12ª Edición. Bienio 2007-2009
Programa de Doctorado | Cursos | Internet | Paneles de discusión | Alumnos |
Se han suprimido algunas frases del log, sobre todo referentes a entradas y salidas de diferentes personas en el canal durante la presentación
[16:51] (raquel> hoy es a las 6 la clase,no??
[16:52] (pedro> sí, a las seis
[17:23] (pedro> buenas tardes a todos
[17:33] (pedro> bueno, vamos a comenzar
[17:33] (alin> hola
[17:33] (pedro> en primer lugar os diré que tenéis un texto para la búsqueda en PubMed
[17:34] (pedro> y lo podéis bajar desde la web del curso
[17:34] (tere> ok
[17:34] (felipe> vale
[17:34] (micaela> ok
[17:34] (Pablo> muy interesante
[17:34] (ainhoa> bien
[17:34] (alin> ok
[17:34] (pedro> y lo que vamos a ver versa sobre lo que pued orientarnos para la lectura de los artículos
científicos
[17:35] (pedro> así que vamos a comenzar
[17:35] (pedro> Lectura crítica de un artículo científico
[17:35] (pedro> Los profesionales sanitarios nos vemos desbordados por una cantidad de información
imposible de manejar. Necesitamos tener un hábito para revisar sistemáticamente e integrar eficientemente
toda la información médica válida que nos proporcione una base sólida para tomar decisiones
diagnósticas o terapéuticas de manera racional.
[17:35] (pedro> Más tarde en material y métodos buscaremos si los factores a estudiar están claramente
descritos, así como los criterios de evaluación de los mismos - las variables de las que luego hablaremos
- y si la población de estudio está nítidamente descrita.
[17:36] (pedro> Y aquellas que permitan eliminar los sesgos - fundamentalmente de selección.
[17:36] (pedro> Finalmente se debe evaluar la aplicabilidad y medir con las variables adecuadas: infarto
con signos electrocardiográficos o bioquímicos o ambos Otro de los aspectos a tener en cuenta es el de
la población de estudio: no confundir población diana - que es aquella a la que se va a aplicar el
estudio-con la población de estudio- que es la que se tiene intención de estudiar- con la muestra, que es
la que realmente se estudia.
[17:36] (pedro> Cuando se mida algún parámetro en el estudio hay que fijarse bien si ha hecho una
exposición cuidadosa de la validación de los parámetros de medida: aparatos que midan la presión
arterial o el volumen espiratorio o la frecuencia cardiaca o el diámetro del ventrículo o cualquier otro.
[17:36] (pedro> En estos caso deben estar bien reflejados en el apartado de material y métodos si se
tiene en cuenta la variación intra e interindividuo y si se analiza adecuadamente la variabilidad del
observador o del método:
[17:36] (pedro> Por ejemplo, es frecuente encontrar el coeficiente de correlación de Pearson (r) como
una validación de la concordancia de dos métodos de medida cuando se trate de sustituir uno por el
otro, sin tener en cuenta que la r de Pearson no fue creada para eso y sólo demuestra asociación entre
dos variables, y nada más.
[17:36] (pedro> Globalmente debemos analizar también dos aspectos importantes como son la validez
interna - distribución adecuada y semejante de la población con las principales variables,
[17:36] (pedro> sobre todo con las variables clave - y la validez externa, esto es a qué población va
dirigido el estudio: si está hecho en Escocia será aplicable a un grupo similar de escoceses o si está
hecho en China, lo será para un grupo similar de chinos
[17:37] (pedro> Así pues, debemos buscar palabras clave básicas en el índice, leer el título con
detenimiento, el resumen si los anteriores no son suficientemente claros y el material y métodos; si en
estos apartados no están reflejados los aspectos anteriores de un modo bastante explícito es mejor
abandonar el trabajo y so seguir leyendo.
[17:37] (pedro> Si finalmente hemos decidido finalizar la lectura del estudio, debemos extraer la principal
conclusión, esto es la aplicabilidad par el paciente concreto que nos ocupa y si los resultados que se
aprecian en el estudio son aplicables a nuestro paciente concreto.
[17:37] (pedro> Hay que huir de las conclusiones con valores absolutos y centrarse en analizar los
resultados relativos: riesgo relativo, odds ratio o número de pacientes a tratar par obtener ¿qué beneficio?
[17:37] (pedro> Si esto no está específicamente reseñado, es mejor desconfiar del estudio.
