Clase del día 17 de febrero de 2009, martes:
Hay un panel de discusión, correspondiente a la clase de hoy aquí. Esta relacionado además con una lista de mail, de tal manera que cualquier comentario puede ser leído, además, en el buzon de cada alumno.
Se han suprimido algunas frases del log, sobre todo referentes a entradas y salidas de diferentes personas en el canal durante la presentación
[16:58] * Joins: eiros (direccion@157.88.209.90)
[16:59] (eiros> buenas tardes
[16:59] (belinda> tardes
[16:59] (belinda> buenas tardes
[16:59] (eiros> ¿belinda estás ahí?
[16:59] (Vega> Buenas tardes.
[16:59] (eiros> Vega?
[16:59] (crisbayon> buenas tardes
[17:00] (eiros> crisbayon?
[17:00] (eiros> ¿algun@ me lee?
[17:00] (crisbayon> si
[17:00] (eiros> perfecto
[17:00] (eiros> gracias
[17:00] (belinda> que auieres decir??
[17:00] (beaymaria> si
[17:01] (raquel-id> si
[17:01] (MariaU> si
[17:01] > hola!
[17:01] (Vega> si, se lee.
[17:02] > yo si leo Jose María
[17:04] (eiros> os veo bien
[17:04] (belinda> vale
[17:04] (eiros> ¿habeis rapasado algo del material
[17:04] (eiros> el tema de hoy son las
[17:04] (eiros> gastroenteritis víricas
[17:04] (eiros> y en la web teneis puestos
[17:04] (eiros> tres articulos nuestros
[17:04] (eiros> si quereis os cuento algo
[17:04] (belinda> vale
[17:04] (eiros> o bien preguntad
[17:04] (beaymaria> vale
[17:05] (eiros> ¿esos pediatras?
[17:05] (Vega> ok
[17:05] (raquel-id> bien
[17:05] (MariaU> ok
[17:05] (Floren> Vale
[17:05] (raquel-id> aki estamos
[17:13] * Quits: eiros (pepe@157.88.209.90) (Ping timeout)
[17:17] (Pedro> Feliz Cumple Violeta!
[17:23] (Vega> Felicidades Violeta!!
[17:24] (violeta> gracias de nuevo
[17:28] * Joins: JMeiros (mjc@14.Red-213-97-177.staticIP.rima-tde.net)
[17:33] (JMeiros> 1.-¿Qué son los rotavirus?
[17:33] (JMeiros> Los rotavirus se caracterizan por ser virus de 60-80 nm de diámetro, desprovistos de membrana de envoltura y con un cápside de simetría icosaédrica que alberga un
genoma constituido por 11 segmentos de ARN bicatenario.
[17:33] (JMeiros> Globalmente considerados representan la causa más importante de gastroenteritis aguda grave en niños pequeños, siendo muy prevalentes en edades inferiores a los
cinco años y ocasionando brotes durante los meses invernales.
[17:35] (JMeiros> 2.- ¿Cuál es su situación taxonómica?
[17:35] (JMeiros> Los rotavirus se agrupan en un género integrado en la familia Reoviridae. Esta integra también otros dos géneros más. De una parte los reovirus, para las cuales no se
ha descrito hasta el momento ninguna enfermedad en el hombre; y de otra los orbivirus, causantes de la “fiebre por garrapatas del Colorado” en el ser humano.
[17:35] (mu> enga, illo!
[17:35] (JMeiros> El Comité Internacional de Taxonomía de Virus es el organismo que periódicamente revisa los aspectos relativos a este campo de conocimiento. Clásicamente se han
adoptado para delimitar la situación taxonómica, entre otros, criterios tales como el tipo de ácido nucleico, la simetría del cápside y la existencia o no de membrana de envoltura.
[17:36] (JMeiros> 3.- ¿De dónde deriva su nombre?
[17:36] (raquel-id> no sabemos
[17:36] (JMeiros> El prefijo de su nombre deriva de la palabra latina “rota”, que significa “rueda”, en clara alusión al aspecto morfológico que presentan los viriones al ser observados
mediante microscopía electrónica.
[17:36] (JMeiros> Desde el punto de vista aplicado la técnica de visualización exige la disponibilidad e un microscopio electrónico y de personal cualificado, lo cual limita su implantación en
el contexto asistencial.
[17:36] (JMeiros> 4.- ¿Cómo es su estructura?
