12ª Edición. Bienio 2007-2009
Programa de Doctorado | Paneles de discusión | Alumnos | Programa del Curso |
7. Oferta sanitaria. Aspectos económicos de la política sanitaria (4 de Febrero de 2008)
Hay un panel de discusión, correspondiente a la clase de hoy aquí. Esta relacionado además con una lista de mail, de tal manera que cualquier comentario puede ser leído, además, en el buzon de cada alumno.
Se han suprimido algunas frases del log, sobre todo referentes a entradas y salidas de diferentes personas en el canal durante la presentación
[13:21] * Joins: Enrique (email@cpe-75-180-44-47.columbus.res.rr.com)
[13:23] (marta> buenas tardes
[13:24] (anana> hola
[13:24] (Enrique> hola
[13:25] (Enrique> buenos dias
[13:32] (MJesus> que tal el fin de semana ?
[13:32] (anana> bien y tu?
[13:32] (maria> hola
[13:33] (MJesus> bien gracias Ana
[13:34] (MJesus> fue un poco cortito, de todas maneras
[13:34] (Victoria> buenas tardes a todos
[13:34] (Enrique> Buenos dias/tardes a todos
[13:35] (Victoria> buenas tardes
[13:35] (Enrique> Primero vamos a preguntas y comentarios de la clase del pasado miercoles.
[13:35] (miriam> hola a tod@s
[13:35] (Enrique> Algunas pregunta o comentario???
[13:35] (anana> no
[13:35] (MJesus> hummm a que curso vienes ?
[13:35] (Enrique> Muy bien
[13:36] (Enrique> La clase del miercoles hacia referencia a la evaluacion economica
[13:36] (Enrique> y a los diferentes tipos de evaluacion.
[13:36] (Enrique> El primer tipo de evaluation es el coste-minimizacion
[13:36] (MJesus> si, un poco pronto Pilar
[13:37] (Enrique> se aplica a los casos en que los resultados sobre la salud son los mismos
[13:37] (Enrique> y por ello el coste de las alternativas es lo esencial para decidir.
[13:37] (Enrique> Aunque existen muy pocos casos en los cuales dos alternativas son similares.
[13:37] (Enrique> El segundo tipo es el coste-efectividad
[13:38] (Enrique> que utiliza como resultados de salud las medidas tipicas de la sanidad
[13:38] (Enrique> cura, no cura
[13:38] (Enrique> reduccion de la presion arterial
[13:38] (Enrique> control del dolor
[13:38] (Enrique> etc.
[13:38] (Enrique> Como vemos son los tipicos resultados que utilizais en la consulta.
[13:38] (Enrique> El tercer tipo de evaluacion economica es el denominado coste-utilidad
[13:39] (Enrique> que mide la utilidad en terminos de la calidad de vida o satisfaccion del paciente.
[13:39] (Enrique> Veremos los problemas de intentar medir la calidad de vida
[13:39] (Enrique> aunque ya hemos discutido muchas veces como el paciente decide para mejorar su calidad de vida
[13:40] (Enrique> a pesar de que las decisiones del paciente pueden empeorar su estado de salud.
[13:40] (Enrique> El cuarto y ultimo metodo de la evaluacion economica es el coste-beneficio.
[13:40] (Enrique> Consiste en determinar los resultados para la salud
[13:40] (Enrique> por ejemplo, reduccion del dolor
[13:41] (Enrique> y luego atribuirle un valor monetario.
[13:41] (Enrique> Por ejemplo, que valor en euros tendria reducir el dolor para los pacientes.
[13:41] (Enrique> Como veis es un tema complejo, atribuir euros a un resultado de salud
[13:41] (Enrique> y veremos los problemas existentes.
[13:42] (Enrique> Estos son los cuatro tipos de evaluacion economica
[13:42] (Enrique> y como veis el tipo de evaluacion cambia cuando cambiamos los resultados de salud que medimos.
[13:42] (Enrique> En el ejemplo de los antihistaminicos que estamos utilizando durante el curso
[13:43] (Enrique> podemos ver como los diferentes tipos de resultados de salud que habeis propuesto se encuadran en cada uno de los tipos de evaluacion.
[13:43] (Enrique> Si demostramos que los resultados son los mismos, coste minimizacion
[13:43] (Enrique> si utilizamos medidas clinicas, ej. reduccion de sintomas, coste efectividad
[13:43] (Enrique> si vemos la calidad del vida o satisfaccion del paciente, coste utilidad
[13:44] (Enrique> y si atribuimos un valor monetario a los resultados citados, coste beneficio.
[13:44] (Enrique> Alguna pregunta???
[13:44] (miriam> ninguna por el momento
[13:45] (Enrique> gracias.
[13:45] (Enrique> El miercoles tambien vimos el tema del horizonte temporal.
[13:45] (marta> no
[13:45] (Enrique> Es decir, el tiempo durante el cual vamos a seguir al paciente para medir los resultados.
[13:45] (Enrique> Estaba incluido en la lectura.
[13:46] (Enrique> El tiempo que incluimos es importante para las conclusiones del estudio.
[13:46] (Enrique> cuanto duran los ensayos clinicos de los medicamentos que se aprueban por la agencia española?
[13:46] (Enrique> que pensais???
[13:47] (anana> yo no se
[13:47] (miriam> no se,pero mucho
[13:47] (Enrique> alguna opinion???
[13:48] (Enrique> quien dice 10 años o mas???
[13:48] (miriam> yo digo 10
[13:48] (Enrique> quien dice 5 años o mas???
[13:48] (Enrique> quien dice 2 años o mas?
[13:48] (Victoria> menos de 10años
[13:48] (Enrique> quien dice 1 año o mas?
[13:48] (Enrique> quien dice menos de un año?
[13:49] (Enrique> venga todas
[13:49] (maria> 5 años
[13:49] (Beatriz> no se, dependerá del fármaco y del efecto
[13:49] (Enrique> gracias!!!
[13:49] (Enrique> Muy bien Beatriz
[13:49] (Enrique> la agencia solicita que los estudios duren al menos....
[13:49] (Enrique> 48 semanas.
[13:50] (Enrique> Es decir, menos de un año.
[13:50] (Enrique> Lo que no quiere decir que todos los estudios se hagan durante un periodo de un año, normalmente la investiacion clinica dura varios años, 2 o 3 como media.
