12ª Edición. Bienio 2008-2010
Programa de Doctorado | Cursos | Internet | Paneles de discusión | Alumnos |
Clase del día 16 de Abril de 2008, miércoles:
Hay un panel de discusión, correspondiente a la clase de hoy aquí. Esta relacionado además con una lista de mail, de tal manera que cualquier comentario puede ser leído, además, en el buzon de cada alumno.
[17:25] * eiros (direccion@157.88.209.90) has joined #curso
[17:25] (MJesus> hola profe
[17:25] (eiros> hola a tod@s
[17:25] (eiros> ¿cómo estási?
[17:25] (eiros> Buenas tardes
[17:25] (Camino> hola buenas tardes!
[17:26] (Pablo> hola buenas tardes ^^
[17:26] (anana> hola buenas tardes
[17:26] (alin> -hola
[17:26] (eiros> si os parece seguimos y rematamos hoy
[17:26] (eiros> tranquilos que sera suave
[17:26] (ainhoa> buenas tardes..
[17:26] (mihaela> buenas tardes
[17:27] (Pablo> adelante :D
[17:27] (eiros> Pues bien seguiremos con algo teórico relativo a antibioterapia
[17:28] (eiros> Tema 3. USO RACIONAL DE LOS PRINCIPALES GRUPOS DE ANTIBIOTICOS EN
LA COMUNIDAD
[17:29] (eiros> ANTIBIOTICOS ?-LACTÁMICOS
[17:29] (eiros> Los ?-lactámicos son el grupo de antimicrobianos más amplio en número y los
más utilizados en la práctica clínica hospitalaria y ambulatoria. Este grupo de fármacos posee
importantes ventajas derivadas de su mecanismo de acción bactericida, su escasa toxicidad,
notable eficacia y amplio margen terapéutico. El mecanismo de acción de los ?-láctámicos se
basa en la inhibición de la síntesis de la pared celular, lo que explica la acción bactericida y la
escasa t
[17:29] (eiros> si os parece duro
[17:29] (eiros> me lo decis
[17:29] (eiros> ¿vale?
[17:29] (Pablo> ok
[17:29] (Camino> ok
[17:29] (Pablo> va bien eiros
[17:29] (Beatriz> ok
[17:29] (anana> vale
[17:30] (raquel> vale
[17:30] (gerardo> ok
[17:30] (mihaela> vale
[17:30] (ainhoa> si
[17:30] (eiros> seguimos pues un ratito...
[17:30] (eiros> Estructura química
[17:31] (eiros> Mecanismos de resistencia
[17:31] (eiros> Espectro de acción
[17:32] (eiros>
[17:32] (eiros> Penicilinas
[17:32] (eiros> La estructura química de las penicilinas es el resultado de la condensación de
valina y cisteína dando lugar al ácido 6-aminopenicilánico, al cual se une una cadena lateral
variable. El desarrollo de las penicilinas sintéticas ha condicionado la aparición de fármacos con
ventajas muy específicas en cuanto a farmacocinética, resistencias e indicaciones clínicas. La
Tabla 1 resume las principales penicilinas englobadas dentro de cada grupo.
[17:32] (eiros>
[17:33] (eiros> Tabla 1. Clasificación de las principales penicilinas según su espectro de
actividad
[17:33] (eiros> ? Penicilinas naturales
[17:33] (eiros> • Bencilpenicilina sódica/potásica
[17:33] (eiros> • Bencilpenicilina procaina
[17:33] (eiros> • Bencilpenicilina benzatina
[17:33] (eiros> ? Penicilinas orales • Fenoxibencilpenicilina
[17:33] (eiros> • Feneticilina
[17:34] (eiros> ? Penicilinas anti-estafilocócicas
[17:34] (eiros> • Meticilina
[17:34] (eiros> • Nafcilina
[17:34] (eiros> • Isoxazolpenicilinas: cloxacilina, oxacilina, dicloxacilina, flucoxacilina
[17:34] (eiros> ? Penicilinas de amplio espectro • Aminopenicilinas: ampicilina, amoxicilina,
ésteres de ampicilina
[17:34] (eiros> ? Penicilinas anti-pseudomónicas
[17:35] (eiros> • Carboxipenicilinas: carbenicilina, ticarcilina
[17:35] (eiros> • Acilureidopenicilinas: piperacilina, mezlocilina, azlocilina
[17:35] (eiros> ? Penicilinas resistentes a ?-lactamasas de gramnegativos • Temocilina
[17:35] (eiros>
[17:35] (eiros> Las penicilinas presentan un amplio espectro de acción, por lo que han sido
ampliamente utilizadas.
[17:35] (eiros> En la actualidad las penicilinas continúan siendo el tratamiento de elección en
determinadas infecciones. Dentro de las infecciones originadas por cocos grampositivas son de
elección en las originadas por S. pneumoniae (cuando este es sensible a ellas), S. pyogenes, S.
epidermidis y S. aureus. Las infecciones originadas por C. diphteriae, B. anthracis, L.
monocytogenes P. multocida, B. pertusis, Capnocytophaga y T. pallidum se tratan con
penicilinas.
[17:36] (eiros> Además las penicilinas se utilizan con fines profilácticos de la fiebre reumática,
en caso de implantes protésicos en articulaciones y válvulas cardíacas (infección por S. aureus).
[17:36] (eiros> Cefalosporinas
[17:36] (eiros> Las cefalosporinas se caracterizan químicamente por la presencia de un anillo
dihidrotiazidina. La presencia de diferentes radicales sobre el ácido 7-aminocefalosporánico
origina modificaciones en su espectro, toxicidad, farmacocinética, etc. que han dado lugar a la
clasificación de las cefalosporinas en cuatro generaciones:
[17:36] (eiros> ? Las cefalosporinas de primera generación son estructuralmente muy diferentes
pero poseen un espectro de acción muy similar que abarca grampositivos y las Enterobacterias
más sensibles.
[17:37] (eiros> ? La segunda generación se caracteriza por un incremento considerable de la
actividad frente a Haemophilus, Neisseria y Moraxella, así como frente algunos bacilos
gramnegativos. Dentro de esta generación de cefalosporinas se encuentran las cefamicinas.
Estas poseen un grupo muy similar químicamente que se caracteriza por la presencia de un grupo
7-?-metoxi el cual le confiere diferencias importantes como son reacciones adversas
características.
[17:37] (eiros> ? La mayor parte de las cefalosporinas de tercera generación son moléculas
monoaniónicas.
[17:37] (eiros> ? Las cefalosporinas de cuarta generación son moléculas dianiónicas. La
presencia de dos cargas negativas en la molécula le confiere la propiedad de penetrar con mayor
facilidad la membrana de las bacterias gramnegativas.
[17:37] (eiros> Las Tablas 2 y 3 recogen las cefalosporinas desarrolladas dentro de las cuatro
generaciones y el espectro de acción característico de cada generación.
