12ª Edición. Bienio 2007-2009
Programa de Doctorado | Cursos | Internet | Paneles de discusión | Alumnos |
Clase del día 27 de mayo de 2008, martes:
Hay un panel de discusión, correspondiente a la clase de hoy aquí. Esta relacionado además con una lista de mail, de tal manera que cualquier comentario puede ser leído, además, en el buzon de cada alumno.
Se han suprimido algunas frases del log, sobre todo referentes a entradas y salidas de diferentes personas en el canal durante la presentación
[17:24] * pedro (direccion@193.146.163.189) has joined #curso
[17:24] (MJesus> Hola Pedro!
[17:24] (MJesus> aqui tenemos a nuestro profesor
[17:25] (pedro> hola,
[17:25] (MJesus> hoy es el Dr. Pedro Abaigar
[17:25] (pedro> he tenido un lío
[17:25] (ana> hola Pedro
[17:25] (pedro> lo siento,
[17:25] (MJesus> presidente de la Comisión de Biblioteca
[17:25] (pedro> problemas de falta de recuerdo
[17:25] (MJesus> y expertísimo en todos los temas de bibliografia, Cocrane etc
[17:25] (MJesus> ya le conocimos hace meses
[17:25] (pedro> al fin, he podido entrar
[17:25] (alin> hola
[17:25] (MJesus> con ocasión del primer curso de este año
[17:25] (pedro> mil disculpas....
[17:26] (ainhoa> acabamos de conectarnos todos..buenas tardes.
[17:26] (MJesus> y ahora viene a ponernos al dia y enseñarnos todos los secretos de la
bibliografia
[17:26] (MJesus> bienvenido Pedro
[17:26] (pedro> se hará lo que se pueda
[17:26] (MJesus> y aqui tienes a lo mejor del Programa!
[17:26] (pedro> encantado
[17:27] (ana> lo mismo
[17:27] (MJesus> que no dejará a nadie defreudado: ya veran
[17:27] (MJesus> y aprovechense que no hay secreto que se le resista en una biblioteca
[17:34] (pedro> empezamos?
[17:35] (Sergio> vale
[17:35] (ana> cuando quieras
[17:35] (Camino> ok
[17:35] (MJesus> si, perfecto
[17:35] (ainhoa> bien
[17:35] (Felipe> ok
[17:35] (mihaela> i
[17:36] (alin> vale
[17:36] (miriam> bien
[17:36] (pedro> Lectura crítica de un artículo científico
[17:36] (pedro> Los profesionales sanitarios nos vemos desbordados por una cantidad exaustiva
de información, lo que dificulta extarordinairamente su manejo. Necesitamos tener un hábito para
revisar sistemáticamente e integrar eficientemente toda la información médica válida que nos
proporcione una base sólida para tomar decisiones diagnósticas o terapéuticas de manera
racional.
[17:36] (pedro> No debemos olvidar que gran parte de la información médica que manejamos
carece de rigor científico y que muchos de los textos y publicaciones recogen opiniones poco
fundadas según el método científico y transmitidas de un documento a otro.
[17:36] (pedro> Cuando llega a nuestras manos un artículo médico, lo hace generalmente, porque
vamos buscando respuesta a alguna pregunta que nos preocupa o hacemos alguna revisión sobre
cualquier tema que para nosotros tenga importancia clínica , esto es que nos ayude a resolver el
diagnóstico o el mejor tratamiento para un paciente en concreto, no para un grupo de pacientes.
[17:37] (pedro> Después debemos leer, aunque sea someramente, el objeto o la pregunta que se
hayan hecho los autores de la investigación que suele encontrarse al final de la introducción,
diciendo algo así como " el objetivo del estudio es..." y la leeremos con detenimiento para
comprobar si es precisa, escueta, sencilla, viable y responde a resolver nuestra inquietud.
[17:37] (pedro> Más tarde en material y métodos buscaremos si los factores a estudiar están
claramente descritos, así como los criterios de evaluación de los mismos - las variables de las que
luego hablaremos - y si la población de estudio está nítidamente descrita.