[13:51] (Enrique> Es decir, la mayoria de los medicamentos que prescribiis tienen informacion de menos de un año en el momento de la aprobacion.
[13:51] (Enrique> Para algunos medicamentos, por ejemplo para el SIDA, la agencia americana solicita que al menos tengan 24 meses.
[13:52] (Enrique> Creeis que 48 meses es tiempo suficiente para evaluar los medicamentos antihistaminicos???
[13:52] (Enrique> semanas!!!
[13:53] (Enrique> quiero decir semanas,
[13:53] (Enrique> perdonar por la equivocacion.
[13:53] (anana> parece poco para un problema crónico
[13:53] (Enrique> La agencia solicita normalmente 48 semanas
[13:53] (miriam> uf a mi me sorprende tan poco tiempo
[13:53] (Enrique> y en algunos casos 24 semanas.
[13:53] (Enrique> Si, es sorprendente, Miriam.
[13:54] (Enrique> Sobre todo, como dice Ana para las enfermedades cronicas.
[13:54] (Beatriz> y que pasa con las vacunas?
[13:54] (Enrique> Pero el sistema esta orientado a aprobar los medicamentos lo antes posible.
[13:54] (Enrique> Con las vacunas depende del tipo de vacuna
[13:54] (Enrique> pero en general siguen los mismos criterios.
[13:54] (Beatriz> en 48 semanas no se puede mostrar la eficacia de la vacuna del VPH
[13:55] (Enrique> Beatriz, si
[13:55] (Enrique> Vacuna un grupo de mujeres
[13:55] (Enrique> y lo comparas con otro que no esta vacunada.
[13:56] (Enrique> Al ser una enfermedad infecciosa, es posible tener resultados de forma rapida
[13:56] (Enrique> incluso en menos de 48 semanas.
[13:56] (Enrique> Lo que es mas dificil de saber es el verdadero efecto en la reduccion de cancer
[13:57] (Enrique> aunque se considera que una reduccion del VPH supondra una reduccion del cancer.
[13:57] (Enrique> Parece muy poco tiempo
[13:57] (Enrique> pero 48 semanas es mucho tiempo.
[13:57] (Enrique> No existe ningun medicamento que no se sepa si funciona despues de 48 semanas.
[13:57] (Enrique> Podeis pensar en alguna excepcion?
[13:59] (Enrique> En el caso de los antihistaminicos
[13:59] (Enrique> que horizonte temporal propondriais para la evaluacion economica???
[14:00] (Enrique> ???
[14:00] (anana> un año?
[14:00] (Enrique> muy bien, ANa
[14:00] (maria> al menos dos años
[14:00] (Victoria> un año
[14:00] (Enrique> maria, interesante, por que dos año?
[14:01] (Enrique> Maria???
[14:01] (maria> porque muchos estudios tienen de base dos y cinco años de seguimiento ..pero no se por que
[14:01] (Enrique> muy bien
[14:02] (Enrique> en algunos casos esta bien continuar el seguimiento de los pacientes durante un periodo superior
[14:02] (Enrique> En el caso de los antihistaminicos podemos pensar que los resultados se van a ver de forma inmediata
[14:02] (Enrique> y que los posibles efectos adversos tambien.
[14:03] (Enrique> Podriamos seguir a los pacientes mas de un año si pensaramos que los resultados van a cambiar,
[14:03] (Enrique> si ese no es el caso, es mas eficiente seguirlos durante un año.
[14:03] (Enrique> Ahora bien, por que no seguir a los paciente alergicos durante un mes???
[14:03] (Enrique> por que gastar el dinero siguiendolos durante un año???
[14:04] (Enrique> En este tipo de condiciones, en donde los resultados se ven a corto plazo
[14:04] (Enrique> se puede tener un horizonte temporal mas reducido.
[14:05] (Enrique> Ello no significa que el medicamento puede pasar de la probeta al paciente en 48 semanas.
[14:05] (Enrique> Recordemos que los medicamentos tienen estudios de toxicidad que durante entre 2 y tres años
[14:05] (Enrique> y que se realizan en animales, previamente a su estudio en humanos.
[14:06] (Enrique> Alguna pregunta o comentario????
[14:06] (anana> en el caso de un antibiotico para una infección, podriamos tener un periodo menor?
[14:07] (Enrique> estais de acuerdo con esa afirmacion de que los medicos nunca prescriben a sus propios familiares y amigos los medicamentos nuevos porque saben que no existe suficiente informacion acerca de sus efectos???
[14:07] (Enrique> Si, Ana
[14:07] (Victoria> suele ser verdad
[14:07] (Enrique> con antibioticos se suele tener un horizonte mucho mas corto
[14:07] (Enrique> como un mes.
[14:08] (Enrique> Si, quizas sea cierto, y prudente esperar antes de prescribir un medicamento nuevo.
[14:08] (Enrique> Aunque a los pacientes prefieren medicamentos nuevos y caros.
[14:08] (Enrique> Y es que nuestra economia funciona de forma que lo ultimo suele ser mejor y mas caro.
[14:08] (Enrique> Y los pacientes asumen que lo mismo sucede con los medicamentos.
[14:09] (Enrique> En realidad, el uso indiscriminado de medicamentos nuevos tiene mas problemas que ventajas.
[14:09] (Enrique> Veamos ahora las ideas de los grupos???
[14:09] (Enrique> cuales son los temas de vuestros proyectos de grupo???
[14:10] (Enrique> ???
[14:10] (marta> el de micaela y mio: acetilcisteina comparado con placebo
[14:10] (Enrique> por que comparais con placebo???
[14:11] (micaela> como muclitic en infecciones respiratorias
[14:11] (micaela> porq en general es lo único que se utiliza de muclitico
[14:11] (micaela> mucolitico
[14:11] (anana> no se si sera muy complicado comparar amoxicilina, amoxi-clavulanico o no antibiotico en pautas de 5 0 10 dias en la OMA
[14:12] (Victoria> el de Miriam y yo, analisis coste efectivo de los filtros de ducha en la prevencion de la aspergilosis en pacientes inmunodeprimidos hematologicos
[14:12] (Enrique> Gracias, Micalea
[14:12] (maria> L DE GERARDO Y MIO:BIFOSFONATOS VS PLACEBO EN LA PREVENCION DE PERDIDA DE MASA OSEA EN LA ADYUVANCIA DE LA MAMA CON INHIB DE LA AROMATASA
[14:13] (Enrique> Gracias Victoria y Maria
[14:13] (Enrique> Que tipo de resultado de salud vais a evaluar???