[17:37] (JMeiros> La criomicroscopía electrónica y las técnicas de digitalización de imágenes han posibilitado el conocimiento de la estructura de los rotavirus, que en esencia se circunscribe a dos
elementos.
[17:37] (JMeiros> En primer término una parte central, que se corresponde con el núcleo, y que alberga 11 segmentos de ARN bicatenario. Cada uno de ellos codifica información para una proteína
vírica, salvo uno de ellos (el 11) que lo hace para dos. En la siguiente pregunta comentaremos en detalle la categorización de las diferentes proteinas estructurales (denominadas con el acrónimo
“VP”, de “viral protein”) y no estructurales (denominas “NSP”, derivad
[17:37] (JMeiros> En segundo lugar un cápside que rodea a la parte central, y que está constituido por tres zonas: Interna (que se corresponde con el Core y contiene las proteínas VP1, VP2 y VP3),
Media (proteína VP6) y Externa (proteínas VP4 y VP7).
[17:37] (JMeiros> 5.- ¿Cuáles son las principales proteínas estructurales?
[17:38] (JMeiros> Conceptualmente las proteínas estructurales de los rotavirus pueden agruparse de acuerdo a su ubicación en la partícula viral madura. En la Tabla siguiente se exponen en función
de su denominación, del segmento genómico que las codifica, de su situación en el cápside del virión y de su actividad.
[17:38] (JMeiros> El cápside interno o core está formado en primer término por la VP1, con actividad polimerasa ARN-dependiente y la VP3, con actividad guanililtranferasa y metiltransferasa.
Ambas intervienen en el complejo transcripcional y se encuentran ancladas a la superficie interna de la tercera proteína integrante del core y con actividad replicasa: la VP2. Esta se configura como
60 dímeros que se componen de 120 polipéptidos, que limitan con la s
[17:38] (JMeiros> Justamente este cápside medio está formado por la proteína VP6, que se distribuye en 260 trímeros, con un papel esencial en la transcripción del ARN y en la infectividad viral.
Globalmente consideradas es la proteína más abundante e induce la clasificación de los rotavirus en grupos y subgrupos.
[17:38] (JMeiros> El cápside externo está integrado por las proteínas VP4 y VP7. La VP4 representa un 2-3% del peso del virión. Se asimila a la parte espiculada con actividad hemaglutinante, y es
escindida por la tripsina en las subunidades VP5 y VP8. Posibilita la clasificación en tipos “P”, así denominados por su sensibilidad a la proteasa. Tal y como se comenta en la pregunta 14 se
comporta como un antígeno que induce la aparición de Ac neutralizant
[17:38] (JMeiros> La VP7 supone el 30% del peso del virión, se corresponde con la parte lisa del cápside externo, y se asimila a una glicoproteína (G). Al igual que la anterior induce la formación de
Ac neutralizantes (frente a tipos G).
[17:39] (JMeiros> 6.- ¿Cómo es su sistema de clasificación?
[17:39] (JMeiros>
[17:39] (JMeiros> La clasificación de los rotavirus se efectúa de acuerdo con las propiedades antigénicas de las proteínas estructurales del cápside.
[17:39] (JMeiros> La proteína VP6 posibilita la diferenciación en grupos y subgrupos. Hasta el momento presente se han establecido siete grupos que se denominan con letras de la A a la G y que se
comentarán en la respuesta a la pregunta 7.
[17:39] (JMeiros> Las proteínas VP7 y VP4 posibilitan, respectivamente, la clasificación en serotipos G (en alusión a que la VP7 es una glicoproteína) y serotipos P (debido a que la VP4 es sensible a las proteasas). Se han descrito 15 serotipos G y 14 serotipos P.
[17:39] (JMeiros> Las proteínas VP7 y VP4 también permiten la clasificación en genotipos, mediante la secuenciación de los genes que las codifican. Se ha observado una buena correlación entre los serotipos y genotipos G; y una menor correlación entre los serotipos y genotipos P. Ello condiciona la existencia de 15 genotipos G y 23 genotipos P.
[17:40] (JMeiros> Para su denominación resulta útil conocer que se ha establecido un sistema de nomenclatura en el que cada cepa se designa con el serotipo/genotipo G (que tienen número coincidente), seguido con el serotipo P y el genotipo P, este último entre corchetes. Aspecto que se desarrolla en la pregunta siguiente.