[17:37] (pedro> Y aquellas que permitan eliminar los sesgos - fundamentalmente de selección.
[17:37] (pedro> Finalmente, se debe evaluar la aplicabilidad y medir con las variables adecuadas:
infarto con signos electrocardiográficos o bioquímicos o ambos Otro de los aspectos a tener en
cuenta es el de la población de estudio: no confundir población diana - que es aquella a la que se
va a aplicar el estudio-con la población de estudio- que es la que se tiene intención de estudiar-
con la muestra, que es la que realmente se estudia.
[17:37] (pedro> Cuando se mida algún parámetro en el estudio hay que fijarse bien si ha hecho
una exposición cuidadosa de la validación de los parámetros de medida: aparatos que midan la
presión arterial o el volumen espiratorio o la frecuencia cardiaca o el diámetro del ventrículo o
cualquier otro.
[17:38] (pedro> Globalmente debemos analizar también dos aspectos importantes como son la
validez interna - distribución adecuada y semejante de la población con las principales variables,
sobre todo con las variables clave - y la validez externa, esto es a qué población va dirigido el
estudio: si está hecho en Escocia será aplicable a un grupo similar de escoceses o si está hecho
en China, lo será para un grupo similar de chinos.
[17:38] (pedro> Así pues, debemos buscar palabras clave básicas en el índice, leer el título con
detenimiento, el resumen si los anteriores no son suficientemente claros y el material y métodos;
si en estos apartados no están reflejados los aspectos anteriores de un modo bastante explícito es
mejor abandonar el trabajo y so seguir leyendo.
[17:38] (pedro> Si finalmente hemos decidido terminar la lectura del estudio, debemos extraer la
principal conclusión, esto es la aplicabilidad para el paciente concreto que nos ocupa y si los
resultados que se aprecian en el estudio son aplicables a nuestro paciente concreto.
[17:38] (pedro> Hay que huir de las conclusiones con valores absolutos y centrarse en analizar
los resultados relativos: riesgo relativo, odds ratio o número de pacientes a tratar par obtener ¿qué
beneficio?
[17:38] (pedro> Si esto no está específicamente reseñado, es mejor desconfiar del estudio.
[17:38] (pedro> Y, para terminar, hemos de tener en cuenta que significación estadística no es
sinónimo de beneficio clínico; así, que esto es sólo una breve introducción podría escribirese
mucho texto sobre esto, pero vale másleer poco y bien que no leer mucho y no poder digerir luego
los "garbanzos"
[17:38] (pedro> A continuación vamos a describir cómo podemos evaluar si son SON VÁLIDOS
LOS RESULTADOS DE un ESTUDIO PRONÓSTICO (sería un estudio que sirviera para aclarar si un
tratamiento o una intervención son mejores que otros)
[17:39] (pedro> Primero nos haremos algunas preguntas de eliminación: Preguntas de
«eliminación».-
[17:39] (pedro> Estas primeras preguntas,sobre la validez interna del estudio considerado son de
eliminación, ya que si la respuesta fuera negativa, no merecería la pena continuar con la
evaluación del artículo.
[17:39] (pedro> ¿Se reunió una muestra adecuada de pacientes?
[17:39] (pedro> Definición del problema. En primer lugar, debe quedar claramente establecido y
delimitado el problema objeto de estudio, se deben definir de forma explícita y estandarizada los
criterios de diagnóstico de la patología o la enfermedad objeto del estudio pronóstico.
[17:39] (pedro> Diseño del estudio pronóstico. Se debe comprobar que el tipo de diseño es el
más adecuado para responder a la pregunta planteada. en este caso los estudiso más adecuados
son los de cohorte y los ensayos clínicos.
[17:40] (pedro> ¿Fue completo el seguimiento del paciente?