[17:37] (eiros> Tabla 2. Cefalosporinas clasificadas según las cuatro generaciones
[17:37] (eiros> Primera generación Segunda generación Tercera generación Cuarta generación
[17:37] (eiros> Cefalotina
[17:38] (eiros> Cefalexina
[17:38] (eiros> Cefaloridina
[17:38] (eiros> Cefazolina
[17:38] (eiros> Cefradina
[17:38] (eiros> Cefradoxilo
[17:38] (eiros> Cefroxadina
[17:39] (eiros> Cefuroxima
[17:39] (eiros> Cefamandol
[17:39] (eiros> Cefotiam
[17:39] (eiros> Cefaclor
[17:40] (eiros> ¿estais vivos?
[17:40] (Pablo> si
[17:40] (raquel> si
[17:40] (Camino> si si
[17:40] (eiros> ¿voy a mucha marcha?
[17:40] (ainhoa> si
[17:40] (eiros> ¿se lleva?
[17:40] (MaTeresa> si
[17:40] (Pablo> va bien
[17:40] (marta> si
[17:40] (Beatriz> si
[17:40] (Camino> si, va bien
[17:40] (ainhoa> va
[17:40] (alin> si
[17:40] (eiros> seguimos pues
[17:40] (MaTeresa> va bien
[17:40] (eiros> Cefprozilo
[17:40] (eiros> Cefonicid
[17:41] (eiros> Cefamicinas:
[17:41] (eiros> ? Cefoxitina
[17:41] (eiros> ? Loracarbef
[17:41] (eiros> ? Cefbuperazona
[17:41] (eiros> ? Cefotetám
[17:41] (eiros> ? Cefmetazol
[17:41] (eiros> ? Cefminox Cefotaxima
[17:41] (eiros> Cefsulodina
[17:41] (eiros> Cefoperazona
[17:42] (eiros> Ceftriaxona
[17:42] (eiros> Ceftizoxima
[17:42] (eiros> Ceftazidima
[17:42] (eiros> Cefixima
[17:42] (eiros> Cefpodoxima
[17:42] (eiros> Ceftibuteno
[17:42] (eiros> Cefmenoxima
[17:43] (eiros> Cefpiroma
[17:43] (eiros> Cefepima
[17:43] (eiros> Cefclidina
[17:43] (eiros> Cefozopran
[17:43] (eiros> Cefluprenam
[17:43] (eiros> Cefoselis
[17:44] (eiros> Tabla 3. Espectro de acción de las cuatro generaciones de cefalosporinas
[17:44] (eiros> Generación Espectro de acción
[17:45] (eiros> ? 1ª generación
[17:45] (eiros> • Bacterias grampositivas, excepto enterococos y estafilococos
meticilin-resistentes
[17:45] (eiros> • Cocos y bacilos gramnegativos, excepto Pseudomonas, Serratia, Proteus,
Enterobacter y Bacteroides fragilis
[17:45] (eiros> ? 2ª generación
[17:46] (eiros> • Igual que las de primera generación a excepción de los cocos grampositivos
[17:46] (eiros> • Activas frente a Haemophilus, bacilos gramnegativos productores de
?-lactamasas y gonococo
[17:46] (eiros> ? Cefamicinas: mayor eficacia frente a aerobios y anaerobios productores de
?-lactamasas
[17:46] (eiros> ? 3ª generación
[17:47] (eiros> • Menor actividad frente a grampositivos
[17:47] (eiros> • Mayor actividad frente a Bacteroides fragilis
[17:47] (eiros> ? Antipseudomonas: cefoperazona, ceftazidima, cefsulodina
[17:47] (eiros> ? 4ª generación • Actividad frente a Pseudomonas
[17:47] (eiros> • Amplia actividad frente al resto de grampositivos
[17:48] (eiros> Carbapenemes
[17:48] (eiros> Monobactamas
[17:49] (eiros> Existe un único representante dentro de este grupo: el aztreonam. Este es
activo sólo frente a microorganismos gramnegativos (fijación disminuida a las PBPs de bacterias
grampositivas) y su utilización se restringe a las infecciones graves originadas por estos
patógenos (sepsis, infecciones urinarias, neumonías y meningitis). Hasta el momento no se han
descrito reacciones de hipersensibilidad en aquellos pacientes alérgicos a las penicilinas.
[17:49] (eiros> Inhibidores de las ?-lactamasas
[17:49] (eiros> Reacciones adversas
[17:50] (eiros> Finalmente las principales reacciones adversas de los antibióticos
betalactámicos se reflejan en la Tabla 4.
[17:50] (eiros> Tabla 4. Reacciones adversas de los ?-lactámicos
[17:50] (eiros> Reacciones adversas asociadas a las penicilinas
[17:50] (eiros> ? Reacciones de hipersensibilidad:
[17:50] (eiros> • Reacciones alérgicas inmediatas
[17:50] (eiros> • Reacciones alérgicas aceleradas
[17:51] (eiros> • Reacciones tardías
[17:51] (eiros> • Enfermedad del suero
[17:51] (eiros> ? Molestias gastrointestinales: disbacteriosis y diarrea
[17:51] (eiros> ? Toxicidad hematológica: neutropenia reversible, disfunción plaquetaria
[17:51] (eiros> ? Toxicidad a nivel del SNC: convulsiones y crisis mioclónicas a dosis altas
[17:51] (eiros> ? Toxicidad renal: reversible
[17:51] (eiros>
[17:52] (eiros> Tabla 4 (continuación)
[17:52] (eiros> Reacciones adversas asociadas a las cefalosporinas
[17:52] (eiros> ? En general leves e infrecuentes:
[17:52] (eiros> • Reacciones de hipersensibilidad
[17:52] (eiros> • Toxicidad hematológica: leve y reversible (leucocitosis, trombopenia)
[17:53] (eiros> • Alteraciones de las enzimas hepáticas y agravamiento de toxicidad renal
preexistente
[17:53] (eiros> ? Cefamicinas:
[17:53] (eiros> • Alteraciones de la coagulación
[17:53] (eiros> • Interfieren en el metabolismo del alcohol
[17:53] (eiros> MACROLIDOS
[17:54] (eiros> Introducción
[17:54] (eiros> ¿agotados...?
[17:54] (anana> no de momento
[17:54] (gerardo> un poco
[17:54] (Camino> no, todo bien
[17:54] (mihaela> no
[17:54] (Pablo> no
[17:54] (ainhoa> va a ser que si
[17:54] (Beatriz> no
[17:54] (Pablo> va bien
[17:54] (raquel> se lleva...
[17:54] (rosa> no
[17:54] (marta> bien
[17:55] (MaTeresa> el imipenen entra dentro del grupo de los carbapenemes?
[17:55] (eiros> para los agotados: cafe y tened
[17:55] (eiros> calma
[17:55] (eiros> sigo un poco
[17:55] (eiros> ¿preguntas?