[14:13] (Enrique> todos/as???
[14:14] (maria> COSTE-UTILIDAD O COSTE-BENEFICIO...
[14:14] (anana> coste efectividad
[14:15] (Victoria> hoy se desconecta constantemente
[14:15] (Enrique> que medida de utilidad utilizareis, Maria??
[14:15] (Enrique> Que medida de efectividad utilizareis, Ana?
[14:15] (Victoria> coste-efectividad
[14:15] (Enrique> Que medida de efectividad utilizareis, Victoria?
[14:16] (anana> mejora del dolor, mejora de la audicción
[14:16] (miriam> disminucion del nº de aspergilosis en estos pacientes con respecto a antes de poner los filtros
[14:16] (Victoria> si disminuyen las esporas de hongos en el agua de la ducha,se beneficiara el paciente
[14:16] (Enrique> Ana, como evaluareis la mejora del dolor???
[14:17] (maria> NO SABEMOS MUY BIEN,SI FUERA UTILIDAD PODRIA SER NUMERO DE FRACTURAS PATOLÓGICAS,O PERDIDA DE MASA OSEA...
[14:17] (Enrique> Miriam, como medireis el posible efectos de infecciones de otras fuentes que no sean la ducha???
[14:17] (miriam> ya,es mejor como dice victoria
[14:18] (miriam> medir la presencia de esporas
[14:18] (Enrique> Maria, el numero de fracturas o perdida de masa osea, pueden ser consideradas medidas de efectividad, son comunes en la practica clinica.
[14:18] (anana> como se trata de niños con una escala de valoracion para los padres, por ejemplo del llanto
[14:18] (Victoria> se podria establecer dos grupos con las mismas condiciones basales,inmunodeprimidos aislados
[14:18] (Enrique> Aunque sin duda, las fracturas tienen gran incidencia en la calidad de vida de los pacientes.
[14:18] (maria> AH,PENSE QUE ERA UNA MEDIDA DE CALIDAD DE VIDA
[14:18] (maria> YA
[14:18] (Enrique> Victoria, si podriais medir dos grupos
[14:19] (Enrique> e intentar controlar todos los factores.
[14:19] (Enrique> Lo ideal seria controlar todo y tener a los pacientes aislados, aunque no seria posible.
[14:19] (Enrique> Muy bien
[14:20] (Enrique> Como veis existen multiples tipos de medidas de resultados
[14:20] (Enrique> pensemos que, como dice Maria, todas estan relacionadas.
[14:20] (Enrique> Al final, si un medicamento es efectivo, reduciendo los sintomas de alergia, por ejemplo
[14:20] (Enrique> va a tener consecuencias sobre la calidad de vida y la satisfaccion del paciente
[14:21] (Enrique> tambien tendra consecuencias en el coste-beneficio, porque ponemos mas valor economico en las alternativas que funcinan mejor
[14:21] (Enrique> en este caso reduciendo los sintomas de alergia.
[14:21] (Enrique> Que horizonte temporal pensais para vuestros estudios???
[14:21] (Enrique> todos/as???
[14:22] (anana> un mes
[14:22] (Enrique> Muy bien, Ana
[14:22] (Enrique> mas???
[14:22] (micaela> nosotras tambien un mes
[14:23] (maria> cinco años
[14:23] (Enrique> cinco años???
[14:23] (maria> no esta bien asi?
[14:23] (Enrique> por que cinco años.
[14:23] (Enrique> Puede estar bien
[14:23] (Enrique> simplemente tenemos que justificarlo.
[14:24] (Enrique> como justificas los cinco año?
[14:24] (maria> porque el tto con AIs en la adyuvancia de la mama es de cinco años
[14:25] (Enrique> muy bien.
[14:25] (Enrique> Cinco años es un tiempo muy largo
[14:25] (Enrique> por eso podriamos buscar algun tipo de medida intermedia
[14:26] (Enrique> por ejemplo, los resultados a un año pueden ser significativos para el medio plazo.
[14:26] (Enrique> Muy bine
[14:26] (Enrique> Muy bien
[14:27] (Enrique> Comencemos con la lectura de hoy
[14:27] (Enrique> Ahora entraremos en el tema de la Oferta Sanitaria.
[14:27] (Enrique> La oferta puede ser definida como
[14:27] (Enrique> la cantidad de producto o servicio
[14:27] (Enrique> que los productores desean producir a cada precio.
[14:28] (Enrique> La curva de oferta es la representación gráfica
[14:28] (Enrique> de la relación entre el precio del producto
[14:28] (Enrique> y la cantidad de producto que el vendedor esta dispuesto,
[14:28] (Enrique> y es capaz de, suplir.
[14:28] (Enrique> El precio del producto se mide en el eje vertical del gráfico
[14:28] (Enrique> y la cantidad de producto suplido en el eje horizontal.
[14:28] (Enrique> Por ejemplo, si el precio por consulta es de 50 euros,
[14:28] (Enrique> los médicos estarían dispuestos a producir 10 consultas,
[14:28] (Enrique> pero si el precio baja a 20 euros
[14:29] (Enrique> estarían dispuestos a producir únicamente 5 consultas.
[14:29] (Enrique> La falta de información de los pacientes
[14:29] (Enrique> que ya hemos analizado hablando de la demanda,
[14:29] (Enrique> hace que la oferta sanitaria represente la parte dominante en la sanidad.
[14:29] (Enrique> La oferta se compone por los diferentes profesionales y organizaciones sanitarias
[14:29] (Enrique> como son los médicos, farmacéuticos, hospitales,
[14:29] (Enrique> laboratorios o la industria farmacéutica.
[14:29] (Enrique> Las características de la oferta sanitaria varían
[14:29] (Enrique> según cual sea la forma de pago
[14:29] (Enrique> (salario, por servicio, per capita, mixto),
[14:30] (Enrique> si es pública o privada con o sin fines de lucro,
[14:30] (Enrique> y la competencia en el mercado.