[17:40] (pedro> Duración del seguimiento. Se debe comprobar que el tiempo de seguimiento es
suficientemente largo como para que ocurra el evento de interés. En caso contrario pueden quedar
inadvertidos los efectos de determinadas exposiciones o factores de riesgo. Por el contrario, es
muy valiosa la información si tras un tiempo de seguimiento muy prolongado apenas se han
producido eventos.
[17:41] (pedro> esfavorables (con el supuesto del «peor de los casos») y viendo en qué sentido y
grado estos supuestos modifican la estimación de los resultados. Por ejemplo, en estos análisis se
toman los casos perdidos en el seguimiento como fallecidos y se comparan sus resultados con los
del análisis principal: si discrepan se pone en entredicho el resultado principal; si concuerdan, lo
refuerzan.
[17:41] (pedro> Preguntas de detalle.-
[17:41] (pedro> ¿Se evaluaron los desenlaces de modo objetivo y enmascarado?
[17:41] (pedro> Evaluación objetiva. Pocas veces el diagnóstico del evento es tan claro como
en el caso de la muerte. En la mayoría de las ocasiones (como las causas de muerte, el rechazo
agudo del injerto, las complicaciones cardiovasculares) los diagnósticos están sometidos a sesgos
de medida y de clasificación y son necesarios criterios diagnósticos específicos, definidos de
antemano.
[17:42] (pedro> Evaluación enmascarada. La evaluación del desenlace, de manera ideal, la
deberían practicar clínicos que fueran desconocedores de las características de los pacientes y de
sus factores pronósticos posibles. Por ejemplo, un patólogo que leyera una biopsia de un injerto
renal para buscar criterios de rechazo agudo en un protocolo de investigación pronóstica debería
estar enmascarado a los síntomas y determinaciones analíticas del paciente.
[17:42] (pedro> ¿Se tuvieron en cuenta en el análisis estadístico todos los factores pronósticos
importantes?
[17:42] (pedro> ican los resultados globales.
[17:43] (pedro> Una vez comprobada la validez del estudio de pronóstico con el esquema
propuesto, se puede continuar, evaluando su importancia y aplicación a cada caso particular.
[17:43] (pedro> ¿CUÁLES SON LOS RESULTADOS?
[17:43] (pedro> ¿Cuál es la probabilidad de los resultados a lo largo del tiempo?
[17:44] (pedro> Diagrama de flujo del estudio. Siempre es útil conocer el número de
participantes que se incluyeron en el estudio, los que se mantuvieron hasta el final o hasta el
desarrollo del desenlace, y los que abandonaron o se perdieron en el seguimiento, con sus
motivos. La representación gráfica mediante un diagrama de flujo ilustra este proceso.
[17:44] (pedro> Tasas de incidencia. Otra forma alternativa de expresar los resultados es
mediante una densidad de incidencia, es decir, mediante tasas por unidad de tiempo (por ejemplo,
número de muertos por años-paciente, infecciones peritoneales por meses-paciente o número de
hipotensiones intradiálisis por horas-paciente).
[17:44] (pedro> Análisis de sensibilidad. Como se indicó arriba, cuando el número de perdidos en
el seguimiento es alto se suelen efectuar análisis de sensibilidad con «el peor de los casos» para
evaluar la consistencia de los resultados principales.
[17:45] (pedro> Análisis de subgrupos. Cuando hay subgrupos que difieren en sus características
pronósticas es importante conocer si la frecuencia de ocurrencia del desenlace o sus medidas de
efecto difieren entre ellos. Como en los análisis de subgrupos de otros diseños, estos análisis
deberían programarse de antemano y no estar condicionados por los datos.
[17:45] (pedro> ¿Fueron precisos los resultados?
[17:45] (pedro> ¿PUEDEN AYUDARNOS ESTOS RESULTADOS?
[17:46] (pedro> Finalmente, estaremos en condiciones de evaluar la relevancia y potencial
aplicación a nuestro medio y a cada caso particular de los resultados obtenidos en el estudio de
pronóstico de una enfermedad determinada.