[17:41] (JMeiros> 7.- ¿Qué son los grupos y los serotipos/genotipos?
[17:41] (JMeiros> Tal y como hemos expuesto en la pregunta precedente los grupos responden al sistema de clasificación de las cepas de rotavirus en función de la composición de la proteína VP6.
Los grupos A, B y C son los que infectan predominantemente al ser humano, siendo el A el mas prevalente, el resto se han identificado en animales (tal y como se muestra en la Figura siguiente).
Para el grupo A se han descrito los subgrupos I y II.
[17:42] (JMeiros> se entiende ?
[17:43] (JMeiros> La clasificación en serotipos/genoripos, de acuerdo con lo que hemos avanzado, asienta en la variabilidad antigénica de
[17:43] (raquel-id> siii
[17:43] (JMeiros> las proteínas del cápside externo: la VP7, que establece los serotipos y genotipos G y la VP4 que establece los serotipos y
[17:43] (raquel-id> todon claro
[17:43] (JMeiros> genotipos P.
[17:43] (Vega> todo claro.
[17:43] (Pedro> Claro
[17:43] (JMeiros> Los 15 serotipos G son coincidentes con sus correspondientes 15 genotipos G, y se designan con la letra”G” seguida de un número
[17:43] (Floren> de momento todo bien.
[17:43] (JMeiros> arábigo.
[17:44] (JMeiros> Los 14 serotipos P se designan con la letra “P” seguida de un número arábigo, y algunos de ellos se subclasifican a su vez con
[17:44] (amalia> si
[17:44] (JMeiros> letras mayúsculas en “A” y “B”, tales como los P1A, P1B, P2A, P2B, P5A y P5B.
[17:44] (belinda> ok
[17:44] (JMeiros> Los genotipos P no se corresponden con los serotipos y se han descrito 23. Su designación se efectúa con un número arábigo
[17:44] (JMeiros> entre corchetes.
[17:44] (JMeiros> 8. ¿Cuáles son los tipos que más frecuentemente causan enfermedad?
[17:44] (JMeiros> Existen al menos dos factores que matizan la información aportada por los estudios epidemiológicos y clínicos disponibles,
[17:44] (JMeiros> en primer término la heterogeneidad en sus diseños, y en segundo lugar la limitación de la información “temporal” que ofrecen.
[17:44] (JMeiros> Por ello parece plausible que los tipos circulantes y por ello los implicados en la etiología de cuadros de gastroenteritis
[17:45] (JMeiros> lejos de ser un tema estático, presente una variabilidad creciente, al igual que ocurre en otros campos de la virología humana.
[17:45] (JMeiros> Hasta donde hemos sido capaces de revisar en el entorno europeo los serotipos más prevalentes son G1, G2, G3 y G4, que con
[17:45] (JMeiros> frecuencia se combinan en su conjunto con el tipo P[8], salvo en el caso de los G2 que los hacen con P[4].
[17:45] (JMeiros> En nuestro país se ha documentado recientemente el protagonismo de G9, asociado como en los casos anteriores a P ,
[17:45] (JMeiros> tal y como se ha expuesto en la figura que ilustra la pregunta 7.
[17:46] (JMeiros> 9.- ¿Cuál es el modo de transmisión?
[17:46] (JMeiros> Las infecciones por rotavirus tienen en nuestro entorno un carácter marcadamente estacional, concentrándose en los meses fríos
[17:46] (JMeiros> del invierno, con una periodicidad que refleja el modelo adoptado por otras enfermedades víricas respiratorias.
[17:46] (JMeiros> En nuestra experiencia es posible predecir la aparición de los brotes anuales con una finalidad de vigilancia epidemiológica
[17:46] (JMeiros> y con su lógica repercusión en el modelo asistencial.
[17:46] (JMeiros> El principal mecanismo de transmisión es el que se asocia a la vía oral-fecal, vehiculizados fundamentalmente por las
[17:46] (JMeiros> manos en el contexto asistencial; y en el que intervienen variables de índole diversa que abarcan desde factores climáticos
[17:46] (JMeiros> comunitarios (temperatura, humedad) hasta el grado de hacinamiento nosocomial. La dosis infectante es pequeña por lo cual
[17:47] (JMeiros> su contagiosidad es elevada.
[17:47] (JMeiros> Se han señalado otros mecanismos de transmisión como los fómites (juguetes, material instrumental) y se ha sugerido incluso
[17:47] (JMeiros> la vía respiratoria, entidad esta última que de ser probada resultaría sin duda de importancia.