[17:37] (pedro> Y, para terminar, hemos de tener en cuenta que significación estadística no es sinónimo
de beneficio clínico; así, que esto es sólo una breve introducción
[17:37] (pedro> alguna pregunta o dudas o queréis completar algo o comentar algo
[17:37] (pedro> podría escribirese mucho texot sobre esto, pero vale más1 leer poco y bien que no leer
mucho y no poder digerir luego los "garbanzos"
[17:38] (pedro> A continuación vamos a describir cómo podemos evaluar si son SON VÁLIDOS LOS
RESULTADOS DEL ESTUDIO PRONÓSTICO
[17:38] (micaela> yo bien
[17:38] (pedro> Primero nos haremos algunas preguntas de eleiminación: Preguntas de «eliminación».-
[17:38] (pedro> Estas primeras preguntas sobre la validez interna del estudio considerado son de
eliminación, ya que si la respuesta fuera negativa, no merecería la pena continuar con la evaluación del
artículo.
[17:38] (pedro> ¿Se reunió una muestra adecuada de pacientes?
[17:39] (pedro> Definición del problema. En primer lugar, debe quedar claramente establecido y
delimitado el problema objeto de estudio, se deben definir de forma explícita y estandarizada los criterios
de diagnóstico de la patología o la enfermedad objeto del estudio pronóstico.
[17:39] (pedro> he parado para ver si queréis comentar lago
[17:40] (micaela> yo no, por mi va bien
[17:40] (felipe> yo tambien
[17:40] (pedro> si no comentáis, sigo
[17:40] (Pablo> todo claro
[17:40] (ainhoa> bien
[17:40] (anana> entendido
[17:40] (pedro> Diseño del estudio pronóstico. Se debe comprobar que el tipo de diseño es el más
adecuado para responder a la pregunta planteada. en este caso los estudiso más adecuados son los de
cohorte y los ensayos clínicos.
[17:41] (pedro> ¿Fue completo el seguimiento del paciente?
[17:41] (pedro> Duración del seguimiento. Se debe comprobar que el tiempo de seguimiento es
suficientemente largo como para que ocurra el evento de interés. En caso contrario pueden quedar
inadvertidos los efectos de determinadas exposiciones o factores de riesgo. Por el contrario, es muy
valiosa la información si tras un tiempo de seguimiento muy prolongado apenas se han producido
eventos.
[17:41] (pedro> esfavorables (con el supuesto del «peor de los casos») y viendo en qué sentido y grado
estos supuestos modifican la estimación de los resultados. Por ejemplo, en estos análisis se toman los
casos perdidos en el seguimiento como fallecidos y se comparan sus resultados con los del análisis
principal: si discrepan se pone en entredicho el resultado principal; si concuerdan, lo refuerzan.
[17:42] (pedro> Preguntas de detalle.-
[17:42] (pedro> ¿Se evaluaron los desenlaces de modo objetivo y enmascarado?
[17:42] (pedro> Evaluación objetiva. Pocas veces el diagnóstico del evento es tan claro como en el
caso de la muerte. En la mayoría de las ocasiones (como las causas de muerte, el rechazo agudo del
injerto, las complicaciones cardiovasculares) los diagnósticos están sometidos a sesgos de medida y de
clasificación y son necesarios criterios diagnósticos específicos, definidos de antemano.
[17:42] (pedro> Evaluación enmascarada. La evaluación del desenlace, de manera ideal, la deberían
practicar clínicos que fueran desconocedores de las características de los pacientes y de sus factores
pronósticos posibles. Por ejemplo, un patólogo que leyera una biopsia de un injerto renal para buscar
criterios de rechazo agudo en un protocolo de investigación pronóstica debería estar enmascarado a los
síntomas y determinaciones analíticas del paci
[17:43] (pedro> ¿Se tuvieron en cuenta en el análisis estadístico todos los factores pronósticos
importantes?
[17:43] (pedro> ican los resultados globales.
[17:43] (pedro> Una vez comprobada la validez del estudio de pronóstico con el esquema propuesto, se
puede continuar, evaluando su importancia y aplicación a cada caso particular.
[17:44] (pedro> ¿CUÁLES SON LOS RESULTADOS?
[17:44] (pedro> ¿Cuál es la probabilidad de los resultados a lo largo del tiempo?