[17:55] (gerardo> vale,,,,,,
[17:56] (raquel> no preguntas
[17:56] (mihaela> de momento no
[17:56] (Pablo> por ahora no eiros ;)
[17:56] (Camino> hasta ahora no
[17:56] (gerardo> no
[17:56] (rosa> no x ahora
[17:57] (eiros> sois muy benévolos
[17:57] (eiros> grardo
[17:57] (eiros> ainhoa
[17:57] (eiros> gerardo
[17:57] (eiros> perodon
[17:57] (ainhoa> dime
[17:57] (eiros> ¿sigo?
[17:57] (eiros> ainhoa ya te leo
[17:57] (ainhoa> claro que si
[17:57] (eiros> bueno ánimo
[17:57] (eiros> voy con os macrólidos
[17:58] (Camino> ok
[17:58] (raquel> ok
[17:58] (eiros> ? Aquellos con anillo lactónico de 14 átomos:
[17:58] (eiros> • Eritromicina
[17:58] (eiros> • Claritromicina
[17:58] (eiros> • Roxitromicina
[17:58] (MaTeresa> el imipenem entra dentro del grupo de los carbapenemes?
[17:58] (eiros> • Diritromicina
[17:58] (eiros> ? Aquellos con anillo lactónico de 15 átomos:
[17:58] (eiros> • Azitromicina (que se incluye en ocasiones bajo la denominación de Azálidos)
[17:59] (eiros> ? Aquellos con anillo lactónico de 16 átomos:
[17:59] (eiros> • Espiramicina
[17:59] (eiros> • Josamicina
[17:59] (eiros> • Diacetilmidecamicina
[17:59] (eiros> Por su interés conceptual y práctico la Eritromicina es un referente en el
contexto de este grupo. A ella dedicamos una reflexión más pormenorizada.
[17:59] (eiros> Eritromicina
[18:00] (eiros> Mecanismo de acción
[18:00] (eiros> Su mecanismo de acción se basa en inhibir la síntesis proteica de las bacterias,
al unirse de manera específica al sitio P en la subunidad 50S del ribosoma bacteriano.
[18:00] (eiros> Su efecto puede ser en principio bacteriostático, pero puede comportarse como
bactericida en función del tipo de microorganismo, la concentración del antimicrobiano y el
tiempo de exposición al mismo. Es más activa frente a grampositivos que frente a
gramnegativos, debido a las diferencias existentes en la estructura de su pared bacteriana.
[18:00] (eiros> Mecanismos de resistencia
[18:00] (eiros> Los mecanismos habituales por los que puede aparecer resistencia son cinco:
[18:01] (eiros> 1. Disminución de la permeabilidad de la pared bacteriana
[18:01] (eiros> 2. Modificación del sitio de unión ribosomal (debido a la aparición de mutaciones
cromosómicas)
[18:01] (eiros> 3. Alteración del ARN ribosomal (mediada por transferencia de plásmidos que
codifican para el gen de la ARN metilasa)
[18:01] (eiros> 4. Inactivación enzimática
[18:01] (eiros> 5. Secreción activa del fármaco al exterior de la bacteria, mediante una
“bomba” de la membrana que facilita la salida de los macrólidos con anillos de 14 y 15 átomos.
[18:01] (eiros> Espectro de acción
[18:02] (eiros> Dentro de los microorganismos gramnegativos son sensibles al menos los
siguientes: Moraxella catarrhalis, Neisseria, Bordetella pertussis, Haemophilus ducreyi,
Gardnerella vaginalis, Legionella, Calymmatobacterium granulomatis y Campylobacter.
[18:02] (eiros> Son activos además frente a treponemas, micoplasmas, clamidias y rickettsias.
Determinadas micobacterias atípicas son también sensibles, como Mycobacterium kansasii.
[18:02] (eiros> Farmacocinética
[18:03] (eiros> La dosificación en adultos se establece a razón de 30-50 g/K/día , que desde el
punto de vista práctico se puede repatir en dosis cada 6 ó 12 horas, hasta un máximo diario, en
función de la gravedad y características clínicas del cuadro de 4 g.
[18:03] (eiros> Reacciones adversas
[18:03] (eiros> En términos globales su seguridad es elevada y como efectos adversos más
frecuentes se documentan alteraciones gastrointestinales.
[18:03] (eiros> Indicaciones
[18:04] (eiros> Sus indicaciones terapéuticas son extensibles, con algunos matices al resto de
los macrólidos y pueden esquematizarse en las focalidades que se exponen a continuación.
[18:04] (eiros> En infecciones del tracto respiratorio son fármacos de elección en las
infecciones por Legionella y Mycoplasma. Presentan buena actividad, en general frente a los
microorganismos convencionales implicados en la etiología de las infecciones respiratorias
comunitarias.
[18:04] (eiros> En el aparato digestivo, los macrólidos son los antibióticos de elección frente a
las infecciones por Campylobacter jejuni y mantienen buena actividad en infecciones por
Helicobacter pylori.
[18:04] (eiros> La eritromicina se recomienda en las infecciones del trato genital ocasionadas
por Ureaplasma urealyticum y Chlamydia.
[18:05] (eiros> Otros macrólidos
[18:05] (eiros> De los nuevos macrólidos en uso destacamos algunas aportaciones “positivas”
relevantes en cuanto a su espectro de actividad que merecen ser consideradas a la hora de
repasar su aportación al arsenal terapéutico disponible en Atención Primaria de salud.
[18:05] (eiros> Claritromicina mantiene una buena actividad frente a Mycobacterium
avium-intracellulare y otras micobacterias atípicas.
[18:05] (eiros> Roxitromicina tiene cierta actividad frente a Toxoplasma y Cryptosporidium
[18:06] (eiros> Azitromicina posee una vida media de 11-14 horas, y supera las 40 horas
después de la primera dosis, lo cual permite una administración diaria durante tres días.
[18:06] (eiros> En términos globales puede mejorar la actividad, con respecto a eritromicina
frente a espiroquetas, M. pneumoniae y la mayoría de los gramnegativos.
[18:06] (eiros> Josamicina mejora la actividad de la eritromicina frente a M. hominis y C. jejuni.
[18:06] (eiros> Diacetilmidecamicina es también mas activa frente a M. hominis y U.
urealyticum.
[18:07] (eiros> Las bacterias grampositivas con resistencia inducible a la eritromicina son
sensibles a josamicina y diacetilmidecamicina y a otros macrólidos de 16 átomos de carbono.
[18:07] (eiros>
[18:07] (eiros> QUINOLONAS
[18:07] (eiros> Estructura
[18:07] (eiros> ¿sigo con las quinolonas ?
[18:08] (eiros> son el ultimo grupo
[18:08] (anana> si por favor
[18:08] (raquel> ok
[18:08] (Camino> ok, si
[18:08] (Beatriz> vale
[18:08] (ainhoa> si
[18:08] (Pablo> si
[18:08] (alin> si
[18:08] (rosa> ok
[18:08] (gerardo> vale
[18:08] (eiros> alla vamos
[18:08] (eiros> La estructura básica de las quinolonas y los principales grupos químicos de los
que derivan éstas se muestran en la Figura 1.
