13ª Edición. Bienio 2008-2010
Programa de Doctorado | Cursos | Internet | Paneles de discusión | Alumnos |
Hay un panel de discusión, correspondiente a la clase de hoy aquí. Esta relacionado además con una lista de mail, de tal manera que cualquier comentario puede ser leído, además, en el buzon de cada alumno.
Se han suprimido algunas frases del log, sobre todo referentes a entradas y salidas de diferentes personas en el canal durante la presentación
[16:58] * Joins: pedro (w213419421@193.146.180.108)
[17:00] (pedro> buenas tardes
[17:03] (MJesus> Pedro, empezamos cuando quieras
[17:03] (MJesus> hoy les presento
[17:03] (sara> hola
[17:03] (MJesus> al Dr. Pedro Abaigar
[17:04] (MJesus> aunque realmente no necesita presrentacion
[17:04] (MJesus> es el presidente de la comision de biblioteca del hospital
[17:04] (MJesus> general yagüe
[17:04] (MJesus> y una de los burgaleses mas expertos en la bibliografía científica
[17:05] (pedro> por mi ya podemos
[17:07] (PAbaigar> Lectura crítica de un artículo científico
[17:07] (PAbaigar> Los profesionales sanitarios nos vemos desbordados por una cantidad
[17:07] (PAbaigar> exaustiva de información, lo que dificulta extarordinairamente su manejo.
[17:08] (PAbaigar> Necesitamos tener un hábito para revisar sistemáticamente e integrar
[17:08] (PAbaigar> eficientemente toda la información médica válida que nos proporcione una
[17:08] (PAbaigar> racional.
[17:08] (PAbaigar> No debemos olvidar que gran parte de la información médica que manejamos
[17:08] (PAbaigar> carece de rigor científico y que muchos de los textos y publicaciones
[17:08] (PAbaigar> recogen opiniones poco fundadas según el método científico y transmitidas
[17:09] (PAbaigar> de un documento a otro.
[17:09] (PAbaigar> Cuando llega a nuestras manos un artículo médico, lo hace generalmente,
[17:09] (PAbaigar> porque vamos buscando respuesta a alguna pregunta que nos preocupa o
[17:09] (PAbaigar> hacemos alguna revisión sobre cualquier tema que para nosotros tenga
[17:09] (PAbaigar> importancia clínica , esto es que nos ayude a resolver el diagnóstico o el
[17:09] (PAbaigar> mejor tratamiento para un paciente en concreto, no para un grupo de
[17:09] (PAbaigar> pacientes.
[17:09] (PAbaigar> Así, existen algunas claves que debemos tener en mente antes de decidirnos
[17:10] (PAbaigar> a revisar uno a uno todos los artículos que hayamos sido capaces de
[17:10] (PAbaigar> encontrar sobre algún tema;
[17:10] (PAbaigar> por ejemplo en la búsqueda bibliográfica habremos seleccionado los
[17:10] (PAbaigar> artículos o ensayos clínicos con alguna palabra clave como randomización o
[17:10] (PAbaigar> aleatorización o doble ciego o similar con la finalidad de encontrar el
[17:10] (PAbaigar> ensayo clínico prospectivo aleatorizado o similar;
[17:10] (PAbaigar> o quizá un estudio de cohortes o casos y controles si no existiera ningún
[17:10] (PAbaigar> ensayo clínico experimenta.
[17:11] (PAbaigar> Después debemos leer, aunque sea someramente, el objeto o la pregunta que
[17:11] (PAbaigar> se hayan hecho los autores de la investigación que suele encontrarse al
[17:11] (PAbaigar> final de la introducción, diciendo algo así como " el objetivo del estudio
[17:11] (PAbaigar> es..." y la leeremos con detenimiento para comprobar si es precisa,
[17:11] (PAbaigar> escueta, sencilla, viable y responde a resolver nuestra inquietud.
[17:11] (PAbaigar> Más tarde en material y métodos buscaremos si los factores a estudiar
[17:11] (PAbaigar> están claramente descritos, así como los criterios de evaluación de los
[17:11] (PAbaigar> mismos - las variables de las que luego hablaremos - y si la población de
[17:12] (PAbaigar> estudio está nítidamente descrita.