[17:44] (pedro> Diagrama de flujo del estudio. Siempre es útil conocer el número de participantes que
se incluyeron en el estudio, los que se mantuvieron hasta el final o hasta el desarrollo del desenlace, y los
que abandonaron o se perdieron en el seguimiento, con sus motivos. La representación gráfica mediante
un diagrama de flujo ilustra este proceso.
[17:45] (pedro> Tasas de incidencia. Otra forma alternativa de expresar los resultados es mediante una
densidad de incidencia, es decir, mediante tasas por unidad de tiempo (por ejemplo, número de muertos
por años-paciente, infecciones peritoneales por meses-paciente o número de hipotensiones intradiálisis
por horas-paciente).
[17:45] (pedro> Análisis de sensibilidad. Como se indicó arriba, cuando el número de perdidos en el
seguimiento es alto se suelen efectuar análisis de sensibilidad con «el peor de los casos» para evaluar la
consistencia de los resultados principales.
[17:45] (pedro> Análisis de subgrupos. Cuando hay subgrupos que difieren en sus características
pronósticas es importante conocer si la frecuencia de ocurrencia del desenlace o sus medidas de efecto
difieren entre ellos. Como en los análisis de subgrupos de otros diseños, estos análisis deberían
programarse de antemano y no estar condicionados por los datos.
[17:45] (pedro> ¿Fueron precisos los resultados?
[17:46] (pedro> ¿PUEDEN AYUDARNOS ESTOS RESULTADOS?
[17:46] (pedro> Finalmente, estaremos en condiciones de evaluar la relevancia y potencial aplicación a
nuestro medio y a cada caso particular de los resultados obtenidos en el estudio de pronóstico de una
enfermedad determinada.
[17:46] (pedro> En este apartado, son tres los aspectos a considerar.
[17:47] (pedro> ¿Se pueden aplicar estos resultados en nuestro medio?
[17:47] (pedro> Tipo de pacientes y ámbito del estudio pronóstico.
[17:47] (pedro> Se debe comprobar si las características demográficas y clínicas de nuestro paciente
particular coinciden con las de la población utilizada para establecer el pronóstico, es decir si nuestro
paciente hubiera podido ser incluido en el estudio. Siempre existirán algunas diferencias, y lo que se debe
calibrar es su importancia y potencial impacto en el resultado.
[17:47] (pedro> ¿Se tuvieron en cuenta todos los desenlaces de importancia clínica?
[17:48] (pedro> Desenlaces de importancia clínica. Es importante evaluar si se analizan todos los
desenlaces de importancia, no sólo aquellos más llamativos, sino también otros que afectan directamente
al paciente, como su calidad de vida relacionada con la salud u otros aspectos como la hospitalización o
las cargas económicas.
[17:48] (pedro> ¿Son útiles los resultados para tranquilizar o aconsejar a los pacientes?
[17:48] (pedro> Información importante para la toma de decisiones médicas. Finalmente, habría que
considerar si esta nueva información sobre el pronóstico va a tener alguna relevancia sobre decisiones
importantes en el manejo clínico del paciente, por ejemplo a la hora de indicar monitorización de su
estado y progresión con alguna prueba diagnóstica o bien en la decisión de iniciar o indicar un
tratamiento.
[17:48] (pedro> Información pronóstica que no influye en la toma de decisiones médicas. Incluso si el
conocimiento del pronóstico no es útil para tomar decisiones que alteren el curso de la evolución del
paciente, sí puede serlo para tranquilizar o aconsejar al paciente o a su familia.
[17:49] (pedro> Bueno, creo que esto es todo
[17:49] (pedro> ¿hay alguna pregunta en relación a esto que hemos expuesto?
[17:49] (ainhoa> no
[17:49] (Rocio> no
[17:49] (felipe> no
[17:49] (Pablo> no, todo claro
[17:49] (micaela> no
[17:49] (Marta> no
[17:49] (pedro> ya sé que hay que leerlo mas
[17:49] (anana> no
[17:49] (pedro> despacio
[17:49] (mihaela> no
[17:49] (alin> no
[17:50] (tere> no
[17:50] (pedro> bien, si no tenéis preguntas- que lo entiendo, porque esto no deja de ser muyteórico-
[17:50] (albi_ro> hola
[17:51] (pedro> podéis hacer alguna sobre las búsquedas bibliográifcas o similar
[17:51] (pedro> ¿tampoco hacéis búsquedas bibliográficas?
[17:52] (anana> si
[17:52] (Pablo> aun no...
[17:52] (micaela> yo con lo de las busquedas tengo una....
