de las muestras. Utiliza la información para 
  referirse a ella misma. No 
[17:12] (mariajose> afirma ni niega nada más allá de los límites de la muestra. La distribución de los datos 
  es el resultado de la 
[17:13] (mariajose> recogida de información en los experimentos. La distribución de los datos se 
  organiza por medio de las 
[17:13] (mariajose> variables. La Estadística descriptiva  se encarga de cuantificar características de estas 
  variables asociadas a 
[17:13] (mariajose> las muestras.
[17:13] (mariajose> dudas ?
[17:13] (jf> no se entiende bien hasta ahora
[17:13] (raquel> de momento no
[17:14] (Gerado> Pero de ella se pueden deducir tendencias?
[17:14] (jf> kieros dedcir k si se entiende
[17:14] (mariajose> Gerando no
[17:14] (Gerado> Tan solo describe?
[17:15] (mariajose> la estadistica descriptiva es siempre la primera fase de tod trabajo de investigacion es 
  conocer las caracteristicas de la poblacion que hemos estudiado
[17:15] (Gerado> Ok
[17:15] (mariajose> solo describe
[17:15] (mariajose> no puedes establecer relaiones ni realizar inferencia
[17:15] (Gerado> De acuerdo
[17:16] (mariajose> diriamos qeu nuestra poblacion es de tal tamaño de tal edad de tal estado de la 
  enfermedad etc sin mas
[17:16] (mariajose> con la estadistica que realamos inferenias es conla analitica
[17:16] (mariajose> La Estadística descriptiva es un paso inicial y obligatorio en cualquier tipo de análisis 
  estadístico. Resume y 
[17:16] (mariajose> presenta los datos y resultados de manera comprensible, independientemente de la 
  toma de decisiones que se 
[17:16] (mariajose> derive de la información recogida.
[17:17] (mariajose> La Estadística Analítica estima, compara y relaciona, conformando la verdadera 
  esencia del Método.
[17:17] (mariajose> Participación del Método Estadístico en los trabajos de investigación
[17:17] (mariajose> "El Método Estadístico debe participar en todas las fases del desarrollo de un trabajo 
  de investigación, desde 
[17:17] (mariajose> su gestación hasta su publicación. Ha de participar en la fase de planificación, fijando 
  las bases del diseño 
[17:17] (mariajose> experimental, analizando la viabilidad de una hipótesis de trabajo establecida, 
  predeterminando el tamaño de 
[17:17] (mariajose> las muestras necesarias y definiendo las características de homogeneidad y 
  aleatorización. Ha de participar en
[17:18] (mariajose>  la fase de captación de la información, garantizando la homogeneidad en la recogida 
  de datos, cuantificando 
[17:18] (mariajose> la magnitud de sus posibles errores, valorando la influencia de las eventuales ausencia 
  de datos y siguiendo 
[17:18] (mariajose> paso a paso el cumplimiento de lo planificado. Ha de participar directamente en la 
  fase de explotación de la 
[17:18] (mariajose> información, definiendo las pruebas estadísticas adecuadas, desarrollando los 
  complejos cálculos necesarios y
[17:18] (mariajose>  obteniendo cuantos resultados significativos proporcione el estudio. Y, por ultimo, 
  ha de participar en la fase 
[17:18] (mariajose> de presentación de los resultados, normalizando la comunicación de los mismos y 
  juzgando la calidad de las 
[17:18] (mariajose> conclusiones, teniendo en cuanta que no todo lo estadísticamente significativo es 
  clínicamente relevante. Interviene, así, en La planificación, captación, explotación y comunicación, 
  participación que debe ser rigurosa 
[17:18] (mariajose> durante todo el proceso para que el resultado de la investigación sea científicamente 
  equilibrado".
[17:19] (mariajose> Tenéis claro que es una variable?. Por qué es necesario en todo estudio definir en 
  primer lugar el tipo de 
[17:19] (mariajose> variables que vamos a estudiar?.