[17:12] (PAbaigar> Las variables deben medir los aspectos más importantes de los
[17:12] (PAbaigar> participantes; como son la edad, el sexo, la raza, tabaquismo, etc. y
[17:12] (PAbaigar> además deben definir claramente las intervenciones ( por ejemplo angina-
[17:12] (PAbaigar> cómo se valora la angina-, accidente cerebrovascular- qué tipos, etc.) ,
[17:12] (PAbaigar> deben medir asimismo el resultado y deben ser variables finales - o clave-
[17:12] (PAbaigar> por ejemplo infarto en vez de dolor precordial o doblar la creatinina en
[17:12] (PAbaigar> vez de empeoramiento de la función renal, hay que buscar si existen
[17:13] (PAbaigar> variables intermedias , proteinuria y luego hablar de la función renal.
[17:13] (PAbaigar> Y aquellas que permitan eliminar los sesgos - fundamentalmente de
[17:13] (PAbaigar> selección.
[17:13] (PAbaigar> Finalmente, se debe evaluar la aplicabilidad y medir con las variables
[17:13] (PAbaigar> adecuadas: infarto con signos electrocardiográficos o bioquímicos o ambos
[17:13] (PAbaigar> Otro de los aspectos a tener en cuenta es el de la población de estudio:
[17:13] (PAbaigar> no confundir población diana - que es aquella a la que se va a aplicar el
[17:13] (PAbaigar> estudio-con la población de estudio- que es la que se tiene intención de
[17:14] (PAbaigar> estudiar- con la muestra, que es la que realmente se estudia.
[17:14] (PAbaigar> Cuando se mida algún parámetro en el estudio hay que fijarse bien si ha
[17:14] (PAbaigar> hecho una exposición cuidadosa de la validación de los parámetros de
[17:14] (PAbaigar> medida: aparatos que midan la presión arterial o el volumen espiratorio o
[17:14] (PAbaigar> la frecuencia cardiaca o el diámetro del ventrículo o cualquier otro.
[17:14] (PAbaigar> En estos caso deben estar bien reflejados en el apartado de material y
[17:14] (PAbaigar> métodos si se tiene en cuenta la variación intra e interindividuo y si se
[17:14] (PAbaigar> analiza adecuadamente la variabilidad del observador o del método: Por
[17:15] (PAbaigar> ejemplo, es frecuente encontrar el coeficiente de correlación de Pearson
[17:15] (PAbaigar> (r) como una validación de la concordancia de dos métodos de medida cuando
[17:15] (PAbaigar> se trate de sustituir uno por el otro, sin tener en cuenta que la r de
[17:15] (PAbaigar> Pearson no fue creada para eso y sólo demuestra asociación entre dos
[17:15] (PAbaigar> variables, y nada más.
[17:15] (PAbaigar> Globalmente debemos analizar también dos aspectos importantes como son la
[17:15] (PAbaigar> validez interna - distribución adecuada y semejante de la población con
[17:15] (PAbaigar> las principales variables, sobre todo con las variables clave - y la
[17:16] (PAbaigar> validez externa, esto es a qué población va dirigido el estudio: si está
[17:16] (PAbaigar> hecho en Escocia será aplicable a un grupo similar de escoceses o si está
[17:16] (PAbaigar> hecho en China, lo será para un grupo similar de chinos.
[17:16] (PAbaigar> Así pues, debemos buscar palabras clave básicas en el índice, leer el
[17:16] (PAbaigar> título con detenimiento, el resumen si los anteriores no son
[17:16] (PAbaigar> suficientemente claros y el material y métodos; si en estos apartados no
[17:16] (PAbaigar> están reflejados los aspectos anteriores de un modo bastante explícito es
[17:16] (PAbaigar> mejor abandonar el trabajo y so seguir leyendo.
[17:17] (PAbaigar> Si finalmente hemos decidido terminar la lectura del estudio, debemos
[17:17] (PAbaigar> extraer la principal conclusión, esto es la aplicabilidad para el paciente
[17:17] (PAbaigar> concreto que nos ocupa y si los resultados que se aprecian en el estudio
[17:17] (PAbaigar> son aplicables a nuestro paciente concreto.
[17:17] (PAbaigar> Hay que huir de las conclusiones con valores absolutos y centrarse en
[17:17] (PAbaigar> analizar los resultados relativos: riesgo relativo, odds ratio o número de
[17:17] (PAbaigar> pacientes a tratar par obtener ¿qué beneficio?