[18:08] (eiros> que no se si la podre lanzar...
[18:09] (eiros> La mayoría de las fluorquinolonas desarrolladas en los últimos tiempos
pertenecen al grupo de las 4-quinolonas o al de las 4-piridopirimidonas debido a que estas
estructuras son las que mayor actividad proporcionan.
[18:10] (eiros> Clasificación
[18:10] (eiros> Además de considerar su estructura química las quinolonas se clasifican en
generaciones atendiendo a su actividad farmacológica, espectro de acción, características
farmacocinéticas e indicaciones clínicas. En la Tabla 1 se muestra la clasificación de las
principales quinolonas con expresión de su espectro, farmacocinética e indicaciones.
[18:10] (eiros> Tabla 1. Clasificación de las principales quinolonas
[18:10] (eiros> Primera generación
[18:10] (eiros> Espectro de acción: enterobacterias y en algunos casos Pseudomonas
aeruginosa. Escasa actividad frente a grampositivos.
[18:10] (eiros> Farmacocinética: absorción oral. Escasa distribución a tejidos.
[18:11] (eiros> Indicaciones: infecciones del tracto urinario (ITU) y shigelosis.
[18:11] (eiros> Ejemplos: ac. nalidíxico, cinoxacino, ac. pipemídico, ac. oxolínico
[18:11] (eiros> Segunda generación
[18:11] (eiros> Espectro de acción: mayor actividad frente gramnegativos (P. aeruginosa
inclusive). Actividad moderada frente a grampositivos.
[18:11] (eiros> Farmacocinética: absorción oral. Buena distribución a tejidos. Vida media
moderada-larga.
[18:11] (eiros> Indicaciones: ITU, infecciones entéricas, ETS, infecciones graves por
gramnegativos.
[18:11] (eiros> Ejemplos: ciprofloxacino, ofloxacino, norfloxacino, pefloxacino, lomefloxacino
[18:11] (eiros> Tercera generación
[18:12] (eiros> Espectro de acción: actividad frente a gramnegativos similar o superior a
ciprofloxacino. Mayor actividad frente a grampositivos.
[18:12] (eiros> Farmacocinética: buena absorción y distribución a tejidos. Vida media larga.
[18:12] (eiros> Indicaciones: las mismas que las de segunda generación e infecciones por
grampositivos.
[18:12] (eiros> Ejemplos: esparfloxacino, gatifloxacino, clinafloxacino, levofloxacino
[18:12] (eiros> Cuarta generación
[18:12] (eiros> Espectro de acción: similar a las de tercera generación y anaerobios.
[18:12] (eiros> Farmacocinética: similar a las de tercera generación.
[18:12] (eiros> Indicaciones: las mismas que la tercera generación e infecciones por anaerobios
y mixtas.
[18:12] (eiros> Ejemplos: moxifloxacino
[18:13] (eiros> Mecanismo de acción
[18:14] (eiros> Mecanismos de resistencia
[18:14] (eiros> La resistencia a las quinolonas se produce principalmente a través de dos
mecanismos. En primera instancia, mediante mutaciones en las regiones genómicas que
codifican para las topoisomerasas y en segundo lugar a través de alteraciones en la acumulación
intracelular del fármaco, bien por un déficit de penetración debido a alteraciones en las proteínas
de la membrana externa, bien por expulsión activa del fármaco mediante bombas de flujo.
[18:14] (eiros> Reacciones adversas
[18:14] (eiros> Debido a su condrotoxicidad en sujetos jóvenes posiblemente a causa de su
efecto quelante del magnesio, están contraindicadas en el embarazo y la lactancia y en niños y
adolescentes.
[18:15] (eiros> Presentan además efectos adversos sobre el SNC, principalmente en forma de
convulsiones, clásicamente achacados a su efecto antogonista del GABA pero también
relacionados con la actividad quelante anteriormente mencionada.
[18:15] (eiros> La fototoxicidad se da en todas ellas en mayor o menor medida, pero es debida
sobretodo a los radicales presentes en posición 8.
[18:15] (eiros> Diversas moléculas presentan cardiotoxicidad, manifestada básicamente por un
alargamiento del QT.
[18:15] (eiros> Otras reacciones adversas menos importantes incluyen cristaluria, náuseas y
vómitos. En la Tabla 2 se recogen las principales reacciones adversas de las quinolonas.
[18:16] (eiros> Tabla 2. Principales reacciones adversas de las quinolonas
[18:16] (eiros> Condrotoxicidad
[18:16] (eiros> Convulsiones
[18:16] (eiros> Fototoxicidad
[18:16] (eiros> Cardiotoxicidad
[18:16] (eiros> Cristaluria
[18:16] (eiros> Náuseas y vómitos
[18:17] (eiros>
[18:17] (eiros> Tema 4. APROXIMACION AL DIAGNOSTICO DEL PACIENTE POTENCIALMENTE
INFECTADO
[18:17] (eiros> Introducción
[18:17] (eiros> El atractivo de la patología infecciosa está fuera de toda duda. Ello es debido a
su enorme frecuencia, su carácter multisistémico, su importante morbilidad y mortalidad y la
posibilidad de su diagnóstico y tratamiento eficientes. Desde un plano puramente economicista
pocos enfermos tienen tantas posibilidades de reintegrarse a una actividad productiva útil como
los que sufren infecciones.
[18:17] (eiros> A nuestro juicio la patología infecciosa en los textos clásicos se presenta de
forma poco atractiva ya que las entidades son descritas a partir de su agente etiológico mientras
que en la clínica se presentan enfermos con síndromes concretos, y el hallazgo del agente
etiológico, cuando se logra, constituye el último eslabón de la cadena de acontecimientos.
[18:18] (eiros> Nuestro objetivo es ayudar conocer una sistemática aplicable a todo paciente
sospechoso de estar infectado y a comprender que sólo con el raciocinio y la metódica se
pueden manejar correctamente enfermos infectados, evitando la frecuente e indiscriminada
aplicación ciega de uno o más antimicrobianos a todo paciente febril.
[18:18] (eiros> Aproximación general al paciente con sospecha de infección
[18:18] (eiros> Ante todo paciente con sospecha de infección es válido realizar
sistemáticamente una mecánica de trabajo que podemos resumir en las siglas de la palabra
“PASEO”. Esta responde a las iniciales de Paciente, Antecedentes, Síndrome clínico, Etiología y
Organización, cuyo significado se desglosa a continuación.
[18:18] (eiros> Paciente
[18:19] (eiros> Parece oportuno destacar en primer término que nada sustituye ni sustituirá a
una buena historia y exploración clínicas. En el enfoque de un paciente potencialmente infectado
son datos claves la edad, el sexo, el momento de aparición de las manifestaciones, la velocidad
de progresión de las mismas y la forma de presentación. También lo son los datos obtenidos de
una exploración y una observación detallada del enfermo.