[17:20] (Gerado> Los datos que se recogen
[17:21] (mariajose> bien  
[17:21] (mariajose> vamo a repasar  los pasos del protocolo de investigaion par ve en qeu momento 
  palnteamos las variables
[17:21] (mariajose> os acordais de las partes del protocolo de investigacion?
[17:22] (mariajose> vamos a investigar un problema 
[17:22] (miriam> .
[17:22] (miriam> .
[17:22] (mariajose> primeo planteamos
[17:22] (miriam> e
[17:22] (mariajose> el problemas 
[17:23] (mariajose> hacemos la busqeuda de la informaion par justificar la realizacion de la investigacion y 
  ademas 
[17:23] (mariajose> explicar el estado del conocimiento del tema  qeu nos ocupa
[17:25] (mariajose> por ejemplo queremso saber qeu cnocimineto tiene del funcionamiento del servico de 
  salud de la poblacion que acude a urgencias hospitalarias  
[17:26] (mariajose> primero justificariamos el trabajo
[17:26] (mariajose> segundo planteariamos el objetivo
[17:26] (mariajose> despues el material y metodo
[17:26] (mariajose> y dentro de el estableceriamos le tamaño de la muestra, y las variables a estudiar 
[17:27] (mariajose> es muy inportante qeu delimiteis las variables a estudiar pues ellas os van a 
  condicionar
[17:27] (mariajose> el test estaidticio qeu utiliceis despues
[17:28] (mariajose> ademas poner las variables mas indispensbles y que os den mas informaion
[17:28] (mariajose> pues si estudiais a 200 personas un avariable mas
[17:28] (mariajose> son 200datos mas
[17:29] (mariajose> i cuantos mas datos mas riesgos correis de tener errores
[17:30] (mariajose> antes de empezar  un trabajo realizar SIEMPRE el protocolo y alli definir las variables 
  que vais a estudiar
[17:31] (mariajose> de tal forma que una variable es una caracteristica de la persona o sujeto a estudiar
[17:31] (miriam> a
[17:31] (mariajose> hay de dos tipos cuantitativas y cualitativas
[17:31] (mariajose> poner un ejemplo de variables cualitativas
[17:31] (jf> color de pelo
[17:32] (mariajose> y de que tipo nominla u ordinal
[17:32] (Gerado> Grado de satisfaccion
[17:32] (mariajose> muy bien 
[17:32] (mariajose> aqui estan las dos color de pelo es nominal igual qeu grupos sanguineos 
[17:33] (Gerado> Ordinal
[17:33] (mariajose> pero grado de satisfaccion es cualitativa ordinal
[17:33] (mariajose> bine
[17:33] (mariajose> y una dicotomica 
[17:33] (mariajose> excluyente?
[17:34] (mariajose> sexo
[17:34] (mariajose> vivo o muerto
[17:34] (mariajose> entonces las variables cualitativas son
[17:34] (raquel> enfermo sano'
[17:34] (mariajose> bien
[17:35] (mariajose> cualitativas nominales, ordinales y dicotomicas 
[17:35] (mariajose> las cuantitativas son discretas y continua
[17:36] (mariajose> las discretas son las que se enunican con muneros enteros
[17:36] (mariajose> ej nº de infartos
[17:36] (mariajose> nº de hijos
[17:37] (mariajose> y las continuas son casi todas las variables bilogicas ej cifras de gucemis
[17:37] (mariajose> esta claro?
[17:37] (Gerado> Ok
[17:37] (monica> si
[17:37] (PilarTeje> si
[17:37] (jf> si
[17:37] (mir> si
[17:37] (marias> si
[17:37] (mariajose> pero podemos convertirlas
[17:38] (mariajose> ej habito: fumar
[17:38] (mariajose> como se enuncia en variable cualitativa dicotomica?