[17:17] (PAbaigar> Si esto no está específicamente reseñado, es mejor desconfiar del
[17:18] (PAbaigar> estudio.
[17:18] (PAbaigar> Y, para terminar, hemos de tener en cuenta que significación estadística
[17:18] (PAbaigar> no es sinónimo de beneficio clínico; así, que esto es sólo una breve
[17:18] (PAbaigar> introducción podría escribirese mucho texto sobre esto, pero vale másleer
[17:18] (PAbaigar> poco y bien que no leer mucho y no poder digerir luego los "garbanzos"
[17:18] (PAbaigar> A continuación vamos a describir cómo podemos evaluar si son SON VÁLIDOS
[17:19] (PAbaigar> LOS RESULTADOS DE un ESTUDIO PRONÓSTICO (sería un estudio que sirviera
[17:19] (PAbaigar> para aclarar si un tratamiento o una intervención son mejores que otros)
[17:19] (PAbaigar> Primero nos haremos algunas preguntas de eliminación: Preguntas de
[17:19] (PAbaigar> «eliminación».-
[17:19] (PAbaigar> Estas primeras preguntas,sobre la validez interna del estudio considerado
[17:20] (PAbaigar> son de eliminación, ya que si la respuesta fuera negativa, no merecería la
[17:20] (PAbaigar> pena continuar con la evaluación del artículo.
[17:20] (PAbaigar> ¿Se reunió una muestra adecuada de pacientes?
[17:20] (PAbaigar> Definición del problema. En primer lugar, debe quedar claramente
[17:20] (PAbaigar> establecido y delimitado el problema objeto de estudio, se deben definir
[17:20] (PAbaigar> de forma explícita y estandarizada los criterios de diagnóstico de la
[17:21] (PAbaigar> patología o la enfermedad objeto del estudio pronóstico.
[17:21] (PAbaigar> Diseño del estudio pronóstico. Se debe comprobar que el tipo de
[17:21] (PAbaigar> diseño es el más adecuado para responder a la pregunta planteada. en este
[17:21] (PAbaigar> caso los estudiso más adecuados son los de cohorte y los ensayos clínicos.
[17:21] (PAbaigar> Selección de la muestra. Se debe valorar si la selección de la
[17:22] (PAbaigar> muestra de la población con la condición particular que se estudia es
[17:22] (PAbaigar> representativa, para no incurrir en sesgos de selección, lo que
[17:22] (PAbaigar> invalidaría, o al menos limitaría, la validez de los resultados.
[17:22] (PAbaigar> Esto significa que la muestra debería incluir todo el espectro de
[17:22] (PAbaigar> gravedad de la enfermedad en un momento dado, con objeto de que la muestra
[17:22] (PAbaigar> sea lo más representativa del conjunto de pacientes que padecen la
[17:22] (PAbaigar> enfermedad. Además, los distintos criterios de gravedad deberían estar
[17:22] (PAbaigar> claramente diferenciados y definidos.
[17:23] (PAbaigar> Momento del inicio del seguimiento. Se debe valorar si los
[17:23] (PAbaigar> miembros de la cohorte afectos se encuentran en el mismo tiempo de
[17:23] (PAbaigar> evolución del proceso: por ejemplo, los resultados pueden ser muy dispares
[17:23] (PAbaigar> si la selección incluye tanto a pacientes incidentes como a prevalentes
[17:23] (PAbaigar> para una determinada condición.
[17:23] (PAbaigar> Por ejemplo, si el seguimiento incluye a pacientes prevalentes, puede
[17:24] (PAbaigar> ocurrir que algunos pacientes hayan fallecido o que otros se hayan
[17:24] (PAbaigar> recuperado antes de poder ser incluidos en el estudio.
[17:24] (PAbaigar> Por tanto, se debe comprobar que se incluyeron los pacientes del estudio
[17:24] (PAbaigar> en un momento uniformemente precoz de la enfermedad o de la situación
[17:24] (PAbaigar> objeto del estudio, idealmente desde el principio.
[17:24] (PAbaigar> Ejemplos de ello sería la fecha del trasplante renal en pacientes
[17:24] (PAbaigar> trasplantados o la fecha de inicio de tratamiento renal sustitutivo en
[17:24] (PAbaigar> pacientes con insuficiencia renal terminal.
[17:25] (PAbaigar> ¿Fue completo el seguimiento del paciente?