[17:46] (pedro> En este apartado, son tres los aspectos a considerar.
[17:46] (pedro> ¿Se pueden aplicar estos resultados en nuestro medio?
[17:46] (pedro> Tipo de pacientes y ámbito del estudio pronóstico.
[17:47] (pedro> Se debe comprobar si las características demográficas y clínicas de nuestro
paciente particular coinciden con las de la población utilizada para establecer el pronóstico, es
decir si nuestro paciente hubiera podido ser incluido en el estudio. Siempre existirán algunas
diferencias, y lo que se debe calibrar es su importancia y potencial impacto en el resultado.
[17:47] (pedro> ¿Se tuvieron en cuenta todos los desenlaces de importancia clínica?
[17:47] (pedro> Desenlaces de importancia clínica. Es importante evaluar si se analizan todos
los desenlaces de importancia, no sólo aquellos más llamativos, sino también otros que afectan
directamente al paciente, como su calidad de vida relacionada con la salud u otros aspectos como
la hospitalización o las cargas económicas.
[17:47] (pedro> ¿Son útiles los resultados para tranquilizar o aconsejar a los pacientes?
[17:47] (pedro> Información importante para la toma de decisiones médicas. Finalmente, habría
que considerar si esta nueva información sobre el pronóstico va a tener alguna relevancia sobre
decisiones importantes en el manejo clínico del paciente, por ejemplo a la hora de indicar
monitorización de su estado y progresión con alguna prueba diagnóstica o bien en la decisión de
iniciar o indicar un tratamiento.
[17:48] (pedro> Información pronóstica que no influye en la toma de decisiones médicas. Incluso
si el conocimiento del pronóstico no es útil para tomar decisiones que alteren el curso de la
evolución del paciente, sí puede serlo para tranquilizar o aconsejar al paciente o a su familia.
[17:48] (pedro> esto ha sido todo,
[17:49] (pedro> ¿alguna pregunta? o ¿aclaración sobre esto u otros temas?
[17:49] (ana> no, está claro hasta ahora
[17:50] (pedro> en los que estéis interesados
[17:50] (pedro> me gustaría, si tenéis acceso desde donde estéis
[17:51] (pedro> que diérais un vistazo al resumen de un trabajo
[17:51] (pedro> que ha aparecido en The New England of Medicine
[17:51] (Sergio> no,por el momento
[17:51] (pedro> con fecha 23 de Mayo
[17:52] (pedro> sobre el tratamiento de la insuficiencia renal aguda
[17:52] (pedro> en loa pacientes críticos
[17:52] (pedro> lo digo, porque cumple todos los criterios que hemos repasaso antes
[17:54] (pedro> http://content.nejm.org/
[17:54] (pedro> esta es la dirección
[17:54] (pedro> Intensity of Renal Support in Patients with Acute Kidney Injury
[17:54] (pedro> y este es el título del trabajo
[17:55] (pedro> ¡leed el abstract¡
[17:56] (pedro> os pongo el rsumen?
[17:57] (mihaela> creo que lo he encontrado
[17:58] (Beatriz> yo también lo tengo ya
[17:58] (pedro> Background The optimal intensity of renal-replacement therapy in critically ill
patients with acute kidney injury is controversial.
[17:59] (pedro> Conclusions Intensive renal support in critically ill patients with acute kidney
injury did not decrease mortality, improve recovery of kidney function, or reduce the rate of
nonrenal organ failure as compared with less-intensive therapy involving a defined dose of
intermittent hemodialysis three times per week and continuous renal-replacement therapy at 20
ml per kilogram per hour. (ClinicalTrials.gov number, NCT00076219 [ClinicalTrials.gov] .)
[17:59] (pedro> t in Patients with Acute Kidney Injury
[17:59] (pedro> bien,
[18:00] (pedro> aunque rápido ¿qué os parece?
[18:01] (pedro> ¿qué tipo de studio es?
[18:01] (pedro> ¿cuál es la variable principal?
[18:01] (pedro> ¿qué tipo de interenció se hace?