[17:38] (raquel> si
[17:38] (marias> si fuma/no fuma
[17:38] (mir> si/no
[17:38] (mariajose> bine
[17:38] (mariajose>  y en ordinal
[17:39] (mir> 1cigarrillo/10cig/20 cig dÃa
[17:39] (mariajose> esa es una variable cuantitativa pues has puesto nº de cigarrillos
[17:40] (marias> mas de 20 o menos de 20
[17:40] (jf> fumar mucho poco regular..
[17:40] (mariajose> bien jf
[17:40] (mir> vale,siç
[17:40] (mariajose> HOR cuantitativa como la has dicho antes MIR
[17:40] (mariajose> de acuerdo?
[17:41] (mir> si,entendido
[17:41] (monica> bien´
[17:41] (mariajose> ahora que test estadistico utilizamos  segun la variable que sea
[17:42] (mariajose> lcuando utilizamos variables cualitativas la medida de resumen qeu utilizamos es el 
  porcentaje
[17:42] (mariajose> y cuando son cuantitativas es la media y desviacion estandar
[17:42] (mariajose> os acordais?
[17:43] (Gerardo> Mas o menos
[17:43] (mariajose> por qeu si es cuantitativa la podemso sumar dividir y por tanto calcular medias 
[17:43] (jf> si
[17:43] (mariajose> esto lo veis
[17:43] (marias> si
[17:43] (Gerardo> Si
[17:43] (mir> si
[17:43] (mariajose> bien yo no puedo sumar si o noes de un fumador
[17:43] (mariajose> dire tengo un 20% de fumadores y un 80% de no fumadores 
[17:44] (mariajose> pero puedo decir en media la cifra de colesteol era de 200 
[17:44] (mariajose> de acuerdo
[17:44] (Gerardo> Ok
[17:44] (mir> ok
[17:44] (monica> de acuerdo
[17:44] (marias> si
[17:44] (jf> si
[17:44] (raquel> si
[17:44] (camino> ok
[17:45] (PilarTeje> si
[17:45] (mariajose> entonces si tengo un avariable cualitativa el test estadistico qeu tengo qeu utilizar es al 
  chi cuadrado
[17:45] (mariajose> os acordais de la chi
[17:45] (jf> mas omenos
[17:46] (Gerardo> No muy bien
[17:46] (mir> lejanamente
[17:46] (PilarTeje> bueno... falta un repasito...
[17:46] (mariajose> si la variable es cuantitativa el test qeu se utiliza es ta T de Estudent
[17:46] (mariajose> y si lo que comparamos es dos variables cuantitativas se utiliza regresion y correlacion
[17:47] (mariajose> de acuerdo?
[17:47] (Gerardo> Ok
[17:47] (mir> ok
[17:47] (mariajose> osea que cuando hagais el protocolo de investigacion sea para la tesina  
[17:47] (camino> ok
[17:47] (mariajose> sea par realizar un trabajo qeu mandesi
[17:47] (mariajose> a publicar
[17:48] (mariajose> en el apartado de material y metodos
[17:48] (mariajose> pondreis
[17:48] (mariajose> las variables cualitativas se analizaran con el test de chi cuadrado
[17:49] (mariajose> las variables cualitativas con la T de Student y las comparaciones de dos variables 
  cuantitativas se utilizara la correlacion y regresion
[17:49] (mariajose> perdon cuantitativas conla T de Student
[17:49] (monica> cuanti es con t student, no?
[17:49] (mariajose> si
[17:50] (mariajose> si comparamos dos vaiables cualitativas CHI CUADRADO
[17:50] (mariajose> si comparamos una variable cualitativa con una cuantitativa T de STudent
[17:50] (mariajose> cuando comparamos dos cuantitativas correlacion y regresion
[17:51] (mariajose> asi que resumiendo 
[17:51] (mariajose> fijar siempre el  numero mas exacto de variables
[17:52] (mariajose> no os pongais a reoger informacion si pararos a pensar qeu vasi a hacer con ella
[17:52] (mariajose> hay un a tendencia a ¡Ya qeu estoy aqui y tengo abierta la historia voy a recoger otro 
  dato! 