[17:52] (pedro> adelante
[17:52] (micaela> la comento?
[17:52] (pedro> sí
[17:52] (tere> si
[17:52] (micaela> imaginate que estas buscando informacion en pubmed de reimplantes ( cuento mi caso
de hace poco)
[17:53] (micaela> de cosas del tratamiento, y te encuentras con muchos articulos...
[17:53] (pedro> sí, adelante
[17:53] (pedro> cierto, eso courre, frecuentemente
[17:53] (micaela> los resultados pueden ser muy utiles, pero si por ej los q han obtenid esos resultados,
son unos de la " cochinchina" q han publicado 1 cosa en su vida...
[17:54] (micaela> mi pregunta es...como saber si los estudios q encuentras tienes q darles mucha validez
o no?
[17:54] (pedro> ¿cuál es tu dificultad?, quizá quieres seleccionar los ma´s interesantes?
[17:54] (micaela> ( eso si no sabes q clinicas tienen prestigio, o quienes son los mas prestigiosso en esa
materia)
[17:55] (micaela> si,
[17:55] (micaela> mas o menos eso
[17:55] (pedro> bien, para eso tienes que leer el abstract
[17:55] (pedro> aquí debe estar definido claramente cómo es el estudio, cuáles son las variables y qué
han medido
[17:55] (micaela> con mirar el tipo de estudio, la muestra y todas esas cosas, q este bien hecho..con eso
es suficiente para creer q sus conclusiones son buenas?
[17:56] (micaela> no se si me explico
[17:56] (pedro> si no está definido así, es mejor desechar el estudio
[17:56] (pedro> en Pubmed
[17:56] (micaela> y si no te dicen esos parametros, mejor no fiarse?
[17:56] (pedro> obtienes, generalemente el summary
[17:57] (pedro> que hace referencia al título y a la publicación
[17:57] (pedro> sí, si no están definidos claramente, no lo leas
[17:57] (micaela> ok
[17:58] (micaela> y lo de la publicacion es por mirar si lo han publicado en el journal o en una
desconocid no?
[17:58] (pedro> habitualemte uno se las debe ingeniar para seleccionar más o menos 20-25 artículos
sobre un tema, incluso menos
[17:58] (pedro> no, en principio no hagas caso del nombre del journal
[17:59] (micaela> entonces eso no importa no?
[17:59] (pedro> cierto es que si se publica en New England.... pues tiene garantía suficiente como para
leerlo
[17:59] (micaela> si, a eso me referia...pero hay q fijarse mas en el tipo de estudio q han hecho y en como
lo han hecho no?
[17:59] (pedro> pero, en general, las revistas no son muy conocidas y no sabemos el método de selcción
que tienen para aceptar los artículos
[18:00] (pedro> sí, así es. es mejor centrarse en cómo es el esutido y cómo se ha hecho
[18:00] (micaela> ( es q lo decia por eso, pq yo no tengo mucha idea de cuales se consideran buenas y
cuales no, mas q en New England Journal)
[18:00] (micaela> vale, eso era todo
[18:00] (micaela> gracias
[18:00] (pedro> de nada
[18:01] (pedro> PubMed tenéis que conocerlo y manejarlo bien
[18:02] (pedro> para mí el principal inconveninete es que hay que tener una caligrafía inglesa aceptable
[18:02] (pedro> lo cual no es fácil
[18:03] (pedro> porque de los contrario, suele darnos muchos problemas
[18:03] (pedro> de todas formas, la mejor manera de aprenderlo es haciéndolo
[18:04] (pedro> así que cuando resováis unos cuantos ejercicios, estaréis más familiarizados y os
resultará más fácil
[18:05] (pedro> le podéis proponer a la Dra Coma que uno de los curso sea exclusivamente para realizar
búsquedas y manejo en PubMed
[18:05] (pedro> naturalamente, tiene que ser con un ordenador cada uno....
[18:05] (micaela> la verdad es q estaria bien
[18:06] (tere> si, seria muy util
[18:06] (miriam> pues si
[18:06] (micaela> aunq creo q hay un curso de búsqueda bibliográfica no?
[18:06] (pedro> vostros que manejáis bien el pc
[18:06] (pedro> en cuatro o cino horas lo aprendéis bien,
[18:07] (pedro> ¿algún comentario más?