[18:02] (pedro> ¿dice algo sobre cómo se ha calculado la muestra?
[18:02] (pedro> si no es así, ¿qué hariáis?
[18:03] (pedro> ¿dónde creeis que vendrá reflejado?
[18:03] (pedro> ¿vale la pensa leer completamente el estudio?
[18:04] (pedro> naturalemente, dando por hecho que estuviéramos interesados en el problema?
[18:04] (pedro> ya que no os animáis diré algunas cosas
[18:04] (pedro> ... o alguien
[18:05] (pedro> prefiere tirarse a la piscina el primero
[18:05] (pedro> bien....
[18:05] (pedro> veo que voy a tener que hacerlo yo
[18:05] (pedro> es un estudio prospectivo, randomizado,
[18:05] (pedro> pero no enmascarado
[18:06] (ana> la variable principal es la mortalidad, no veo como ha calculado la muestra
[18:06] (pedro> sí, así es
[18:06] (pedro> el tamaño
[18:06] (pedro> de la muestra
[18:07] (pedro> está especificado dentro del estudio
[18:07] (pedro> pero, dado que la variable principal es clara, importante, acotada
[18:07] (pedro> y definida en el tiempo
[18:08] (pedro> y puesto que los tratamientos propuestos son los que usamos todos los que
maenjamos este tipo de enfermos en la práctica diaria
[18:09] (pedro> valdría la pena leer el estudio con detenimiento
[18:09] (pedro> puesto que las conclusiones son muy importantes
[18:10] (pedro> ya que viene a concluir que para la supervivencia de los pacientes con fallo renal
en las unidades de cuidados intensivos
[18:11] (pedro> da igual que apliquemos un tratamiento estandar (más barato) que un tratamiento
intensivo (mucho más caro); hasta ahora parecía que
[18:12] (pedro> el tratamiento más intensivo de los pacientes, pro ejemplo diálisis diaria,
mejoraba el pronóstico y la supervivencia
[18:12] (pedro> pero desde este trabajo, parece que esto no es así
[18:13] (pedro> ¿seguramente, vosotros, tendrési muchos problemas clínicos y decisiones
[18:13] (pedro> que pueden ser tomadas de manera más eficiente apoyándose en trabajos de
este y tipo?
[18:13] (pedro> ¿es así?
[18:14] (pedro> o no....
[18:14] (ana> si
[18:14] (Beatriz> si
[18:15] (pedro> alguna cosa más...?
[18:16] (pedro> ¿habéis leído algún trabajo recientemente?
[18:16] (pedro> y ¿habéis hecho este tipo de reflexión?
[18:16] (pedro> o similar?
[18:17] (pedro> o..... para lo que se espera de nostros.... es sufiente con lo que sabemos
[18:19] (ana> casi todos los dias leemos algún articulo
[18:20] (mihaela> no, he buscado algunas cosas recientemente pero no tengo acceso libre a lo
que me interesa
[18:20] (pedro> por ejmplo...
[18:21] (pedro> es difícil no encontrar
[18:21] (pedro> acceso a casi todo
[18:21] (pedro> sobre todo a tavés de la red
[18:21] (pedro> puedes decierme mihaela, qué no has encontrado
[18:21] (pedro> revistas
[18:22] (pedro> o publicaniones sobre una determinada materia
[18:23] (mihaela> a mi me interesa ahora anestesia en cirugia ambulatoria
[18:23] (pedro> mhaela, ¿has mirado en PubMed?
[18:24] (pedro> supongo que habrá mucho publicado sobre esa materia
[18:24] (pedro> porque es una cosa de actualidad
[18:24] (pedro> y ya se lleva haciendo el suficiente tiempo como para que hayan aparecido
estudios sobre la maetira
[18:25] (mihaela> si, pero no me sale gran cosa. Hoy por ejemplo he encontrado un articulo
interesante, pero no tengo acceso a l articulo entero
[18:25] (pedro> ¿de qué revista?