[17:25] (PAbaigar> Duración del seguimiento. Se debe comprobar que el tiempo de
[17:25] (PAbaigar> seguimiento es suficientemente largo como para que ocurra el evento de
[17:25] (PAbaigar> interés.
[17:25] (PAbaigar> En caso contrario pueden quedar inadvertidos los efectos de determinadas
[17:25] (PAbaigar> exposiciones o factores de riesgo.
[17:26] (PAbaigar> Por el contrario, es muy valiosa la información si tras un tiempo de
[17:26] (PAbaigar> seguimiento muy prolongado apenas se han producido eventos.
[17:26] (PAbaigar> Exhaustividad del seguimiento. Se debe comprobar que que las
[17:26] (PAbaigar> pérdidas de seguimiento son pequeñas, o que al menos no tienen relación
[17:26] (PAbaigar> con el evento de interés. Habitualmente se acepta como cifra óptima de
[17:26] (PAbaigar> pérdidas de seguimiento un nivel inferior al 5% mientras que cifras
[17:27] (PAbaigar> superiores al 20% se consideran inaceptables.
[17:27] (PAbaigar> El problema surge cuando el motivo del abandono del seguimiento tiene que
[17:27] (PAbaigar> ver con el pronóstico, por ejemplo si el paciente muere, en cuyo caso se
[17:27] (PAbaigar> infringirían las premisas que subyacen a todos los análisis estadísticos
[17:27] (PAbaigar> de supervivencia, con la consecuencia de resultados sesgados.
[17:27] (PAbaigar> Por tanto, si el número de pérdidas de seguimiento es importante, se puede
[17:27] (PAbaigar> indagar si existen diferencias en algún factor pronóstico importante entre
[17:27] (PAbaigar> los que abandonan o se pierden de seguimiento, aunque esto sólo será
[17:28] (PAbaigar> posible si está documentada esta característica al inicio del seguimiento.
[17:28] (PAbaigar> Otra forma de ajustar consiste en realizar un análisis de sensibilidad
[17:28] (PAbaigar> suponiendo los escenarios más desfavorables (con el supuesto del «peor de
[17:28] (PAbaigar> los casos») y viendo en qué sentido y grado estos supuestos modifican la
[17:28] (PAbaigar> estimación de los resultados.
[17:28] (PAbaigar> Por ejemplo, en estos análisis se toman los casos perdidos en el
[17:28] (PAbaigar> seguimiento como fallecidos y se comparan sus resultados con los del
[17:29] (PAbaigar> análisis principal: si discrepan se pone en entredicho el resultado
[17:29] (PAbaigar> principal; si concuerdan, lo refuerzan.
[17:29] (PAbaigar> Preguntas de detalle.-
[17:29] (PAbaigar> ¿Se evaluaron los desenlaces de modo objetivo y enmascarado?
[17:29] (PAbaigar> Evaluación objetiva. Pocas veces el diagnóstico del
[17:30] (PAbaigar> evento es tan claro como en el caso de la muerte.
[17:30] (PAbaigar> En la mayoría de las ocasiones (como las causas de muerte, el rechazo
[17:30] (PAbaigar> agudo del injerto, las complicaciones cardiovasculares) los diagnósticos
[17:30] (PAbaigar> están sometidos a sesgos de medida y de clasificación y son necesarios
[17:30] (PAbaigar> criterios diagnósticos específicos, definidos de antemano.
[17:30] (PAbaigar> Evaluación enmascarada. La evaluación del desenlace, de
[17:31] (PAbaigar> manera ideal, la deberían practicar clínicos que fueran desconocedores de
[17:31] (PAbaigar> las características de los pacientes y de sus factores pronósticos
[17:31] (PAbaigar> posibles.
[17:31] (PAbaigar> Por ejemplo, un patólogo que leyera una biopsia de un injerto renal para
[17:31] (PAbaigar> buscar criterios de rechazo agudo en un protocolo de investigación
[17:31] (PAbaigar> pronóstica debería estar enmascarado a los síntomas y determinaciones
[17:31] (PAbaigar> analíticas del paciente.
[17:32] (PAbaigar> ¿Se tuvieron en cuenta en el análisis estadístico todos los
[17:32] (PAbaigar> factores pronósticos importantes?