[17:48] (JMeiros> Debido a que se trata de virus “desnudos”, desprovistos de membrana de envoltura muestran resistencia en el medio ambiente
[17:48] (JMeiros> convencional y en el agua. Baste para corroborarlo el hecho de que conservan su capacidad infectiva en temperaturas frías,
[17:48] (JMeiros> ambientes de moderada humedad (la pierden cuando la humedad relativa es >80%) y de hasta pH 4.
[17:48] (JMeiros> Se ha probado su viabilidad después de permanecer contaminando superficies secas como las de material para instrumentación
[17:48] (JMeiros> clínica o juguetes infantiles.
[17:49] (JMeiros> Por ello, en consonancia con lo expuesto en la respuesta a la pregunta 9, tal y como se expondrá con posterioridad la
[17:49] (JMeiros> desinfección eficiente del material contaminado y el cuidadoso lavado de manos son las medidas más eficientes para reducir
[17:49] (JMeiros> su transmisibilidad
[17:49] (JMeiros> es decir, asi ya hemos respondido la pregunta 10
[17:49] (JMeiros> 10.- ¿Cuál es su resistencia en el medio ambiente?
[17:50] (JMeiros> ahora sigamos.... les cedo la palabra:
[17:50] (JMeiros> 11.- ¿Existen virus parecidos que afecten al ser humano?
[17:50] (JMeiros> ustedes.....
[17:51] (Floren> el virus de la gripe?
[17:51] (JMeiros> Floren, una respuesta
[17:52] (JMeiros> a ver, más...
[17:52] (Vega> La varicela?
[17:52] (belinda> adenovirus/astrovirus????
[17:54] (JMeiros> Además de los rotavirus, protagonistas destacados de las gastroenteritis víricas en el hombre, se han identificado otros virus
[17:54] (JMeiros> en su etiología.
[17:54] (JMeiros> En primer término entre los Calicivirus humanos cabe destacar a los Norovirus, implicados en cuadros de este tipo en pacientes
[17:54] (JMeiros> de todas las edades y los Sapovirus implicados en cuadros esporádicos en niños de menos de 4 años. Ambos pertenecen a la familia
[17:54] (JMeiros> Caliciviridae, tal y como se refleja en la Tabla siguiente, el la que se refleja también su morfología y tamaño.
[17:54] (JMeiros> En segundo lugar, dentro de la familia Adenoviridae y en el género Mastadenovirus cabe citar a los Adenovirus humanos de los
[17:55] (JMeiros> tipos 40 y 41, integrados en el subgrupo F, como causa de gastroenteritis infantil.
[17:55] (JMeiros> En tercera instancia se encuentran los Astrovirus, que pertenecen a la famila Astroviridae y al género Mamastrovirus. En esta
[17:55] (JMeiros> focalidad se implican los serotipos 1,2 y 4. Al igual que en caso anterior su tamaño y morfología se recogen en la Tabla.
[17:55] (JMeiros> Con menor frecuencia se implican los géneros Coronavirus y Torovirus (ambos de la familia Coronaviridae) y los Picobirnavirus
[17:55] (JMeiros> (de la familia Birnaviridae), cuyas características se indican en la Tabla. Finalmente y dentro de la misma familia se incluye
[17:55] (JMeiros> el virus Aichi, del género Kobuvirus, implicado en brotes asociados al consumo de moluscos.
[17:56] (JMeiros> 12.- ¿Tienen interés veterinario? ¿Existe transmisión entre humanos y animales?
[17:56] (JMeiros> Su interés veterinario está fuera de toda duda. Baste para atestiguarlo el enorme dinamismo que mantienen los grupos de estudio
[17:56] (JMeiros> en el tema en los foros especializados en este ámbito.
[17:56] (JMeiros> El aislamiento de cepas recombinantes entre virus animales y humanos demuestra fehacientemente la existencia de transmisión de
[17:56] (JMeiros> rotavirus entre ellos. Desde el punto de vista conceptual resulta plausible tanto la infección cruzada entre especies de viriones
[17:56] (JMeiros> completos como el intercambio de segmentos genómicos. Los animales domésticos constituyen los orígenes fundamentales,
[17:57] (JMeiros> identificados en diversos estudios, a través de los que se infecta el ser humano, ocupando un lugar destacado mamíferos como gatos
[17:57] (JMeiros> y perros. En el entorno peridoméstico y agropecuario se han identificado como fuentes de infección tanto el ganado bovino y
[17:57] (JMeiros> porcino como cepas aviares. Es de destacar que las cepas resultantes de la recombinación genética de origen animal-humano
[17:57] (JMeiros> suelen tener una difusión limitada.