[14:30] (Enrique> En el caso de la oferta hospitalaria,
[14:30] (Enrique> los hospitales públicos y los hospitales privados sin fines de lucro
[14:30] (Enrique> tienen como objetivo maximizar el presupuesto,
[14:30] (Enrique> el tamaño, el prestigio o la calidad prestada.
[14:30] (Enrique> Mientras que los hospitales privados con fines de lucro
[14:30] (Enrique> tienen como objetivo básico el maximizar los beneficios
[14:30] (Enrique> (diferencia entre ingresos y gastos).
[14:31] (Enrique> Los hospitales son monopolios naturales por localización geográfica,
[14:31] (Enrique> por ello existe una escasa competencia entre hospitales.
[14:31] (Enrique> La competencia suele basarse en una mayor calidad y no un menor precio.
[14:31] (Enrique> Siguiendo con el tema de la oferta,
[14:31] (Enrique> vamos a analizar la oferta de profesionales sanitarios en España.
[14:31] (Enrique> Existe un excesivo número de profesionales,
[14:31] (Enrique> lo que genera desempleo y frustración,
[14:31] (Enrique> además de los altos costes de formación de esos
[14:31] (Enrique> profesionales que no ejercerán su profesión.
[14:31] (Enrique> Veamos las barreras existentes para ejercer una profesión sanitaria en España,
[14:31] (Enrique> en este caso un especialista en medicina.
[14:31] (Enrique> Una persona que desee ejercer la medicina debe superar
[14:31] (Enrique> los estudios primarios y secundarios,
[14:31] (Enrique> la selectividad con buenas notas,
[14:31] (Enrique> aprobar la carrera universitaria,
[14:32] (Enrique> el examen MIR,
[14:32] (Enrique> pasar la especialización MIR,
[14:32] (Enrique> y luego acceder a un puesto de trabajo público o privado.
[14:32] (Enrique> En la situación actual, una persona que desee ejercer como medico en una especialidad
[14:32] (Enrique> debe superar todos los requisitos de estudios
[14:32] (Enrique> y no es hasta la última de las barreras,
[14:32] (Enrique> acceder a un puesto de trabajo de especialista,
[14:32] (Enrique> cuando se encuentra que no puede ejercer la especialidad.
[14:32] (Enrique> La no existencia de plaza en el sector público
[14:32] (Enrique> y la competencia del sector privado le impide ejercer su profesión.
[14:33] (Enrique> ¿Como hemos llegado a esta situación,
[14:33] (Enrique> donde hemos invertido una gran cantidad de recursos
[14:33] (Enrique> para formar a un profesional en un área muy especializada
[14:33] (Enrique> para que luego no pueda ejercer su profesión?
[14:33] (Enrique> Lo idóneo sería que la decisión de no ejercer la medicina
[14:33] (Enrique> se tomara antes de llegar al momento final en el que sale el profesional al mercado.
[14:33] (Enrique> Existen diversas razones que explican el exceso de profesionales sanitarios en España.
[14:33] (Enrique> El principal es la desconexión entre universidad y práctica
[14:33] (Enrique> que se manifiesta en la existencia de diferentes objetivos en la universidad y profesión.
[14:33] (Enrique> Así la universidad es financiada según el número de estudiantes,
[14:33] (Enrique> lo que hace que se incremente el número de estudiantes por encima de las necesidades existentes.
[14:33] (Enrique> Además, existe una presión popular para estudiar medicina
[14:33] (Enrique> que no ha sido contrarrestada políticamente.
[14:33] (Enrique> Continuando con el tema de la oferta,
[14:33] (Enrique> vamos a analizar ahora el tema de la demanda inducida por la oferta.
[14:33] (Enrique> Una de las consecuencias derivadas del hecho que el proveedor sanitario
[14:33] (Enrique> tiene más información que los pacientes es la posible aparición
[14:33] (Enrique> de la demanda inducida por el proveedor.
[14:34] (Enrique> En estos casos, el proveedor genera un nivel de consumo diferente
[14:34] (Enrique> que el que hubiera ocurrido si el consumidor hubiera elegido con perfecta información.
[14:34] (Enrique> Imaginémonos que un paciente va al médico por un problema concreto
[14:34] (Enrique> que tiene dos alternativas no hacer nada o un complejo tratamiento.
[14:34] (Enrique> Imaginémonos, que el paciente de haber tenido perfecta información
[14:34] (Enrique> hubiera elegido la alternativa de no hacer nada,
[14:34] (Enrique> pero debido a la opinión del medico
[14:34] (Enrique> y su falta de información elige el complejo tratamiento.
[14:34] (Enrique> En este caso el proveedor habría inducido la demanda sanitaria,
[14:35] (Enrique> el tratamiento elegido estaría de acuerdo con la ética y la técnica profesionales,
[14:35] (Enrique> aunque se produciría un exceso de gasto de recursos
[14:35] (Enrique> y el proveedor no estaría actuando en el único interés del paciente.
[14:35] (Enrique> Tengamos en cuenta que la demanda inducida por el proveedor sanitario
[14:35] (Enrique> es diferente de un exceso de tratamiento.
[14:35] (Enrique> El exceso de tratamiento es la diferencia entre
[14:35] (Enrique> el tratamiento técnicamente necesario y el realmente provisto,
[14:35] (Enrique> y puede ser debido al deseo del paciente
[14:35] (Enrique> y no ser inducido por el proveedor sanitario.
[14:35] (Enrique> Existen varios motivos subyacentes en la demanda inducida por el proveedor.
[14:35] (Enrique> Uno de los principales motivos son los ingresos del proveedor,
[14:35] (Enrique> cuando una mayor demanda supone una mayor renta para el proveedor.
[14:35] (Enrique> Aunque la demanda inducida por el proveedor
[14:35] (Enrique> parece que sucede principalmente en el sector privado,
[14:35] (Enrique> también se da en el sector público.
[14:35] (Enrique> En el sector publico, los ingresos de los profesionales
[14:35] (Enrique> no se incrementan si se incrementa la actividad.
[14:36] (Enrique> Pero el proveedor en el sector público
[14:36] (Enrique> puede desear incrementar la actividad para aumentar su poder,
[14:36] (Enrique> su prestigio o para ser imprescindible para la organización.
[14:36] (Enrique> Aquí terminamos el análisis de la oferta sanitaria.