[17:32] (PAbaigar> Ajuste estadístico. El inconveniente principal de los estudios de
[17:32] (PAbaigar> cohortes es que los distintos grupos pueden diferir en variables distintas
[17:32] (PAbaigar> a las que determinan las características pronósticas que se estudian, las
[17:32] (PAbaigar> que dividen a los grupos en grupo de exposición y grupo control.
[17:33] (PAbaigar> Por tanto, el análisis estadístico no puede limitarse a comparar la
[17:33] (PAbaigar> frecuencia o las tasas de casos que desarrollan el evento en el grupo
[17:33] (PAbaigar> exposición y en el grupo control sino que tiene que tener en cuenta la
[17:33] (PAbaigar> presencia de otras variables de confusión, asociadas a la presencia de
[17:33] (PAbaigar> exposición y al evento, que pueden alterar la asociación entre la
[17:33] (PAbaigar> exposición y el evento.
[17:33] (PAbaigar> En el análisis estadístico, se debe ajustar, mediante análisis
[17:34] (PAbaigar> estratificados, análisis multivariantes o técnicas especiales (como la
[17:34] (PAbaigar> probabilidad de similitud –propensity score- entre los grupos), los
[17:34] (PAbaigar> factores pronósticos o de confusión, aunque en muchas ocasiones estos no
[17:34] (PAbaigar> tengan relación casual con el evento de interés, para ver cómo se
[17:34] (PAbaigar> modifican los resultados globales.
[17:34] (PAbaigar> Desarrollo y validación en los modelos de predicción clínica.
[17:34] (PAbaigar> Cuando el propósito del estudio pronóstico es el establecimiento de un
[17:35] (PAbaigar> modelo de predicción clínica, se pretende conocer qué factores se asocian
[17:35] (PAbaigar> con el pronóstico, al margen de su relación causal o no con el desenlace.
[17:35] (PAbaigar> En esos casos, el hallazgo de una asociación puede ser debido al juego
[17:35] (PAbaigar> del azar, de modo que ese hallazgo debería validarse en un grupo
[17:35] (PAbaigar> independiente de pacientes con la misma enfermedad objeto de estudio para
[17:35] (PAbaigar> confirmar el poder predictivo y la reproducibilidad de los resultados.
[17:35] (PAbaigar> La primera cohorte sería la población de desarrollo del modelo pronóstico
[17:36] (PAbaigar> y la segunda cohorte sería la población de validación.
[17:36] (PAbaigar> Una vez comprobada la validez del estudio de pronóstico con el esquema
[17:36] (PAbaigar> propuesto, se puede continuar, evaluando su importancia y aplicación a
[17:36] (PAbaigar> cada caso particular.
[17:36] (PAbaigar> ¿CUÁLES SON LOS RESULTADOS?
[17:37] (PAbaigar> ¿Cuál es la probabilidad de los resultados a lo largo del tiempo?
[17:37] (PAbaigar> Frecuencia de ocurrencia del desenlace. Habitualmente, los
[17:37] (PAbaigar> resultados de un estudio de pronóstico se expresan como porcentaje de
[17:37] (PAbaigar> supervivencia a un tiempo dado, como mediana de supervivencia o bien como
[17:37] (PAbaigar> curva de supervivencia de Kaplan-Meier, está última siendo la más completa
[17:37] (PAbaigar> y aconsejable ya que muestran en curso evolutivo a lo largo del tiempo.
[17:38] (PAbaigar> Por ejemplo, esta información se puede aplicar para estimar la mediana de
[17:38] (PAbaigar> supervivencia de un paciente diabético anciano que inicia diálisis (el
[17:38] (PAbaigar> tiempo en que sobrevive el 50% de la muestra) o la probabilidad de
[17:38] (PAbaigar> supervivencia del injerto de un paciente de 60 años que recibe un
[17:38] (PAbaigar> trasplante renal.
[17:38] (PAbaigar> Diagrama de flujo del estudio. Siempre es útil conocer el número
[17:38] (PAbaigar> de participantes que se incluyeron en el estudio, los que se mantuvieron
[17:39] (PAbaigar> hasta el final o hasta el desarrollo del desenlace, y los que abandonaron
[17:39] (PAbaigar> o se perdieron en el seguimiento, con sus motivos. La representación
[17:39] (PAbaigar> gráfica mediante un diagrama de flujo ilustra este proceso.