[17:53] (mariajose> y esp supone informacion que solo va a originar ruido y no va a servir para el 
  objetivo del estudio
[17:54] (mariajose> una vez que tengais las variables definir el tipo qeu son y establecer el test estadistico 
  que se utilizara 
[17:55] (mariajose> bien como veis las variables ondicionan
[17:55] (mariajose> y qeu tipo de grafico utilizaremos para representar la informacion
[17:56] (mariajose> las variables cualitativas s esule utilizar el grafico de barras y de sectores y para las 
  cunatitativas el histograma
[17:56] (mariajose> se utiliza el histograma para las cuantitativas continuas porqeu son barras adosadas
[17:57] (mariajose> de esto no hablamos mucho pues como sabeis ahos hay paquetes estadisticos e 
  incluso la hoja excel qeu hacen unos graficos estupendos1
[17:57] (mariajose> me seguis 
[17:57] (monica> si
[17:57] (raquel> si
[17:57] (Gerardo> Si
[17:57] (jf> si
[17:57] (PilarTeje> si
[17:58] (mariajose> con esto acabariamos el 1 tema
[17:58] (mariajose> teneis dudas
[17:58] (monica> no
[17:58] (raquel> no
[17:58] (marias> no
[17:58] (jf> no
[17:58] (Gerardo> No
[17:58] (camino> no
[17:58] (PilarTeje> por ahora no
[17:58] (mir> no
[17:58] (mariajose> solo recordar qeu cuando presenteis las datos en un atabla acordaros deponer el que, 
  el como el cuando y el donde siempre
[17:59] (mariajose> ej nº de defunciones
[17:59] (mariajose> seria el que
[17:59] (mariajose> el como seria por sexo y edad
[17:59] (mariajose> el donde de Burgos
[17:59] (mariajose> cuaNDO del año 1886
[18:00] (jf> ok
[18:00] (monica> bien
[18:00] (marias> vale
[18:00] (Gerardo> Ok
[18:00] (camino> ok
[18:00] (mir> si
[18:00] (mariajose> bueno quereis descansar cinco minutos o sigo?
[18:00] (Gerardo> Dscanso
[18:01] (jf> ok
[18:01] (mariajose> cinco minutos a las 6 y 22 sigo
[18:01] (mir> ok
[18:01] (camino> ok
[18:01] (MJesusComa> alguien ha tenido problemas para conectarse ?
[18:02] (jf> no
[18:02] (MJesusComa> y necesitan ayuda para conectar por irc ?
[18:03] (MJesusComa> miriam, no prefieres el irc ?
[18:03] (miriam> si
[18:03] (PilarTeje> nono
[18:03] (MJesusComa> tengan en cuenta que con webchat cada vez que cambien e pagina web se desconectaran
[18:03] (miriam> pero estoy en el hospital y no soy capaz de conectarlo
[18:03] (MJesusComa> si que puedes: 
[18:03] (miriam> no se que pasa,ayer en casa si podia
[18:03] (MJesusComa> ve a la biblioteca, a la unidad de investigación o a algun servicio que tenga el pc conectado a 
  rediris, y podras
[18:04] (miriam> descargue el programa pero cuando pongo las direcciones no me deja
[18:04] (MJesusComa> desde que pc te conectas ?
[18:04] (raquel> yo creo q a mi tb m paso eso
[18:04] (miriam> desde un despacho de la planta,estoy de guardia
[18:04] (MJesusComa> desde donde os conectais ?