[14:36] (Enrique> Ahora vamos a analizar los aspectos económicos de la política sanitaria.
[14:36] (Enrique> En esta presentación veremos una introducción,
[14:36] (Enrique> los objetivos y problemas de la política sanitaria,
[14:36] (Enrique> las diversas clases de políticas sanitarias,
[14:36] (Enrique> y haremos especial referencia a la competencia
[14:37] (Enrique> y al modelo de competencia gestionada propuesto en su día por el Insalud.
[14:37] (Enrique> Nuestra sociedad tiene que decidir diversos aspectos acerca de la sanidad,
[14:37] (Enrique> entre los más relevantes se encuentran:
[14:37] (Enrique> - Pacientes que se atenderán
[14:37] (Enrique> - Patologías que se tratarán
[14:37] (Enrique> - Calidad de la atención
[14:37] (Enrique> - Financiación del tratamiento
[14:37] (Enrique> - Gasto sanitario total
[14:37] (Enrique> Para responder a estas preguntas, puede establecerse
[14:37] (Enrique> diferentes modelos sanitarios:
[14:38] (Enrique> - Publico (socialismo)
[14:38] (Enrique> - Privado (liberalismo)
[14:38] (Enrique> - Mixto
[14:38] (Enrique> . público cuando falla el mercado
[14:38] (Enrique> . privado cuando es rentable
[14:38] (Enrique> Hemos visto como los países con economías más desarrolladas tienen un sistema mixto,
[14:38] (Enrique> aun en USA, donde el sector privado tiene mucha importancia,
[14:38] (Enrique> el 44.4% de la sanidad está financiada por el sector público.
[14:38] (Enrique> En España, el 28.8% de la sanidad se financia por el sector privado.
[14:39] (Enrique> Podemos preguntarnos: ¿Privado o Público?
[14:39] (Enrique> La solución de los problemas de la sanidad podría dejarse a la iniciativa privada,
[14:39] (Enrique> pero en sanidad tenemos una necesidad de planificación mayor que en otras áreas económicas,
[14:39] (Enrique> y además el mercado privado puede ignorar las necesidades sociales.
[14:39] (Enrique> Y es que la sanidad se considera un bien social
[14:39] (Enrique> cuya provisión se considera deseable,
[14:39] (Enrique> y además, existen fallos en el mercado privado
[14:39] (Enrique> que impiden la provisión sanitaria sin regulación pública
[14:39] (Enrique> Entre los fallos del mercado sanitarios privado destacamos:
[14:39] (Enrique> - El sector privado no asegurara a los más necesitados:
[14:40] (Enrique> ancianos y enfermos crónicos
[14:40] (Enrique> - El consumidor no tiene información acerca de la
[14:40] (Enrique> calidad sanitaria, es necesario protegerle
[14:40] (Enrique> - La localización geográfica de los recursos no es
[14:40] (Enrique> adecuada
[14:40] (Enrique> - Parte de la población prefiere no asegurarse, y
[14:40] (Enrique> - Los proveedores, por ejemplo hospitales, tienen una situación monopolística.
[14:40] (Enrique> Por esos motivos, la intervención del sector público es muy amplia,
[14:40] (Enrique> y afecta a casi todos los aspectos de la asistencia sanitaria:
[14:41] (Enrique> - Profesionales sanitarios
[14:41] (Enrique> - Medicamentos y productos sanitarios
[14:41] (Enrique> - Control de precios
[14:41] (Enrique> - Control de construcciones, entrada y salida de
[14:41] (Enrique> productores
[14:41] (Enrique> - Aseguramiento
[14:41] (Enrique> - Investigación y desarrollo
[14:41] (Enrique> - Educación profesional
[14:41] (Enrique> - Política de impuestos que favorece la sanidad
[14:41] (Enrique> El sector público actúa en la sanidad mediante inactividad sanitaria directa
[14:42] (Enrique> y mediante la regulación de la actividad privada.
[14:42] (Enrique> La actividad pública directa puede diferenciarse en:
[14:42] (Enrique> Financiación: Asignación de recursos a la sanidad
[14:42] (Enrique> Provisión: Producción de servicios sanitarios, y
[14:42] (Enrique> Acceso: Distribución de los servicios sanitarios entre la población.
[14:42] (Enrique> La sanidad es el sector económico más regulado,
[14:42] (Enrique> así tenemos acreditación,
[14:42] (Enrique> sistema universitario,
[14:42] (Enrique> licencias y permisos,
[14:42] (Enrique> Agencia del Medicamento,
[14:43] (Enrique> sistemas MIR y FIR (para la formación de especialistas en medicina y farmacia),
[14:43] (Enrique> permisos para la localización de instituciones sanitarias,
[14:43] (Enrique> o controles de precios sanitarios,
[14:43] (Enrique> que son extraños a otros sectores económicos.
[14:43] (Enrique> En general, la política sanitaria se enfrenta con la
[14:43] (Enrique> búsqueda del equilibrio de tres componentes:
[14:43] (Enrique> acceso, calidad y coste.
[14:43] (Enrique> - Acceso a los servicios sanitarios por parte de la
[14:43] (Enrique> población
[14:43] (Enrique> - Calidad de la atención sanitaria
[14:44] (Enrique> - Costo de la sanidad
[14:44] (Enrique> Por ello, los principales objetivos de la política
[14:44] (Enrique> pública son:
[14:44] (Enrique> - Incrementar el acceso
[14:44] (Enrique> - Mejorar la calidad
[14:44] (Enrique> - Controlar el gasto
[14:44] (Enrique> Los problemas de la política sanitaria pueden ser
[14:44] (Enrique> analizados también en estos tres grupos:
[14:44] (Enrique> problemas del acceso, de la calida y del gasto.
[14:45] (Enrique> Nuestro análisis se aplica a los países más desarrollados económicamente,
[14:45] (Enrique> pero no podemos olvidar que la mayoría de la población
[14:45] (Enrique> mundial vive en países donde:
[14:45] (Enrique> - Existe una carencia de recursos para satisfacer las
[14:45] (Enrique> necesidades sanitarias mínimas
[14:45] (Enrique> - La renta per capita es inferior al gasto sanitario
[14:45] (Enrique> per capita de los países más adelantados
[14:45] (Enrique> - Hay una falta de acceso a la sanidad para más del 80%
[14:45] (Enrique> de la población
[14:45] (Enrique> - Existen sistemas de medicina alternativa.