[18:25] (mihaela> Tramadol or fentanyl analgesia for ambulatory knee arthroscopy
[18:26] (pedro> ¿dónde está publicado?
[18:26] (mihaela> En European jurnal of anesthesiology
[18:26] (pedro> ¿has ido desde el link de PubMed?
[18:27] (pedro> Esa revista, creo que la tiene contratada el SACYL
[18:27] (mihaela> no
[18:27] (pedro> ahora mismo no sé si en papel o electrónica
[18:27] (pedro> pero si no es así, se puede encontrar
[18:28] (mihaela> he preguntado hoy en la biblioteca sobre alguna contraseña y me ha dicho
que
[18:28] (pedro> a través de unos intercambios que se hacen desde la biblioteca y, seguramente,
se pueda encontrar
[18:28] (mihaela> debo buscarla directamente el la pagina de sacyl
[18:29] (pedro> sí, tienes que entrar desde un ordenador que esté dentro de la red del SACYL,
[18:29] (pedro> desgraciadamentes, desde casa no podemos acceder,
[18:30] (pedro> me lo preguntas un día en el Hospital y te digo cómo se accede
[18:30] (mihaela> pero desde la planta creo que si
[18:30] (pedro> sin necesidad de contraseña
[18:30] (mihaela> gracias
[18:30] (pedro> seguramente desde la REA se podrá entrar,
[18:31] (mihaela> no he intentado directamente de la pagina de sacyl
[18:31] (pedro> pero insisto
[18:32] (mihaela> mañana seguro
[18:32] (pedro> desde la página del SACYL, pero desde dentro de la red
[18:32] (mihaela> si
[18:32] (pedro> desde aquí fuera no podemos acceder - yo tampoco-
[18:33] (pedro> creo que la página es http://www.sanidad.cyl.es
[18:33] (pedro> no esotoy muy seguro
[18:33] (pedro> la verdad es que han puesto muchas "curvas"
[18:33] (pedro> para entrar
[18:34] (pedro> no lo entiendo el porqué
[18:34] (mihaela> voy a intentar mañana
[18:34] (pedro> de acuerdo
[18:34] (mihaela> muchas gracias
[18:35] (pedro> bueno, si no da para más.....
[18:37] (pedro> alguna otra sugerencia o noticia, aunque sea mala
[18:40] (MJesus> Pedro, danos alguna buena idea de donde empezar a buscar bibliografia
[18:41] (MJesus> cuando uno tiene una idea de hacer un proyecto sobre un tema de la
especialidad
[18:41] (MJesus> ¿el diario medico?, la cochrane ?
[18:42] (pedro> yo
[18:43] (pedro> primero seleccionaría un tema o un problema que crea vaya a poder terminar o
realizar
[18:43] (pedro> luego, trataría de revisar el problema a través de lo que haya publicao en PubMed
[18:44] (pedro> y, si es posible, en otra base de datos
[18:44] (MJesus> y si salen 125.000 referencias ?
[18:44] (pedro> como EMBASE
[18:44] (pedro> si salen tantas
[18:44] (pedro> es que no esoty haciendo bien la búsqueda
[18:44] (pedro> o que lo que se me ha ocurrido a mí
[18:45] (pedro> ya se les ha ocurrido a demasiada gente
[18:45] (pedro> así que lo daría por terminado
[18:45] (MJesus> :)) que dificil es ser original, verdad ?
[18:45] (pedro> y buscaría otra cosa
[18:45] (MJesus> y si no sale ninguna ?
[18:45] (pedro> sin duda
[18:45] (MJesus> (que tambien es frecuente? )
[18:46] (pedro> pero puede, pro ejmplo, que lo que ha planteado
[18:46] (pedro> Mihaela
[18:46] (pedro> sea tan habitual
[18:46] (pedro> que nadie se ha cuestionado si es eficaz o no
[18:46] (pedro> o sea que a veces.. no hay que buscar
[18:46] (pedro> cosar raras
[18:47] (pedro> sino- a nuestro nivel- problemas clínico habituales-
[18:47] (mihaela> yo he encontrado lo que me interesa pero no pude ver el contenido
[18:47] (pedro> pro ejmplo hace poco he leído un estudio
[18:48] (pedro> tranquila, mihaela, mañana
[18:48] (pedro> te saco el artçiculo completo
[18:48] (MJesus> Pedro, ¿y si no sale ninguna referencia?