[18:04] (MJesusComa> pues desde la intranet del hgy no se puede conectar
[18:04] (miriam> mañana lo aclarare con los chicos de informatica
[18:05] (MJesusComa> miriam, no hay nada que aclarar: desde la intranet del hospital no se puee conectar
[18:05] (raquel> yo descargue el programa
[18:05] (MJesusComa> si, es descargable.... 
[18:05] (MJesusComa> pero no es conectable
[18:05] (miriam> ahm,vale,entonces tendria que ir a otro ordenador no conectado a la intranet?
[18:05] (MJesusComa> recuerda lo que conte de los puertos 
[18:06] (MJesusComa> la intranet solo llega al puerto 80 de un proxy
[18:06] (MJesusComa> no es internet
[18:06] (raquel> ya
[18:06] (raquel> gracias
[18:06] (mariajose> sigo
[18:06] (Gerardo> Ok
[18:06] (raquel> ok
[18:06] (MJesusComa> tienes que ir a la unidad de investigacion, por ejemplo, hay 7 pc para usuarios en internet
[18:06] (MJesusComa> o a la biblioteca (3 pc)
[18:06] (MJesusComa> estás tambiend e guardia raquel ?
[18:06] (raquel> no, no
[18:07] (MJesusComa> donde estas ?
[18:07] (raquel> en mi ordenador
[18:07] (camino> ok
[18:07] (miriam> vale,intentare ir a mi biblioteca la proxima vez que coincida guardia,pero para mi es mas 
  comodo aqui por si llaman..
[18:07] (mariajose> EMPIEZO YA   YA     antes de empezar el segundo tema voy a aclarar unas 
  cuestiones para que no entre el panico  
[18:07] (raquel> vale
[18:08] (mariajose> PRIMERO lo que importa de este curso es que os quede claro qeu test utilizar en 
  cada situacion
[18:09] (miriam> bien
[18:09] (miriam> bien
[18:09] (mariajose> SEGUNDO que cuando leais un articulo sepais que metodologia han utilizado pues la 
  adecuacion metodologica es la que os dira si el trabajo es riguroso y las coclusiones potentes 
[18:10] (monica> ok
[18:10] (jf> ok
[18:10] (mariajose> TERCERO hay un programa epidemiologico estupendo qeu os podeis descargar 
  pues es gratuito del pa OPS y la JUnta de Galicia 
[18:10] (Gerardo> Ok
[18:11] (raquel> VALE
[18:11] (monica> gracias
[18:11] (mariajose> y poner EPIDAT y descargarlo 
[18:11] (camino> gracias
[18:11] (mariajose> con el podeis calcular tamaños de muestra 
[18:11] (Gerardo> Estupendo
[18:12] (mariajose> realizar todos los analisi estadisticos, seleccionar muestras.... 
[18:12] (mariajose> todo lo qeu yo os voy a exlicar
[18:12] (mariajose>  de tal formas qeu hablaremso de conceptos y no nos meteremso en las for,mulas 
  estadisticas solo
[18:12] (mariajose> las imprescindibles
[18:13] (mariajose> de acuerdo?
[18:13] (miriam> estupendo
[18:13] (camino> si
[18:13] (monica> ok
[18:13] (Gerardo> Ok
[18:13] (mariajose> bien pues empecemos con el tema 2
[18:13] (mariajose> es media y desviacion estandar
[18:13] (jf> vale
[18:13] (marias> OK
[18:14] (mariajose> como sabeis son dos medidas un a de resumen la media y un a de dispersion la 
  desviacion estandar 
[18:14] (mariajose> se utilizan para el analisi de las variables de que tipo?