[17:39] (PAbaigar> Tasas de incidencia. Otra forma alternativa de expresar los
[17:39] (PAbaigar> resultados es mediante una densidad de incidencia, es decir, mediante
[17:39] (PAbaigar> tasas por unidad de tiempo (por ejemplo, número de muertos por
[17:40] (PAbaigar> años-paciente, infecciones peritoneales por meses-paciente o número de
[17:40] (PAbaigar> hipotensiones intradiálisis por horas-paciente).
[17:40] (PAbaigar> Medidas de efecto. La comparación entre los resultados entre el
[17:40] (PAbaigar> grupo con la variable pronóstica de interés y el grupo control se debe
[17:40] (PAbaigar> expresar mediante medidas de efecto.
[17:40] (PAbaigar> Las medidas de efecto más frecuentes son la razón de riesgos
[17:40] (PAbaigar> proporcionales (hazard ratio), la razón de riesgos, la razón de tasas, la
[17:41] (PAbaigar> diferencia de riesgos y la diferencia de tasas. Como los valores de
[17:41] (PAbaigar> probabilidad, valores de P, transmiten menos información que las medidas
[17:41] (PAbaigar> de efecto y son muy sensibles al tamaño de la muestra, idealmente no deben
[17:41] (PAbaigar> describirse cuando se comparan unos grupos con otros, o al menos no deben
[17:41] (PAbaigar> constituir la base de la comparación.
[17:41] (PAbaigar> Análisis de sensibilidad. Como se indicó arriba, cuando el número
[17:42] (PAbaigar> de perdidos en el seguimiento es alto se suelen efectuar análisis de
[17:42] (PAbaigar> sensibilidad con «el peor de los casos» para evaluar la consistencia de
[17:42] (PAbaigar> los resultados principales.
[17:42] (PAbaigar> Análisis de subgrupos. Cuando hay subgrupos que difieren en sus
[17:42] (PAbaigar> características pronósticas es importante conocer si la frecuencia de
[17:42] (PAbaigar> ocurrencia del desenlace o sus medidas de efecto difieren entre ellos.
[17:42] (PAbaigar> Como en los análisis de subgrupos de otros diseños, estos análisis
[17:43] (PAbaigar> deberían programarse de antemano y no estar condicionados por los datos.
[17:43] (PAbaigar> ¿Fueron precisos los resultados?
[17:43] (PAbaigar> Intervalos de confianza. Para expresar la incertidumbre del
[17:43] (PAbaigar> resultado, se emplea el intervalo de confianza al 95%, que representa el
[17:43] (PAbaigar> rango de valores en que se encontrarían los resultados si se efectuaran
[17:44] (PAbaigar> 100 estudios iguales pero en muestras diferentes.
[17:44] (PAbaigar> Cuanto más estrecho sea el intervalo de confianza, mayor será la precisión
[17:44] (PAbaigar> de la estimación. Señalar que en las curvas de supervivencia los periodos
[17:44] (PAbaigar> de seguimiento iniciales son más precisos al incluir un mayor número de
[17:44] (PAbaigar> pacientes en seguimiento.
[17:44] (PAbaigar> Las medidas de efecto deben acompañarse siempre de sus intervalos de
[17:44] (PAbaigar> confianza correspondientes.
[17:45] (PAbaigar> ¿PUEDEN AYUDARNOS ESTOS RESULTADOS?
[17:45] (PAbaigar> Finalmente, estaremos en condiciones de evaluar la relevancia y potencial
[17:45] (PAbaigar> aplicación a nuestro medio y a cada caso particular de los resultados
[17:45] (PAbaigar> obtenidos en el estudio de pronóstico de una enfermedad determinada.
[17:45] (PAbaigar> En este apartado, son tres los aspectos a considerar.
[17:46] (PAbaigar> ¿Se pueden aplicar estos resultados en nuestro medio?
[17:46] (PAbaigar> Tipo de pacientes y ámbito del estudio pronóstico.
[17:46] (PAbaigar> Se debe comprobar si las características demográficas y clínicas
[17:46] (PAbaigar> de nuestro paciente particular coinciden con las de la población utilizada
[17:46] (PAbaigar> para establecer el pronóstico, es decir si nuestro paciente hubiera podido
[17:47] (PAbaigar> ser incluido en el estudio.
[17:47] (PAbaigar> Siempre existirán algunas diferencias, y lo que se debe calibrar es su
[17:47] (PAbaigar> importancia y potencial impacto en el resultado.