[18:19] (eiros> Antecedentes
[18:19] (eiros> prácticamente tienen descartadas las micosis sistémicas importadas, por lo que
incluyendo esta sencilla pregunta en la historia clínica (realización de viajes fuera de la Península
Ibérica) evitamos la realización indiscriminada de pruebas diagnósticas innecesarias.
[18:20] (eiros> La exploración física permite la obtención de datos objetivos y la corroboración
de sospechas basadas en la anamnesis.
[18:20] (eiros> Síndrome clínico
[18:21] (eiros> La exploración y los datos de la historia nos permitirán completar la información
del paciente y establecer ya un diagnóstico sindrómico, dependiendo esencialmente de que
existan o no datos de participación focal.
[18:21] (eiros> Es de destacar que tan importante es establecer la participación de un órgano o
sistema como no encontrar datos focales, ya que ello restringe también las posibilidades
etiológicas del paciente.
[18:21] (eiros> Etiología
[18:21] (eiros> La información sindrómica, matizada con los datos del paciente, antecedentes y
exploración, permite hacer una aproximación estadística al grupo de agentes que pueden
responder del cuadro.
[18:21] (eiros> Nosotros lo hacemos regladamente, revisando mentalmente los grupos de
microorganismos, cuya agrupación no es rigurosa desde el punto de vista taxonómico, pero es
eminentemente práctica desde el punto de vista clínico y microbiológico. A continuación
detallamos brevemente los grupos de microorganismos que pueden responder de un cuadro de
infección.
[18:22] (eiros> Bacterias
[18:22] (eiros> Bacterias convencionales
[18:22] (eiros> Las bacterias clásicas o eubacterias constituyen una de las causas más
importantes de infección y la más frecuentemente considerada en el contexto sanitario
asistencial.
[18:22] (eiros> Debe pensarse en enfermedad bacteriana prácticamente en todo tipo de
infección. Por lo general, las enfermedades bacterianas son enfermedades agudas y de rápida
evolución.
[18:23] (eiros> Los microorganismos pertenecientes a la familia Spirochaetaceae son bacterias
helicoidales cuyos géneros más significativos son: Leptospira, Treponema y Borrelia. Todas ellas
son microorganismos que afectan al sujeto normal y en los que debe pensarse sólo en
determinados contextos.
[18:23] (eiros> La leptospirosis se presenta en nuestro medio como enfermedad febril o
meningitis aséptica y sólo en determinadas ocasiones con el cuadro franco de la leptospirosis
icterohemorrágica.
[18:23] (eiros> La sífilis debe ser incluida en el diagnóstico diferencial fundamentalmente en
tres situaciones: enfermedades agudas de transmisión sexual especialmente cuando existen
lesiones ulceradas, lesiones cutáneas preferentemente exantemáticas y patología del SNC.
[18:24] (eiros> Las borrelias deben incluirse en el diagnóstico de procesos de fiebre recurrente y
en la actualidad se conoce que España es un área endémica para la enfermedad de Lyme.
[18:24] (eiros> Bacterias “altas”
[18:24] (eiros> Este grupo de bacterias formado por los géneros Nocardia, Mycobacterium y
Actinomyces tienen como propiedad más característica su ácido alcohol resistencia y la
tendencia a producir cuadros clínicos de instauración lenta e insidiosa caracterizados por la
producción de lesiones granulomatosas que evolucionan a la cavitación y a la fistulización.
[18:24] (eiros> La actinomicosis es un cuadro clínico muy recortado y bien descrito que afecta a
pacientes sin compromisos generales ni locales y que se caracteriza por la presencia de lesiones
infiltrantes y fistulizantes que emiten un pus con frecuencia característico.
[18:24] (eiros> La nocardiosis y la tuberculosis pueden afectar tanto a pacientes normales
como a inmunodeprimidos y tienen una preferencia por la participación respiratoria. Si bien esta
última particularmente prevalente en nuestro país puede incluirse en el diagnóstico diferencial de
un amplio universo de focalidades clínicas, sobre todo en pacientes inmunodeprimidos,
generalmente en esta categoría de pacientes han cobrado también relevancia las denominadas
micobacterias
[18:25] (eiros> Rickettsias
[18:25] (eiros> Son pequeñas bacterias pleomórficas, gramnegativas que se comportan como
parásitos intracelulares obligados.
[18:25] (eiros> El clínico debe recordar que las rickettsias pueden afectar a todo tipo de
pacientes y por tanto no son patógenos oportunistas. Las rickettsias, salvo Coxiella burnetii
(agente causal de la fiebre Q) producen patología cutánea. Por tanto, la ausencia de lesiones
cutáneas prácticamente las excluye. En nuestro medio la rickettsiosis que se diagnostica con
más frecuencia es la fiebre botonosa mediterránea.
[18:25] (eiros> La fiebre Q también es frecuente entre nosotros y debe ser considerada
fundamentalmente en las siguientes situaciones: cuadros febriles con mialgia y cefalea de
resolución generalmente rápida y espontánea, cuadros de neumonía , y cuadros febriles de larga
evolución, especialmente aquellos que cursen con granulomas hepáticos o bien con endocarditis
y hemocultivos negativos.
[18:26] (eiros> Clamidias
[18:26] (eiros> Las clamidias son microorganismos frecuentemente confundidos con virus,
pero pertenecientes realmente a las bacterias. A diferencia de los virus tienen ADN y ARN, un
diámetro de 250 a 500 nm y producen inclusiones citoplasmáticas características.
[18:26] (eiros> Las tres especies de Clamidias que se presentan en la práctica clínica son
Chlamydia psittaci, Chlamydia trachomatis y Chlamydia pneumoniae. Las clamidias deben ser
tenidas en cuenta en pacientes no especialmente inmunodeprimidos que presentan patología de
transmisión sexual, patología respiratoria o patología ocular.
[18:27] (eiros> Micoplasmas
[18:27] (eiros> Los micoplasmas son los microorganismos más pequeños capaces de una
existencia independiente. Carecen de pared semejante a la de las bacterias y tienen una
membrana celular rica en esteroles. Precisan medios de cultivo especiales, pero no celulares.
[18:27] (eiros> Son patógenos habituales del joven previamente sano y han de considerarse
fundamentalmente en síndromes respiratorios y en patología de transmisión sexual.
[18:27] (eiros> Virus
[18:28] (eiros> Los virus son agentes subcelulares, compuestos por un core central de ácidos
nucleicos, rodeados de una capa de proteínas (cápside) que a su vez puede estar envuelta por
una membrana lipoproteica. Según que el ácido nucleico sea ADN o ARN se hace la subdivisión
de los virus. Los aspectos estructurales inherentes a la simetría del cápside y a la existencia o no
de envoltura completan su descripción.
[18:28] (eiros> La patología vírica es una de las más comunes y puede afectar a pacientes de
todo tipo y edad. Por lo general, sin embargo, la patología vírica grave ocurre, con excepciones,
en niños y en pacientes inmunodeprimidos o ancianos.