[18:14] (miriam> cuanti
[18:14] (Gerardo> Cuantit
[18:14] (mariajose> muy bien
[18:14] (marias> CUANT
[18:15] (mariajose> la media es una medida muy utilizada pero qeu esta afectada por los valores extremos
[18:15] (jf> ok
[18:16] (mariajose> es decir que nos podria dar la misma media una serie de valores muy proximos  al 
  valor central 
[18:16] (silvia> ok
[18:16] (raquel> si
[18:16] (mariajose> y otra serie qeu los valores extresmo se compensaran por ariba y por abajo
[18:16] (monica> aja
[18:16] (camino> si
[18:16] (marias> SI
[18:16] (mariajose> por eso lo qeu nos interesa es conocer la variabilidad de la poblacin qeu estamso 
  estudiando
[18:17] (mariajose> sobre toso conocer aquellos qeu se salen de lo establecido cono normal 
[18:17] (mariajose> de acuerdo
[18:17] (Gerardo> Ok
[18:17] (raquel> si,
[18:17] (mariajose> bien
[18:17] (miriam> bien
[18:17] (jf> vle
[18:17] (mariajose> os acordais de la curva normal?
[18:17] (camino> si
[18:17] (silvia> si
[18:17] (jf> si
[18:17] (monica> si
[18:17] (Gerardo> Si
[18:17] (raquel> mas o menos
[18:17] (miriam> si
[18:18] (marias> si
[18:18] (mariajose> bien en esa curva la construimos con todos los valores que tenemos en nuestra 
  muestra
[18:18] (mariajose> ej
[18:18] (mariajose> hemos recogidpo las cifras de colesterol de nuestra poblacion
[18:18] (mariajose> cual seria la media en la poblacion normal
[18:19] (raquel> 160-200
[18:19] (mariajose> decir la cifra que de esto sabeis mas qeu yo
[18:19] (Gerardo> 200
[18:19] (mariajose> bien la media
[18:19] (mariajose> 200
[18:19] (raquel> ok
[18:19] (camino> 200
[18:19] (mariajose> pero podemso asegurar qeu las 100 personas qeu hemos estudiado tendran 200 
  exactos? 
[18:20] (Gerardo> Noo
[18:20] (raquel> no
[18:20] (miriam> no
[18:20] (mariajose> por qeu?
[18:20] (camino> no
[18:20] (Gerardo> Andaran alrededor de esa cifra
[18:20] (raquel> pq algunos se desvian de lo normal
[18:20] (mariajose> por nuestra variabilidad biologica
[18:20] (miriam> porque una puede tener 100 y otra 300
[18:21] (marias> ok
[18:21] (mariajose> y por que estudiamos con muestras y por qeu en medicina siempre hablamos en 
  terminos de probabilidad
[18:21] (mariajose> entonces lo que nos interesa es conocer la variabilidad
[18:21] (mariajose> como se distribuyen los valores alrrededor de un valor central
[18:22] (mariajose> y esa variabilidad nos la da la desviacion estandar
[18:23] (monica> ok´
[18:23] (mariajose> de tal forma qeu la media mas una desviacion estandar tanto a la derecha como a la 
  izq esa area de la curva de gauss engloba el 68% de las observacioes
[18:23] (mariajose> y la media mas dos derviaciones estandar engloba el 95% de las observacioesn
[18:24] (Gerardo> Ok
[18:24] (mariajose> tan es asi que se entiende que el valor de normalidad de las observaciones esta 
  englobado dentro de ese 95%
[18:25] (marias> ok
[18:25] (PilarTeje> ok
[18:25] (Gerardo> Bien
[18:25] (camino> ok
[18:25] (mariajose> o lo que e slo mismo que dentro de ese 95% estarian el 95% de las observaciones 
  consideradas cono normal y lo de fuera de ese
[18:26] (mariajose> 95% estaria lo anormal o patologico
[18:26] (mariajose> ej
[18:26] (mariajose> cuales son los valores normales de colesterol entre qeu dos valores se considera 
  norma
[18:27] (Gerardo> Entre 140-200
[18:27] (mariajose> esos son los valores extremos?