[14:46] (Enrique> Dentro de los países desarrollados el acceso a la sanidad está siendo limitado.
[14:46] (Enrique> así se limita el acceso a nuevas técnicas,
[14:46] (Enrique> al tratamiento de patologías consideradas menores,
[14:46] (Enrique> existen listas de espera
[14:46] (Enrique> y también listas negativas de medicamentos
[14:46] (Enrique> (medicamentazos)
[14:46] (Enrique> Las preguntas que debemos hacernos en relación con las políticas de acceso son:
[14:46] (Enrique> - Sanidad, ¿para quien?
[14:46] (Enrique> - ¿Cuanta sanidad?
[14:47] (Enrique> Las políticas de acceso se orientan a:
[14:47] (Enrique> - La distribución de los recursos fundamentada en la
[14:47] (Enrique> población
[14:47] (Enrique> - El contrato con recursos privados
[14:47] (Enrique> - El establecimiento de Incentivos en el impuesto de la
[14:47] (Enrique> renta por el uso de recursos sanitarios privados.
[14:47] (Enrique> también puede limitarse el acceso mediante
[14:47] (Enrique> el uso de tasas por el uso de los servicios para las
[14:47] (Enrique> personas con mayores recursos económicos,
[14:47] (Enrique> y mediante facturación extraordinaria en las áreas más
[14:47] (Enrique> ricas de un país y los médicos más prestigiosos
[14:48] (Enrique> Otras alternativas a las políticas de acceso se orientan a
[14:48] (Enrique> la libertad de elección del paciente del Hospital o del Medico,
[14:48] (Enrique> y al desarrollo de alternativas a la atención hospitalaria.
[14:48] (Enrique> La calidad de la atención sanitaria es dispar,
[14:48] (Enrique> y existen amplias variaciones en la práctica médica.
[14:48] (Enrique> Además, la política de calidad también debe invertir en el futuro
[14:48] (Enrique> mediante investigación y desarrollo de nuevas tecnologías.
[14:48] (Enrique> Relacionado con la calidad,
[14:48] (Enrique> las preguntas que debe hacerse la política pública son:
[14:49] (Enrique> ¿Que nivel de calidad debe darse en la atención?
[14:49] (Enrique> ¿Que intensidad de la atención es optima?
[14:49] (Enrique> Las principales actividades relativas a la calidad son:
[14:49] (Enrique> - La acreditación de organizaciones sanitarias
[14:49] (Enrique> - La especialización de los profesionales sanitarios
[14:49] (Enrique> - Los programas de formación continuada, y
[14:49] (Enrique> - Los programas de I+D
[14:49] (Enrique> El gasto sanitario se ha incrementado exponencialmente
[14:49] (Enrique> en las tres ultimas décadas,
[14:49] (Enrique> y la tendencia es que continúe este incremento.
[14:50] (Enrique> La política sanitaria debe resolver estos dos problemas
[14:50] (Enrique> relacionados con el gasto sanitario:
[14:50] (Enrique> - Sanidad: ¿a que coste?
[14:50] (Enrique> - ¿Cual es el gasto sanitario optimo?
[14:50] (Enrique> Las políticas de control del gasto se orientan a:
[14:50] (Enrique> - Cambios en el método de financiación de los
[14:50] (Enrique> hospitales (Presupuesto global)
[14:50] (Enrique> - Cambios en el método de financiación de los médicos
[14:50] (Enrique> (salario, servicio, per capita, mixto, basado en el
[14:50] (Enrique> valor relativo de los servicios)
[14:50] (Enrique> El control del gasto se orienta también a los pacientes mediante:
[14:51] (Enrique> - Pago de tasas por los pacientes
[14:51] (Enrique> - Hospitales
[14:51] (Enrique> - Consultas médicas
[14:51] (Enrique> - Medicamentos
[14:51] (Enrique> La política de control del gasto también se orienta a
[14:51] (Enrique> los proveedores, mediante:
[14:51] (Enrique> - Presupuesto gestionado por los médicos generales
[14:51] (Enrique> - Introducción de managed care HMO (health management organizations)
[14:51] (Enrique> y PPO (preferred provider organizations) compitiendo
[14:51] (Enrique> con el sistema publico
[14:51] (Enrique> - Separación de comprador y prestador de los servicios
[14:51] (Enrique> - Independencia de gestión de los hospitales, y
[14:51] (Enrique> -La introducción de la competencia
[14:51] (Enrique> Vamos a analizar el tema de la competencia en sanidad.
[14:51] (Enrique> ¿Por qué competencia?
[14:52] (Enrique> La teoría económica sugiere que
[14:52] (Enrique> cuando un mercado es más competitivo
[14:52] (Enrique> las industrias son más eficientes,
[14:52] (Enrique> y se considera que ello puede suceder en la sanidad.
[14:52] (Enrique> Competencia en sanidad suele equivocarse con el control
[14:52] (Enrique> que nos permita conocer que logramos con el dinero que
[14:52] (Enrique> gastamos en sanidad.
[14:52] (Enrique> También se equivoca con eficiencia de gestión.
[14:52] (Enrique> Igualmente suele ser considerada
[14:53] (Enrique> la capacidad de fijar un precio o un gasto máximo por
[14:53] (Enrique> el comprador público.
[14:53] (Enrique> En ninguno de estos casos nos encontramos con la
[14:53] (Enrique> competencia.
[14:53] (Enrique> Previamente al establecimiento de la competencia
[14:53] (Enrique> debemos resolver las siguientes preguntas:
[14:53] (Enrique> ¿Cual es la mezcla apropiada de competición y
[14:53] (Enrique> regulación en la provisión sanitaria?
[14:53] (Enrique> La competencia, ¿mejora la calidad, el acceso y el
[14:53] (Enrique> gasto sanitario?
[14:54] (Enrique> ¿Como se define mercado, proveedor, financiador,
[14:54] (Enrique> comprador, cliente, producto?
[14:54] (Enrique> La competencia de mercado se fundamenta en diversas
[14:54] (Enrique> dimensiones
[14:54] (Enrique> como precio, calidad, durabilidad, diseño, novedad.