[17:47] (PAbaigar> ¿Se tuvieron en cuenta todos los desenlaces de importancia
[17:47] (PAbaigar> clínica?
[17:48] (PAbaigar> Desenlaces de importancia clínica. Es importante evaluar si se
[17:48] (PAbaigar> analizan todos los desenlaces de importancia, no sólo aquellos más
[17:48] (PAbaigar> llamativos, sino también otros que afectan directamente al paciente, como
[17:48] (PAbaigar> su calidad de vida relacionada con la salud u otros aspectos como la
[17:48] (PAbaigar> hospitalización o las cargas económicas.
[17:48] (PAbaigar> ¿Son útiles los resultados para tranquilizar o aconsejar a los
[17:48] (PAbaigar> pacientes?
[17:49] (PAbaigar> Información importante para la toma de decisiones médicas.
[17:49] (PAbaigar> Finalmente, habría que considerar si esta nueva información sobre el
[17:49] (PAbaigar> pronóstico va a tener alguna relevancia sobre decisiones importantes en el
[17:49] (PAbaigar> manejo clínico del paciente, por ejemplo a la hora de indicar
[17:49] (PAbaigar> monitorización de su estado y progresión con alguna prueba diagnóstica o
[17:49] (PAbaigar> bien en la decisión de iniciar o indicar un tratamiento.
[17:50] (PAbaigar> Información pronóstica que no influye en la toma de decisiones
[17:50] (PAbaigar> médicas. Incluso si el conocimiento del pronóstico no es útil para tomar
[17:50] (PAbaigar> decisiones que alteren el curso de la evolución del paciente, sí puede
[17:50] (PAbaigar> serlo para tranquilizar o aconsejar al paciente o a su familia.
[17:51] (pedro> alguna pregunta o aclaración?
[17:53] (pedro> sin miedo, que aquí no se muerde
[17:53] (crisbayon> por mi parte todo claro
[17:53] (MJesus> Cristina es alumna aventajada :)
[17:56] (pedro> bueno. de lo contrario
[17:57] (pedro> es un poco aburrido
[17:57] (pedro> así que os tendré que poner tarea
[17:57] (pedro> ,pero fácil
[17:57] (MJesus> tardan en despertar.... pero estan ahi, Pedro
[17:58] (MJesus> virginia, violeta, nerea... ?
[17:58] (pedro> bien, esperaré
[17:59] (belen> a lo mejor s una tontada... pero como yo ya aprobé el curso tengo estas dudas gordas ¿Cuando usamos SPSS la Sig , es la p....?
[17:59] (virginia> estamos
[17:59] (violeta> estamos
[17:59] (Nerea> y yo
[17:59] (pedro> SPSS es bastante complicado
[18:00] (pedro> pero se puede usar
[18:00] (pedro> eso sí, hay que saber interpretar las salidas
[18:01] (pedro> sin embargo vale la pena
[18:01] (pedro> usarlo
[18:02] (belen> otra dificultad....GRACIAS!!!!
[18:02] (pedro> siempre debéis comenar
[18:03] (pedro> poniendo los datos en excel
[18:05] (belen> con excel puedo describir o filtrar...pero comparar?
[18:06] (pedro> no, la excel es solo
[18:06] (pedro> para introducir los datos
[18:06] (pedro> y depurarlos
[18:06] (pedro> y cunado estén bien limpios, entonces
[18:06] (pedro> pasadlos al SPSS
[18:08] (pedro> entonces se pueden hacer todos los análisis
[18:09] (pedro> que se quieran
[18:09] (pedro> de todos modos
[18:10] (pedro> es necesario
[18:10] (pedro> conocer bien
[18:10] (pedro> qué hacemos conlos datos
[18:11] (pedro> y cómo los manejamos
[18:12] (pedro> alguna cosa más?
[18:13] (MJesus> creo que están pidiendo tarea....