[18:28] (eiros> Hongos
[18:28] (eiros> Parásitos
[18:29] (eiros> A efectos prácticos las enfermedades parasitarias pueden dividirse entre
aquellas que no abandonan la luz intestinal y aquellas que son capaces de producir cuadros
sistémicos. Muchas de las sistémicas no son endémicas en España u ocurren sólo en
inmunodeprimidos, y por tanto deben considerarse sólo en el contexto de pacientes
comprometidos o sospechosos de padecer una enfermedad de importación.
[18:29] (eiros> Los artrópodos pueden parasitar al hombre o actuar como vectores (bien pasivos
o mecánicos, bien activos o biológicos).
[18:29] (eiros> Organización
[18:30] (eiros>
[18:30] (eiros> Después de una buena historia y exploración física, la realización de un
diagnóstico sindrómico y la evaluación presuntiva del agente o agentes más frecuentemente
responsables del cuadro es preciso iniciar la organización y obtención de muestras para la
realización de exámenes complementarios confirmatorios.
[18:30] (eiros> e productos de determinados microorganismos pueden facilitar enormemente su
objetivo.
[18:30] (eiros> Realizando sistemáticamente el ejercicio mental que hemos mencionado será
posible haber acotado considerablemente las posibilidades diagnósticas de un paciente y poder
decidir, con verdadera propiedad, sobre la necesidad de comenzar o no un tratamiento
antimicrobiano de modo inmediato, y de ser así, sobre el agente o grupo de agentes que mejor
pueden tratar el microorganismo o microorganismos potencialmente responsables.
[18:31] (eiros> En un curso sobre Atención farmacéutica en enfermedades infecciosas no e
debe renunciar a conocer de cerca esta sistemática de aproximación a todo paciente
potencialmente infectado. Ello redundará sin duda a efectos prácticos en el establecimiento de
una orientación adecuada y eficiente de cada cuadro concreto.
[18:31] (eiros>
[18:31] (eiros> Tema 5. SINDROME FEBRIL EN ATENCION PRIMARIA
[18:31] (eiros> Introducción
[18:31] (eiros> Entre los signos vitales más importantes se encuentra la determinación de la
temperatura corporal. Esta se mantiene normal, pese a las variaciones térmicas ambientales,
gracias a la capacidad del centro termorregulador para mantener en equilibrio la producción de
calor por los tejidos (sobre todo en los músculos y el hígado) con la pérdida calorífica. En la fiebre
este equilibrio se desvía hacia el aumento de la temperatura central.
[18:32] (eiros> A pesar de que se asume que la temperatura “normal” de los seres humanos es
de 37ºC, de acuerdo con las observaciones pioneras de Wünderlich ... hace más de un siglo, la
temperatura normal media de los individuos sanos varía entre un mínimo a las 6 de la mañana y
un máximo entre las 4 y las 6 de la tarde. Partiendo de estos criterios la fiebre podría definirse
como una temperatura superior a 37,2ªC por la mañana o mayor de 37,7ªC por la tarde. La
temperatura
[18:32] (eiros> La percepción subjetiva de fiebre es muy variable de unos individuos a otros.
Las manifestaciones que con frecuencia la acompañan y que caracterizan el síndrome febril son
escalofríos, astenia y sudoración.
[18:32] (eiros> Síndrome febril agudo autolimitado
[18:32] (eiros>
[18:33] (eiros> Conviene considerar además que no todos los procesos febriles son de causa
infecciosa. En función de determinadas características como la edad o la patología de base se
puede apuntar también hacia la existencia de enfermedades autoinmunes, tumorales, o hacia la
fiebre asociada al consumo de medicamentos y a la simulada.
[18:33] (eiros> Entre los síntomas y signos que sugieren una etiología infecciosa cabe reseñar
los siguientes:
[18:33] (eiros> ? Inicio brusco
[18:33] (eiros> ? Malestar general
[18:33] (eiros> ? Fiebre alta
[18:33] (eiros> ? Escalofríos
[18:33] (eiros> ? Cefalea
[18:33] (eiros> ? Fotofobia
[18:34] (eiros> ? Artromialgias
[18:34] (eiros> ? Síntomas focales
[18:34] (eiros> • Naúseas-Vómitos-Diarrea
[18:34] (eiros> • Disnea-Semiología respiratoria
[18:34] (eiros> • Signos meníngeos
[18:34] (eiros> • Dolor lumbar-Disuria
[18:34] (eiros> ? Leucocitos: >12.000 o <4.000/mm3
[18:35] (eiros> A pesar de la utilidad de las pruebas complementarias de diagnóstico para
esclarecer el origen de la fiebre, tal y como apuntamos en el capítulo relativo a la aproximación
general al paciente potencialmente infectado nada sustituye ni va a sustituir jamás a una buena
historia y una minuciosa y reiterada exploración física.
[18:35] (eiros> Conviene repasar aquí las variables apuntadas en el acrónimo de “PASEO” y
establecer una manera reglada de efectuar tanto la anamnesis como la exploración. Sólo desde
una sistemática reiteradamente aplicada puede el facultativo establecer un diagnóstico
específico. La realización anárquica de pruebas complementarias es una realidad cuyas
consecuencias no deben ser minimizadas.
[18:35] (eiros> Fiebre de origen desconocido
[18:36] (eiros> Hablamos de fiebre de origen desconocido (FOD) cuando ésta es la
manisfestación dominante o única que presenta el paciente y tras dos semanas de estudio del
caso (que ha de incluir una historia clínica detallada y una exploración física exhaustiva) no se ha
llegado a un diagnóstico etiológico. Además antes de esta catalogación han de haberse realizado
una serie de exámenes complementarios cuyo resultado negativo permite afirmar la existencia
de FOD.
[18:36] (eiros> La FOD suele deberse a enfermedades habituales que se presentan con
manifestaciones y/o evolución atípicas. Las infecciones son la causa más frecuente de FOD
(alrededor de un 40%) seguidas de otras etiologías como son enfermedades neoplásicas y
autoinmunes. Hasta un 15% de los casos de FOD quedan sin filiar a pesar del seguimiento y de
una investigación lo más completa posible.
[18:36] (eiros> Metodología diagnóstica de la FOD
[18:37] (eiros> Debido a la amplia variedad de posibles causas y a la dificultad por tanto de
elaborar protocolos universales, este reto diagnóstico que pone a prueba la capacidad y sentido
común del médico ha de idividualizarse a cada caso.
[18:37] (eiros> En este contexto contamos con dos herramientas insustituibles, la elaboración
de una historia clínica detallada, minuciosa, sistemática y ordenada, junto con una exploración
física completa y frecuentemente repetida.
[18:37] (eiros> Además se han categorizado en función del rendimiento y la “agresividad” de la
prueba las exploraciones complementarias a realizar, de forma que en función del
riesgo-beneficio se permite la flexibilidad jerárquica necesaria para cada caso concreto.