[18:27] (Gerardo> Creo que si
[18:27] (silvia>  entre 100-200
[18:27] (jf> si
[18:27] (mariajose> entonces al media no puede ser 200
[18:28] (mariajose> si el rango es 100-200
[18:28] (raquel> SERA 170 LA MEDIA
[18:28] (Gerardo> Seran los valores entre esas cifras que mas veces se repiten?
[18:28] (PilarTeje> 150
[18:28] (mariajose> explico
[18:29] (mariajose> si el rango es 100-200
[18:29] (mariajose> el valor menor es 100 y el MYOR 200
[18:29] (mariajose> al media seria 150
[18:30] (miriam> la media dentro de la normalidad no? 
[18:30] (mariajose> y la desviacion estandar 25 pues hemos dicho que la media mas menos 2 desviaones 
  estandar comprendiasn al 95% de la sobservaciones 
[18:31] (mariajose> esto quiere decir que el laboratorio habra realizado millones de dteminaciones entre la 
  poblacion y que en media la poblacion sana tiene un acifra de colesterol de 150,
[18:32] (miriam> ok
[18:32] (silvia> ok
[18:32] (jf> si
[18:32] (mariajose> pero que debido a la variabilidad biologica las cifras de colesterol  
[18:32] (Gerardo> Vale
[18:32] (camino> ok
[18:32] (raquel> SI
[18:32] (mariajose> de la poblacion s edistribuyen alrrededor del valor medio 
[18:32] (mariajose> con un a desviacion estandar de 25
[18:33] (miriam> bien
[18:33] (mariajose> luego la media mas/ menos dos desviaiones estandar comprende al 95% de las 
  observaciones normales
[18:33] (mariajose> y por tanto a pesar de no tener 150
[18:34] (mariajose> si se tiene entre 100 y 200 tambien es un acifra normal y portanto no aparece el 
  asterisco
[18:35] (Gerardo> Ok
[18:35] (mariajose> lo que nos aparece con asterisco lo que aparece fuera de ese rango y podemso 
  calificar como anormal
[18:35] (jf> bien
[18:35] (mariajose> ese rango elaborado  a partir de lso datos de la pobñlacion normal y que nos permite 
  establecer rangos de normalidad y patologicos
[18:36] (mariajose> es lo que se denomina intervalo de normalidad
[18:36] (mariajose> aquel que incluye unas cifras qeu ocmprenden al 95% d e,lso valores normales
[18:36] (mariajose> otro dia hablerems de intrevalo de confianza y probabilidad
[18:36] (monica> bien+
[18:37] (silvia> ok
[18:37] (raquel> VALE
[18:37] (Gerardo> Vale
[18:37] (camino> ok
[18:37] (miriam> si
[18:37] (PilarTeje> si
[18:37] (mariajose> hoy quedaroscon el intervalo de normalidad
[18:37] (marias> vale
[18:37] (mariajose> dudas
[18:37] (jf> ok
[18:37] (marias> no
[18:37] (monica> no por el momento
[18:37] (MJesusComa> gracias! hasta mañana !!
[18:37] (miriam> sin dudas por ahora
[18:38] (marias> hasta mañana
[18:38] (mariajose> bueno creo qeu Mª Jesus nos ha dado el cierre
[18:38] (Gerardo> Entendido
[18:38] (camino> hasta mañana
[18:38] (jf> vale
[18:38] (mariajose> hasta mañana
[18:38] (Gerardo> Hasta mañana
[18:38] (miriam> vale,nos vemos mañana
[18:38] (jf> hasta mañana
[18:38] (raquel> HASTA MAÑANA!
[18:38] (monica> nos vemos
[18:38] (joset> hasta mañana
[18:38] (PilarTeje> gracias, hasta mañana
[18:38] (silvia> ta mañana
[18:39] (mariajose> adios y gracias por vuestra participaion
[18:39] * Quits: mariajose (pepe@88.14.229.135) (Quit)
| Programa de Doctorado | Cursos | Internet | Paneles de discusión | Alumnos |