[14:54] (Enrique> Mientras que la competencia sanitaria no se basa en
[14:54] (Enrique> precios
[14:54] (Enrique> sino en localización, referencias de colegas o
[14:54] (Enrique> reputación, así como en calidad.
[14:54] (Enrique> Por ello, es más difícil intentar introducir la
[14:54] (Enrique> competencia en sanidad.
[14:55] (Enrique> Debido a los problemas políticos de la privatización de
[14:55] (Enrique> los servicios sanitarios
[14:55] (Enrique> se ha intentado introducir la noción de cuasi-mercados
[14:55] (Enrique> en la sanidad.
[14:55] (Enrique> Los cuasi-mercados son mercados en donde la provisión
[14:55] (Enrique> de servicios se realiza competitivamente,
[14:55] (Enrique> mientras que el estado financia y en algunos casos
[14:55] (Enrique> compra servicios sanitarios.
[14:55] (Enrique> Sin embargo, no conocemos los efectos a largo plazo de
[14:55] (Enrique> los cuasi-mercados en la relaciones:
[14:56] (Enrique> - paciente-profesional
[14:56] (Enrique> - profesionales-gestores
[14:56] (Enrique> - profesionales entre si
[14:56] (Enrique> Se están intentando diversos mecanismos para introducir
[14:56] (Enrique> la competencia.
[14:56] (Enrique> Los más relevantes son:
[14:56] (Enrique> - Presupuesto gestionado por médicos generales (Gran Bretaña)
[14:56] (Enrique> - Managed Care y competencia de entidades privadas con
[14:56] (Enrique> el sector público (Alemania, Nueva Zelanda)
[14:56] (Enrique> - Separación de proveedor y comprador (Gran Bretaña,
[14:57] (Enrique> Nueva Zelanda, Suecia)
[14:57] (Enrique> - Independencia de los hospitales (Gran Bretaña)
[14:57] (Enrique> Veremos a continuación el modelo de competencia que el Insalud
[14:57] (Enrique> (organismo que gestionaba los hospitales del sector publico en España)
[14:57] (Enrique> intento poner en práctica en España antes de realizar
[14:57] (Enrique> el 1 de enero de 2002 las transferencias sanitarias a las comunidades autónomas.
[14:57] (Enrique> El modelo del Insalud se denomino de "competencia gestionada",
[14:57] (Enrique> donde se produce una individualización de los centros
[14:57] (Enrique> y se da una naturaleza publica o consorcios con
[14:57] (Enrique> entidades privadas a los centros.
[14:57] (Enrique> El órgano rector es un patronato mixto administraciones
[14:57] (Enrique> publicas y el propio centro.
[14:58] (Enrique> La financiación se da mediante:
[14:58] (Enrique> - Subvención para montaje y funcionamiento
[14:58] (Enrique> - Contratos-programa anuales en función de la población
[14:58] (Enrique> - Precio fijo por patología y, en algunos casos,
[14:58] (Enrique> estancia hospitalaria, y
[14:58] (Enrique> - Los posibles beneficios deberán reinvertirse en el
[14:58] (Enrique> centro.
[14:58] (Enrique> Relacionado con las compras,
[14:58] (Enrique> los hospitales podrán negociar precios,
[14:58] (Enrique> pagaran directamente a los proveedores al disponer de
[14:59] (Enrique> caja como una empresa cualquiera,
[14:59] (Enrique> y tendrán capacidad para gestionar créditos de hasta un
[14:59] (Enrique> año con entidades financieras.
[14:59] (Enrique> El personal es laboral sujeto a contrato,
[14:59] (Enrique> con funciones polivalentes y dependencia del hospital y
[14:59] (Enrique> no de servicio centrales.
[14:59] (Enrique> El ingreso se realiza mediante pruebas selectivas
[14:59] (Enrique> realizadas por el propio centro y no por servicios centrales,
[14:59] (Enrique> y estas pruebas estarán basadas en el mérito y
[14:59] (Enrique> capacidad, y la pertenencia a la sanidad pública.
[14:59] (Enrique> Las retribuciones son fijadas por convenio colectivo
[15:00] (Enrique> y son variables en función de las características del
[15:00] (Enrique> puesto de trabajo.
[15:00] (Enrique> Existe un mayor componente de productividad variable,
[15:00] (Enrique> una posibilidad de jornada partida de mañana y tarde,
[15:00] (Enrique> y una menor proporción de personal por cama.
[15:00] (Enrique> Las prestaciones del centro son las propias de su número de camas.
[15:00] (Enrique> Cabe la contratación externa de los servicios
[15:00] (Enrique> que no se consideren rentables dentro del propio centro,
[15:00] (Enrique> y la posible contratación externa de servicios de diagnostico.
[15:00] (Enrique> Preguntas o comentarios?????
[15:01] (Enrique> Parece que ha habido una caida en masa.
[15:01] (Enrique> Preguntas o comentarios?????
[15:01] (anana> no
[15:01] (Beatriz> no
[15:01] (Enrique> Es injusto
[15:01] (Enrique> con la cantidad de temas que contiene la lectura de hoy
[15:01] (Enrique> y no hay preguntas o commentarios????
[15:02] (micaela> no, ninguna
[15:02] (Enrique> Vaya
[15:02] (anana> que paso con la transferencia?
[15:02] (Enrique> La transferencia del Insalud se completo y ahora son las CCAA las que gestionan la sanidad.
[15:02] (Enrique> La transferencia tambien termino con la idea del Insalud de "privatizar" la sanidad
[15:02] (Enrique> pero sin embargo, existen diversas experiencias privatizadoras.
[15:03] (anana> la comunidad de Madrid sigue esta linea?
[15:03] (Enrique> Quizas las mas relevantes sean Madrid y Valencia.
[15:03] (Enrique> SI, Ana, de hecho es el mismo equipo del PP Ministerio que se quedo a trabajar en Madrid cuando perdieron las elecciones.
[15:03] (Enrique> Es mas sencillo hacer algo a nivel de una comunidad autonoma
[15:03] (Enrique> que a nivel general.
[15:04] (Enrique> Ademas, las diferentes communidades tienen diferentes ideas de como hacer las cosas.
[15:04] (anana> y los hospitales publicos con fondos privados?