[18:08] (tere> si
[18:08] (pedro> adelante
[18:08] (tere> no
[18:09] (pedro> por cierto,
[18:09] (tere> quise decir q lo aprenderÃamos rapido, y luego q no tengo comentarios
[18:09] (pedro> no hagáis búsquedas médicas a través de google
[18:10] (tere> mi ordenador va lento =(
[18:10] (pedro> no se si sabéis que google tiene
[18:10] (pedro> una web
[18:10] (miriam> ay yo a vces hago
[18:10] (pedro> para búsquedas científicas:googleschollar
[18:10] (micaela> ya ( yo suelo usar el google para ver como se escribe en ingles, y luego ya lo escribo
bien en pubmed )
[18:11] (pedro> pero...
[18:11] (micaela> yo no tenia ni idea
[18:11] (pedro> el problema es que google, por el propio funcionamiento del buscador,
[18:11] (pedro> sí, es habitual
[18:12] (tere> bireme es mejor para traducir al ingles
[18:12] (raquel> y no sale bien la informacion con google?
[18:12] (pedro> a ver...
[18:12] (pedro> para traducir, pued valer
[18:13] (pedro> o como dice tere, bireme
[18:13] (pedro> pero, decía que google
[18:13] (pedro> por el propio sistema de búsqueda
[18:13] (pedro> selecciona aquellas páginas más frecuentadas
[18:13] (micaela> pero lo del " bireme" que es exactamente?
[18:14] (pedro> que pueden ser o no o tener o no interés científico
[18:14] (pedro> bireme es una organización
[18:15] (pedro> de información médica y que tiene una especie de tesaurus para ver la terminología
médica, entra otras muchas cosas
[18:15] (micaela> ahh..ok
[18:15] (tere> bases de datos?
[18:15] (pedro> en el texto de pubmed que os dejado
[18:16] (pedro> hay una direccion donde se pueden encontrar el significado de la palabra española
[18:17] (pedro> la dirección hace referencia a descriptores en ciencias de la salud, para buscarla ahora sí
podéis utilizar google: ponéis: decs
[18:17] (pedro> y os lleva a la página
[18:18] (pedro> para encontrar el google científico, la dirección es :s http://scholar.google.com
[18:18] (pedro> en la página decs, se nos ofrece la posiv
[18:19] (pedro> posibilidad de introudcir la palabra en español
[18:19] (raquel> en esa direcc de google se pueden encontrar tb buenos articulos??
[18:19] (pedro> y el descriptor nos ofrece la palabra en inglés, luego hacemos copiar y pegar y la
llevamos a pubmed
[18:20] (pedro> no, artículos no sólo es una epsecie de tesaurs (diccionario)
[18:20] (pedro> con los descriptores en español, inglés y portugués
[18:20] (felipe> ahh que util
[18:21] (raquel> ah, muy bien
[18:21] (ainhoa> genial
[18:21] (pedro> a mí me resulta útil cuando no sé bien cómo se escribe en inglés: enzima, inihibidor del
enzima de conversión, beta bloqueantes....etc
[18:22] (pedro> en el google scholar,
[18:22] (pedro> salen las revistas que pueden o no estar leibre
[18:23] (mihaela> Se puede leer todo el articulo o solo el abstracto?
[18:23] (pedro> es decir, que nos lleva a la página web de la misma.: unas veces podremos acceder al
texto completo y otras no: depende de los editores
[18:24] (pedro> en Pubmed
[18:25] (pedro> también nos indica cuándo podemos tener el texto completo del artículo: sale un icono a
la izquierda con unas rayas horizontales (esot es que tiene disponible el abstract)
[18:26] (micaela> a mi lo de poder ver el texto completo me sale muy pocoas veces, y si me permite
verlo, me lo cobran
[18:26] (pedro> además, si sale una franjita verd horizontal es que el texto completo de la revista es libre:
se obitene haciendo click sobre la franja verde
[18:26] (mihaela> Si. Muchas veces leo el articulo pero no lo puedo descargar
[18:27] (pedro> si sale una franja verde y marrón clara es que está libre
[18:27] (pedro> en dentro de Pubmed
[18:27] (pedro> si lees el artículo completo seguro que tienes dos formas de descargarlo
[18:28] (pedro> una de ellas es en formato html: con tu navegadro (no lo suelo aconsejar)
[18:29] (pedro> y la segunda es buscar un icono de acrobat reader, ya que casi TODAS las revistas se
archivan con este sistema: fíjate bien que suel poner algo así como
[18:29] (pedro> pdfdownlad
[18:30] (mihaela> Si
[18:31] (pedro> algo más...