[18:49] (pedro> decía... que había leído cómo unos médicos de familia demostraban
[18:49] (mihaela> gracias, intentare yo tambien otra vez
[18:49] (pedro> que la utomedición de la PA en casa ere mejor que el Holter de PA, o por lo
menos tan faible
[18:50] (pedro> Decia MJ, que si no encontramos nada en PubMed es que estaremos haciendo
mal la búsqueda
[18:51] (pedro> aa
[18:51] (pedro> así que insisto
[18:51] (pedro> no hay que buscar o pensar en cosas raras, sino en problemas clínicos
habituales, que manejemos todos los días
[18:52] (pedro> porque de lo contrario, puede se complicado y, en ocasiones, frustrante
[18:54] (MJesus> y sabes buscar bien es un punto....
[18:55] (pedro> sí, si duda
[18:55] (MJesus> como esta el tema del acceso a revistas cientificas en la biblioteca nuestra
pedro ?
[18:55] (pedro> lo que hay que hacer es "perder un poc de tiempo"
[18:55] (pedro> complicado
[18:56] (pedro> porque aunque el SACYL paga la susciripción de más de 80 revistas
[18:56] (pedro> electrónicas
[18:56] (pedro> el problema es que SOLO se puede acceder a través de la red del SACYL
[18:57] (pedro> no sé.. quizá sea cuestión de tiempo, pero es ... desesperante
[18:57] (pedro> he entrado mejor desde el Hospital de Miranda de Ebro que desde el Yagüe
[18:59] (pedro> cierto es que últimamente ha mejorado algo la red
[18:59] (pedro> y ahora estamos pendientes de que doten algún ordenador más en la biblioteca
[18:59] (pedro> pero es bastante frustrante
[19:00] (pedro> comprobar que el dinero que se gastan en adqurir las revista en papel y
electrónicas no luce
[19:03] (MJesus> bueno, caramba.... tenemos que mejorarlo desde luego
[19:03] (MJesus> yo creo que ya tiene muchas pistas para realizar un buen proyecto
[19:03] (MJesus> que será un buen examen
[19:04] (MJesus> mañana aspectos legales, para que puedan orientar correctamente los
aspectos eticos de la investigación con pacientes
[19:04] (mihaela> Para cosas de Cardiologia encotré todo lo que me interesaba en Pub med y en
las revistas de biblioteca
[19:04] (pedro> bueno, muchas gracias por vuestra asistencia
[19:04] (MJesus> gracias a ti Pedro!
[19:04] (ana> garcias a ti
[19:05] (Beatriz> Gracias
[19:05] (Camino> muchas gracias
[19:05] (mihaela> muchas gracias
[19:05] (pedro> y si tenéis alguna duda, no dudéis en comentármelo en el Hospital
[19:05] (alin> gracias
[19:05] (pedro> como he dicho, se hará lo que se pueda, que cuando se quiere suele ser mucho
[19:05] (Meneses> bueno, hasta mañana a todos
[19:05] (pedro> gracias a todos y aMJ
[19:06] (pedro> hasta otra ocasión
[19:06] (alin> adios
[19:06] (mihaela> hasta luego
[19:10] (MJesus> adios a todos !
End of #curso buffer Wed May 28 09:12:55 2008
El panel de discusión, correspondiente a la clase de hoy esta aquí. Esta relacionado además con una lista de mail, de tal manera que cualquier comentario puede ser leído, además, en el buzon de cada alumno.
Programa de Doctorado | Cursos | Internet | Paneles de discusión | Alumnos |