[18:38] (eiros> Como conclusión se puede extraer que utilizando racionalmente el potencial
técnico disponible la proporción de FOD que deberían quedar sin diagnosticar no debiera ser
superior al 10% de los casos.
[18:38] (eiros>
[18:38] (eiros> Tema 6. INFECCIONES RESPIRATORIAS DE VÍAS ALTAS
[18:38] (eiros> En este grupo de infecciones se incluyen cuadros clínicos muy variados y de
etiología diversa. En la Tabla 1 se muestran las principales entidades clínicas.
[18:38] (eiros> Tabla 1. Principales infecciones respiratorias de vías altas
[18:39] (eiros> ? Resfriado común
[18:39] (eiros> ? Faringitis
[18:39] (eiros> ? Laringitis aguda
[18:39] (eiros> ? Laringotraqueobronquitis aguda (crup)
[18:39] (eiros> ? Otitis media
[18:39] (eiros> ? Sinusitis
[18:39] (eiros> ? Epiglotitis
[18:40] (eiros> Resfriado común
[18:40] (eiros> Este cuadro consiste en una rinosinusitis aguda de etiología viral. Los virus más
frecuentemente implicados son rinovirus, seguidos de coronavirus y con menor frecuencia de
virus influenza, virus parainfluenza y virus respiratorio sincitial (VRS).
[18:40] (eiros> El diagnóstico es clínico, y a pesar de que existen algunos agentes antivirales
activos frente a rinovirus, no tienen utilidad práctica. El tratamiento es por tanto sintomático.
[18:40] (eiros> Faringitis
[18:41] (eiros> que os mato
[18:41] (Pablo> no
[18:41] (Pablo> ^^
[18:41] (Camino> no
[18:41] (anana> no
[18:41] (eiros> de verdad...¿vais bien?
[18:41] (marta> ?
[18:41] (eiros> ¿seguimos un cuarto de hora?
[18:41] (ainhoa> si
[18:41] (marta> si
[18:41] (anana> si
[18:41] (Camino> si vale
[18:41] (Pablo> si
[18:41] (eiros> decidme algo
[18:41] (eiros> y acabamos a las 18 40
[18:41] (gerardo> vale
[18:41] (eiros> espero indicaciones
[18:41] (anana> vale
[18:42] (anana> puedes seguir
[18:42] (rosa> ok
[18:42] (mihaela> ok
[18:42] (eiros> entonces...
[18:42] (monica> si
[18:42] (eiros> a ello
[18:42] (eiros> La prevalencia de los distintos agentes causantes de faringitis varía en función
de la edad del paciente y estación del año. Los virus respiratorios constituyen los agentes más
comunes, generalmente en el contexto de un resfriado, una bronquitis o un síndrome gripal,
seguidos por el estreptococo betahemolítico del grupo A (S. pyogenes).
[18:42] (eiros> En la Tabla 2 se representan los principales microorganismos implicados.
[18:43] (eiros>
[18:43] (eiros> Tabla 2. Microorganismos más frecuentemente implicados en la causa de
faringitis
[18:43] (eiros> ? Virus
[18:43] (eiros> • Adenovirus
[18:43] (eiros> • Rinovirus
[18:43] (eiros> • Virus parainfluenza
[18:43] (eiros> • Virus Coxackie (herpangina)
[18:43] (eiros> ? Bacterias
[18:44] (eiros> • S. pyogenes
[18:44] (eiros> La faringoamigdalitis estreptocócica es más frecuente en niños de 5-15 años en
las etapas finales del invierno. A menudo se observa en la superficie amigdalar un exudado
purulento y se aprecian adenopatías cervicales anteriores.
[18:44] (eiros> Los cuadros de etiología viral son autolimitados y no requieren diagnóstico
microbiológico. La infección estreptocócica se puede diagnosticar mediante pruebas de
detección rápida de antígeno (aglutinación mediante partículas de látex) o cultivo de un frotis
faríngeo.
[18:44] (eiros> Ante un resultado positivo de una prueba rápida se debe instaurar tratamiento
etiológico frente a S. pyogenes, pero en ausencia de esta posibilidad y de cara a evitar
complicaciones puede estar justificado un tratamiento empírico.
[18:45] (eiros> El tratamiento de elección sigue siendo la penicilina, pero debido a su posología
más cómoda se puede recurrir a amoxicilina o a una cefalosporina de primera generación.
[18:45] (eiros> Laringitis aguda
[18:45] (eiros> La inflamación de la laringe, incluyendo las cuerdas vocales, suele ser de
etiología viral, siendo los principales agentes implicados virus influenza, parainfluenza, rinovirus,
adenovirus y VRS. Debido a ello y a su curso autolimitado, no se requiere diagnóstico
microbiológico y el tratamiento es exclusivamente sintomático con reposo de la voz.
[18:46] (eiros> Laringotraqueobronquitis (crup)
[18:46] (eiros> Esta entidad clínica se observa en niños de tres meses a tres años de edad y
está ocasionada por virus, siendo el más frecuente el virus parainfluenza aunque pueden
ocasionarla también en menor medida otros virus respiratorios.
[18:46] (eiros> En general no es necesario el diagnóstico etiológico y el tratamiento es
fundamentalmente sintomático a fin de reducir el edema especialmente en la región subglótica y
aliviar la obstrucción.
[18:47] (eiros> Otitis media
[18:47] (eiros> En más del 50% de los casos la otitis media está producida por Streptococcus
pneumoniae o Haemophilus influenzae o ambos. En la Tabla 3 se recogen también otros
microorganismos implicados en menor medida. En el caso infecciones crónicas con perforación
timpánica se encuentra una microbiota polimicrobiana aerobia (S. aureus, P. aeruginosa, Proteus,
E. coli) y anaerobia con menor frecuencia.
[18:47] (eiros> Tabla 3. Microorganismos causantes más frecuentemente implicados en la
etiología de la otitis media
[18:47] (eiros> Situación clínica Microorganismos
[18:47] (eiros> Aguda
[18:48] (eiros> S. pneumoniae
[18:48] (eiros> H. influenzae
[18:48] (eiros> Moraxella catarrhalis
[18:48] (eiros> Staphylococcus aureus
[18:48] (eiros> Enterobacterias
[18:49] (eiros> Crónica supurada Infección polimicrobiana con flora mixta
[18:49] (eiros>
[18:49] (eiros> El diagnóstico sindrómico se establece mediante otoscopia. Si existe perforación
timpánica con supuración espontánea se puede tomar una muestra para análisis microbiológico
mediante cultivo.