[18:16] (pedro> la tarea es
[18:17] (pedro> hced unas búsquedas en pub med
[18:17] (pedro> y me las mandáis a mi correo
[18:17] (pedro> pero solo
[18:17] (pedro> la estrategia de búsqueda
[18:17] (pedro> no me mandéis
[18:17] (pedro> los resultados porque me bloqueáis el correo
[18:18] (pedro> insisto sólo la estrategia:
[18:18] (pedro> sobre:
[18:19] (pedro> tratamiento de la anemia en la enfermedad renal crónica: cifras diana de eritropoyetina: sólo ensayos clínicos y metaanálisis
[18:19] (pedro> segundo:
[18:20] (pedro> tratamiento de la cardiopatía isquémica sin elevación del ST
[18:20] (pedro> tercero:
[18:21] (pedro> vacunas frente al papilomavirus humano: ensayos clínicos
[18:23] (MJesus> fenomenal!
[18:23] (pedro> cuarto:
[18:24] (pedro> buscad las publicaciones de Adrogue HJ[author] desde el año 2004 hasta la actualidad
[18:26] (pedro> y quinto y último: tratamiento del reflujo gastroesofágico con inhibidores de la bomba de protones, desde el año 2002 hasta el año 2088
[18:27] (sara> vale
[18:27] (virginia> vale
[18:27] (bea> vale y cual es tu correo
[18:28] (pedro> insisto: enviadme SOLO la estrategia de busqueda ( search strategy)
[18:28] (bea> y cuando hay que enviartelo
[18:28] (pedro> mi correo es : paluquin@hgy.es
[18:28] (sara> ok, solo la estrategia
[18:28] (pedro> tenéis diez días
[18:28] (francisco> ok
[18:28] (virginia> ok
[18:28] (violeta> vale
[18:28] (bea> palquin o paluquin
[18:28] (sara> ok
[18:28] (Nerea> bien
[18:29] (pedro> antes del 8 de ejunio
[18:29] (Elena> k
[18:29] (MJesus> una pregunta, aprovechando la oportunidad. A alguien le interesan sesiones clinicas en ingles, una vez al mes, en el hgy ?
[18:29] (pedro> difícil MJ
[18:30] (MJesus> ya hemos empezado Pedro...
[18:30] (pedro> y quizá un poco pedante....???
[18:30] (MJesus> primeros viernes de mes, a las 8,30 en la unidad de investigacion
[18:30] (pedro> yo comprendo que el inglés
[18:30] (pedro> es útil, pero....
[18:30] (virginia> al final es palquin o paluquin?
[18:30] (pedro> paluquin
[18:31] (MJesus> para los interesados hemos creado una lista de mail, para avisar
[18:31] (virginia> gracias
[18:31] (pedro> gracias; MJ,
[18:31] (pedro> tomo nota
[18:31] (bea> gracias
[18:31] (sara> gracias
[18:31] (violeta> yo tambien
[18:31] (pedro> pero mi inglés no da para tanto
[18:32] (MJesus> ya comprendo.... el mío tampoco!
[18:32] (MJesus> pero hay bastantes con alto nivel en el hgy (¡que envidia!)
[18:33] (MJesus> la proxima sesion es sobre "renal amyloidosis"
[18:34] (pedro> quien la da?
[18:34] (violeta> eso iba a pregunta yo
[18:35] (MJesus> Ana Ruiz de la Parte: es una patóloga
[18:35] (pedro> bien, interesante, si puedo, iré, es una patóloga del hospital
[18:36] (MJesus> bueno, los interesados en recibir los anuncios de las sesiones, que se suscriban aqui: http://listas.uninet.edu/mailman/listinfo/brm
[18:36] (MJesus> es en la unidad de investigación, eh ?
[18:36] (pedro> disculpad pero si no hay más, me tengo que ir
[18:36] (pedro> alguan cosa más?
[18:37] (MJesus> por mi, no. Muchas gracias Pedro!
[18:37] (Elena> no, gracias
[18:37] (pedro> gracias a todos
[18:37] (sara> no gracias
[18:37] (pedro> gracias, de nuevo, por aguantar el "rollo"
[18:37] (violeta> gracias a ti
[18:37] (belen> gracias
[18:37] (Nerea> gracias
[18:38] (pedro> saludos a todos, adios
[18:38] (francisco> adios, gracias
[18:38] * Parts: pedro (w213419421@193.146.180.108)
End of #curso buffer Mon May 25 18:38:29 2009
El panel de discusión, correspondiente a la clase de hoy esta aquí. Esta relacionado además con una lista de mail, de tal manera que cualquier comentario puede ser leído, además, en el buzon de cada alumno.
Programa de Doctorado | Cursos | Internet | Paneles de discusión | Alumnos |