[15:04] (Enrique> Y tambien diferentes estructuras publico/privadas
[15:04] (Enrique> No existen hospitales publicos con fondos privados.
[15:04] (Enrique> Existen hospitales privados o hospitales gestionados privadamente
[15:04] (Enrique> que se pagan con fondos publicos.
[15:04] (Enrique> Por ejemplo, la experiencia de la Comunidad Valenciana.
[15:05] (Enrique> Otras comunidades tienen experiencias de fundaciones
[15:05] (Enrique> que son organizaciones publicas, pero que se gestionan como entidades privadas.
[15:05] (Enrique> Aunque los fondos y todo se deriva del sector publico.
[15:05] (Enrique> Mas???
[15:07] (anana> como se regula la calidad en el sector privado?
[15:07] (Enrique> es el gran problema de la sanidad.
[15:07] (Enrique> En el sector publico es de eficiencia, es decir de como se gastan los recursos
[15:07] (Enrique> para la misma atencion gastamos mas en el sector publico que en el privado.
[15:07] (Enrique> Por una serie de razones, incluyendo los estatutos de personal
[15:08] (Enrique> y que no existen incentivos para trabajar mas en el sector publico.
[15:08] (Enrique> En el sector privado el problema es la calidad,
[15:08] (Enrique> y es que la financiacion publica no considera la calidad de forma directa
[15:08] (Enrique> Asi por ejemplo, un hospital privado que de menos calidad sera pagado lo mismo por los servicios
[15:09] (Enrique> y podria ahorrar dinero al necesitar menos dinero que los competidores que dan mas calidad.
[15:09] (Enrique> Por ello, el incentivo de los hospitales privados pagados con fondos publicos es de dar menos calidad
[15:09] (Enrique> de tener menos personal
[15:09] (Enrique> de atender menos al paciente.
[15:09] (Enrique> Porque todo eso cuesta dinero.
[15:09] (Enrique> Lo mejor es controlar la calidad
[15:09] (Enrique> Pero es dificil saber como hacerlo.
[15:10] (Enrique> Podemos preguntar al paciente, pero el paciente muchas veces no lo sabe
[15:10] (Enrique> y pone mas atencion en la calidad aparente, no tuve que esperar
[15:10] (Enrique> la consulta era bonita
[15:11] (Enrique> Otra opcion es buscar indicadores de calidad
[15:11] (Enrique> por ejemplo, mortalidad, morbilidad, infecciones, estancia media, reingresos..
[15:11] (Enrique> aunque es dificil medir estas cosas
[15:11] (Enrique> y mas dificil comparar hospitales.
[15:11] (Enrique> Por ejemplo, el sector privado quiere pacientes menos complejos
[15:11] (Enrique> y que pagen lo mismo.
[15:12] (Enrique> Como hacemos para controlar por la seleccion de pacientes???
[15:12] (Enrique> dificil de hacer.
[15:12] (Enrique> Sucede que no tenemos la informacion de los hospitales publicos
[15:12] (Enrique> o de los privados.
[15:12] (Enrique> Y asi es dificil gestionar.
[15:12] (Enrique> Y decidir si un hospital tiene suficiente calidad, o simplemente esta reduciendo los costes a costa de la calidad.
[15:13] (Enrique> Que opinais de la privatizacion de la sanidad???
[15:13] (Enrique> Estais de acuerdo???
[15:13] (anana> yo creo que hay que utilizar todos los medios disponibles
[15:14] (Enrique> Ana, publicos o privados???
[15:14] (anana> todos
[15:14] (Enrique> Mas opiniones???
[15:15] (micaela> pues yo creo q con los privados se derrocha mucho menos el dinero pero...
[15:15] (Enrique> Si, Micaela, como hacemos para que no se derroche en los publicos???
[15:15] (micaela> privatizar toda la sanidad, puede acabar siendo peor para los propios pacientes tambien
[15:16] (micaela> pues mentalizando al personal, pero ...es que es muy dificil
[15:16] (Beatriz> y una gestión privada de hospitales públicos?
[15:16] (anana> ya estamos contratando servicios diagnósticos con la medicina privada
[15:16] (Enrique> Beatriz propone la gestion privada, que opinais?
[15:17] (Enrique> Si, Ana es un buen ejemplo del uso de la privada, la calidad de los analisis y su numero son faciles de controlar.
[15:17] (Enrique> Pensemos desde la perspectiva del paciente.
[15:18] (Enrique> Lo que quiere el paciente es algo que funcione, no le importa que sea publico o privado o del vecino.
[15:18] (Enrique> Lo ideal seria mezclar lo mejor de ambos mundos, publico y privado. Es ello posible???
[15:19] (Enrique> Por que no?
[15:19] (Enrique> aunque ya estamos viendo algunos avances.
[15:19] (Enrique> La sanidad privada se esta controlando mejor
[15:20] (Enrique> la sanidad publica se esta gestionando mejor.
[15:20] (Enrique> Aunque todavia queda mucho por hacer.
[15:20] (Enrique> Al final, iremos hacia un sistema de provision privada.
[15:20] (Enrique> Y es que la gestion publica tiene muchos problemas
[15:21] (Enrique> y la imposibilidad cronica de separarse de los politicos de turno.
[15:21] (Enrique> Es un tema que seguiremos tratando el miercoles.
[15:21] (Enrique> Por favor seguir trabajando en el trabajo de grupo.
[15:21] (Enrique> Y no dejeis de contactarme si teneis alguna pregunta o comentario.
[15:22] (micaela> bien
[15:22] (Beatriz> gracias
[15:22] (Enrique> Hasta el miercoles!
[15:22] (Enrique> gracias a vosotros/as!
[15:22] (victoria> gracias,adios
[15:22] (mariaS> Hasta el miercoles
[15:22] (marta> gracias, hasta el miércoles
[15:23] (victoria> a ver si para el miercoles te digo algo mas de nuestro trabajo
[15:25] (miriam> de acuerdo
[15:25] (miriam> hasta el miercoles
[15:25] (anana> hasta el miercoles
[15:36] * Enrique has left IRC
El panel de discusión, correspondiente a la clase de hoy esta aquí. Esta relacionado además con una lista de mail, de tal manera que cualquier comentario puede ser leído, además, en el buzon de cada alumno.
Programa de Doctorado | Paneles de discusión | Alumnos | Programa del Curso |