[18:49] (eiros> La elección de tratamiento empírico requiere la consideración de que en España
más del 40% de cepas de neumococo muestran cierto grado de resistencia a penicilina y que el
30% de cepas de H. influenzae y el 80% de las de M. catarrhalis son productoras de
betalactamasas. Para la administración oral de antibióticos de forma que se garanticen buenos
niveles en el lugar de acción se requieren dosis altas y fármacos con buena biodisponibilidad,
como amoxicilina-cl
[18:49] (eiros> Sinusitis
[18:50] (eiros> Los principales agentes causantes de sinusitis aguda extrahospitalaria son los
mismos que los de otitis media, de forma que lo comentado referente al tratamiento
antimicrobiano en el apartado anterior es perfectamente aplicable en el caso de este cuadro.
[18:50] (eiros> El diagnóstico recae fundamentalmente en técnicas de imagen, por tanto la
obtención de muestras de secreciones nasales no proporciona información fiable por la
contaminación con flora normal nasal. En caso de necesitarse un diagnóstico etiológico ha de
recurrirse a la punción directa del seno.
[18:50] (eiros> Epiglotitis
[18:50] (eiros> Consiste en la infección de la epiglotis y estructuras supraglóticas. Se
documenta con mayor frecuencia en niños de uno a seis años, aunque puede observarse en el
adulto. El agente implicado con mayor frecuencia es H. influenzae de tipo b, de modo que la
inclusión de la vacuna frente a este agente en el calendario vacunal ha originado un importante
descenso en la prevalencia de esta patología.
[18:51] (eiros> El tratamiento antibiótico se realiza con una cefalosporina de tercera generación
(cefotaxima o ceftriaxona).
[18:51] (eiros>
[18:51] (eiros> Tema 7. INFECCIONES RESPIRATORIAS DE VIAS BAJAS
[18:51] (eiros> Los principales cuadros clínicos englobados bajo este epígrafe se muestran en la
Tabla 1.
[18:52] (eiros> Tabla 1. Infecciones respiratorias de vías bajas
[18:52] (eiros> Bronquitis aguda
[18:52] (eiros> Bronquitis crónica y exacerbaciones infecciosas agudas
[18:52] (eiros> Bronquiolitis
[18:52] (eiros> Neumonía aguda
[18:52] (eiros> Infecciones pulmonares de la fibrosis quística
[18:53] (eiros> Bronquitis aguda
[18:53] (eiros> La bronquitis aguda es un trastorno inflamatorio del árbol traqueobronquial que
suele asociarse con una infección respiratoria generalizada. Se presenta sobre todo durante los
meses de invierno. El síndrome se asocia especialmente con virus respiratorios, dentro de los
cuales se incluyen virus del resfriado común como los rinovirus y los coronavirus, y virus con
mayor capacidad invasora del tracto respiratorio inferior como los adenovirus e influenzavirus.
[18:53] (eiros> El diagnóstico es básicamente clínico y no es necesario un diagnóstico
microbiológico.
[18:53] (eiros> El tratamiento es sintomático enfocado fundamentalmente al control de la tos.
[18:53] (eiros> ¿vivos?
[18:54] (eiros> ¿seguro?
[18:54] (eiros> ¿un poco mas
[18:54] (mihaela> si
[18:54] (eiros> ¿comentarios?
[18:54] (anana> por que no se realizan las pruebas de detección rápida del antigeno
estreptococico en la práctica?
[18:54] (eiros> por falta de implantación
[18:54] (eiros> y por ausencia de mentalidad costeefectiva
[18:54] (eiros> personalmente creo qeu serian
[18:54] (eiros> de mucha ayuda
[18:54] (eiros> en el manejo real
[18:55] (anana> que opinas de la postura de esperar y ver en la otitis media?
[18:55] (eiros> me parece sensata salvo en niños con riesgo de extension
[19:01] (eiros> o contatecedentes de
[19:01] (eiros> que no me decis nada y es la hora...
[19:01] (eiros> Bronquitis crónica y exacerbaciones infecciosas agudas
[19:01] (eiros> ¿acabamos?
[19:01] (eiros> Se denomina bronquitis crónica al trastorno que se presenta con tos y secreción
excesiva de moco durante la mayoría de los días de un periodo de tres meses consecutivos como
mínimo a lo largo de más de dos años sucesivos.
[19:01] (anana> es posible una relación entre la vacuna del neumococo y una selección de este
con aumento de las mastoiditis?
[19:01] (eiros> ¿como lo veis?
[19:01] (rosa> ok
[19:01] (eiros> anana
[19:01] (eiros> Existen tres factores que contribuyen con particular importancia a la bronquitis
crónica, el tabaquismo, la infección y la inhalación de polvo. Se trata de un trastorno frecuente
que afecta al 10-25% de la población, y en mayor medida a hombres de más de 40 años.
[19:02] (gerardo> ok
[19:02] (eiros> anana a tu pregunta
[19:02] (eiros> es posible...pero nadie lo ha probado
[19:02] (eiros> y po rotra parte...
[19:02] (eiros> lo que se ven es algunas cepas invasivas que
[19:02] (eiros> emergen
[19:02] (eiros> con algunos problemas de patogenicidad
[19:02] (eiros> asociados
[19:03] (eiros> en neumo hay un grupo en el hospital
[19:03] (eiros> de Betvitge
[19:03] (eiros> muy bueno
[19:03] (eiros> J Liñares et al
[19:03] (eiros> R Pallarés
[19:03] (eiros> en el ISCIII
[19:03] (eiros> A Fenoll et al
[19:03] (eiros> POr sui quereis leer
[19:04] (Pablo> gracias ^^
[19:05] (raquel> ok,gracias!
[19:06] (Camino> gracias
[19:06] (anana> gracias
[19:06] (gerardo> gracias un saludo
[19:07] (MaTeresa> gracias
[19:07] (eiros> gracias a tod@@@@@ssss
[19:08] (eiros> el lunes: Vacunas
[19:08] (Pablo> ok ciao y gracias! ^^
[19:08] (eiros> os mandare unas preguntas
[19:08] (ainhoa> perfecto
[19:08] (Camino> ok, muy bien
[19:08] (monica> gracias
[19:08] (anana> vale
[19:08] (gerardo> vale
[19:08] (eiros> que le paso a la Dra MJ Coma
[19:08] (eiros> facilillas
[19:08] (alin> ok
[19:08] (eiros> gracias de verdad por la
[19:08] (Camino> de acuerdo :)
[19:08] (eiros> paciencia
[19:08] (rosa> ok
[19:08] (Camino> gracias a ti
[19:09] (eiros> siempre a vuestra dispo
[19:09] (eiros> en
[19:09] (eiros> eiros@med.uva.es
[19:09] (alin> gracias
[19:09] (mihaela> gracias
[19:10] (anana> gracias
[19:11] (MaTeresa> muchas gracias eiros
[19:12] (Camino> un saludo y hasta pronto!
[19:19] * eiros (direccion@157.88.209.90) has left #curso
El panel de discusión, correspondiente a la clase de hoy esta aquí. Esta relacionado además con una lista de mail, de tal manera que cualquier comentario puede ser leído, además, en el buzon de cada alumno.
Programa de Doctorado | Cursos | Internet | Paneles de discusión | Alumnos |