[18:31] (micaela> por mi no
[18:31] (Pablo> por mi tampoco
[18:31] (felipe> no
[18:31] (mihaela> Ahora no. Debo leer mas
[18:31] (pedro> un último ruego
[18:31] (miriam> bien por el momento
[18:32] (pedro> cuidado con la información que proporcione la industria
[18:32] (pedro> farmaceútica
[18:33] (pedro> en general, com es lógico, suele ser interesada, ya que forma parte del markting
[18:33] (pedro> así que ya véis hay mucho donde estudiar y mucho que aprender
[18:34] (miriam> si
[18:35] (pedro> hay un pequeño ejercicio (examen) que
[18:35] (alin> si
[18:35] (pedro> creo que tenéis que resolver: está en la web del curso
[18:36] (pedro> se trata de
[18:36] (pedro> un ejercicio más que de un examen
[18:36] (micaela> una q pone ejercicio de practicas?
[18:36] (pedro> fácil de resolver con la información de Pub med que os he dejado
[18:37] (pedro> en cinco minutos
[18:37] (miriam> tenemos q hacerlo hoy?
[18:37] (pedro> está activo
[18:37] (pedro> no, no es necesario
[18:37] (pedro> yo creo que podéis y debéis tomaros un tiempo
[18:38] (pedro> y ahora que vienen días libres lo resolvéis
[18:38] (micaela> ok
[18:38] (felipe> mu bien
[18:38] (pedro> ¡¡atención!!
[18:38] (miriam> vale,mjor asi,en los dias libres
[18:38] (pedro> lo bajáis de la web
[18:39] (pedro> ¡leed despacio el texto de Pub med
[18:39] (pedro> luego resolvéis el examen
[18:39] (felipe> ok
[18:39] (pedro> y haced los siguiente:
[18:39] (anana> ok
[18:40] (micaela> ok
[18:40] (pedro> guardáis cada una de las búsquedas de pubmed
[18:40] (pedro> para guardar la búsqueda hay que ahcer "save search"
[18:41] (pedro> me enviáis a mi correo SOLO la estrategia de búsqueda
[18:42] (pedro> no me enviéis nada más que la estrategias, es decir,no me enviéis la búsqueda completa
(los artículos)
[18:42] (micaela> ¿a qué le llamas la " estrategia de búsqueda"?
[18:42] (pedro> en el texto se explica bien
[18:42] (micaela> ¿ a lo que ponemos para hacer la búsqueda?
[18:42] (micaela> ok
[18:42] (pedro> sí
[18:42] (pedro> eso es la estrategia
[18:42] (micaela> ok
[18:43] (pedro> lo que ponéis par hacer la búsqueda
[18:43] (pedro> mi correo es paluquin@hgy.es
[18:43] (pedro> piedad.....
[18:43] (pedro> no me lo llenéis de citas bibliográficas
[18:44] (pedro> sólo un fichero con las búsquedas
[18:44] (pedro> y con eñ nombre de cada uno
[18:44] (pedro> duad?
[18:44] (pedro> dudas?
[18:44] (Pablo> en principio no
[18:44] (felipe> de momento no
[18:44] (anana> no
[18:44] (pedro> tenéis de tiempo
[18:44] (ainhoa> no
[18:45] (pedro> más menos diez-doce días?
[18:45] (micaela> perodnoa, que has preguntado? es que me habia descoenctado
[18:45] (pedro> está bien así?
[18:45] (pedro> digo que diez-doce días os va bien?
[18:45] (Pablo> me parece un buen plazo
[18:45] (mihaela> Si
[18:45] (alin> ok
[18:46] (pedro> todos de acuerdo?
[18:46] (Marta> si
[18:46] (pedro> todos enterados?
[18:46] (mihaela> Si
[18:46] (micaela> plazo para que? ( que me habia descolgado)
[18:46] (Pablo> si
[18:46] (pedro> para hacer el ejercico micaela
[18:46] (miriam> si
[18:46] (micaela> ah! vale vale, si me parece bien
[18:46] (felipe> vale
[18:46] (pedro> pues,
[18:47] (pedro> buenas tardes a todos y ha sido un placer
[18:47] (Rocio> igualmente
[18:47] (micaela> lo mismo, muchas gracias
Programa de Doctorado | Cursos | Internet | Paneles de discusión | Alumnos |