[17:57] (JMeiros> 13.- ¿Cuál es el mecanismo de infección, replicación y lesión?
[17:58] (JMeiros> De manera esquemática cabe apuntar que tras su ingreso por vía digestiva los rotavirus se adhieren a las células epiteliales
[17:58] (JMeiros> del borde en cepillo de las vellosidades del intestino delgado proximal. En ellas inician su replicación, generando nuevos
[17:58] (JMeiros> viriones que pueden infectar a los tramos distales del intestino delgado, desde donde son eliminados por las heces en una
[17:58] (JMeiros> proporción de 10.000 millones de partículas por gramo de materia fecal en la fase aguda a lo largo de varios días.
[17:58] (JMeiros> La infección se limita esencialmente a la mucosa intestinal, aunque pueden evidenciarse viriones en la lámina propia y en el
[17:58] (JMeiros> sistema linfático regional.
[17:59] (JMeiros> está claro ?
[17:59] (belinda> sip
[17:59] (Pedro> si
[17:59] (francisco> de momento
[17:59] (Elena> si
[17:59] (beaymaria> si
[17:59] (Jesus> si
[17:59] (raquel-id> si claro
[17:59] (reyes-rog> si
[18:00] (JMeiros> entonces sigamos!
[18:00] (JMeiros> Los mecanismos lesionales que provocan la aparición de diarrea se resumen, hasta donde conocemos, en tres.
[18:00] (belinda> ok
[18:00] (JMeiros> En primer término las células en las que se replica el virus presentan alteraciones morfológicas y fisiológicas
[18:00] (sara_garc> ok
[18:00] (JMeiros> y en algunos casos sufren una auténtica lisis. Estas alteraciones conllevan la pérdida de la superficie de absorción de agua,
[18:00] (JMeiros> glucosa e iones. En segundo lugar los rotavirus, a través de producción de una proteína no estructural denominada NSP4,
[18:00] (Vega> todo claro.
[18:00] (JMeiros> son capaces de elaborar una enterotoxina que condiciona alteraciones de los canales de cloro, por un mecanismo calcio-dependiente.
[18:00] (Floren> ok
[18:00] (JMeiros> En tercera instancia se postula una activación del sistema nervioso vegetativo entérico como condicionante de
[18:00] (JMeiros> la producción de diarrea.
[18:01] (JMeiros> 14.-¿Qué elementos son responsables de la respuesta inmunitaria?
[18:01] (JMeiros> Conceptualmente las infecciones por rotavirus desencadenan una respuesta inmunitaria de base humoral y celular;
[18:01] (JMeiros> tanto a nivel local en la mucosa del intestino delgado como a nivel sistémico. A pesar del conocimiento existente
[18:01] (JMeiros> todavía restan importantes lagunas en la comprensión global de esta respuesta.
[18:01] (JMeiros> Los hechos positivos se concretan en tres. En primera instancia cabe apuntar que básicamente son las proteínas estructurales
[18:01] (JMeiros> del cápside externo (VP4 y VP7), de acuerdo con lo que hemos expuesto en la pregunta 5, los elementos responsables de la
[18:02] (JMeiros> respuesta inmunitaria de base humoral. La VP4, que se asimila a la parte espiculada con actividad hemaglutinante,
[18:02] (JMeiros> sensible a proteasas, y se comporta como un antígeno que induce la aparición de Ac neutralizantes (frente a tipos P).
[18:02] (JMeiros> La VP7, se corresponde con la parte lisa del cápside externo, y se asimila a una glicoproteína que induce
[18:02] (JMeiros> la formación de Ac neutralizantes (frente a tipos G).
[18:02] (JMeiros> En segundo término en el contexto de la infección por rotavirus a nivel de los enterocitos, las células presentadoras
[18:02] (JMeiros> de antígeno en las placas de Peyer, estimulan a los linfocitos B, que producen Ig A en primer término a nivel local
[18:02] (JMeiros> y con posterioridad, probablemente en relación con la existencia de antigenemia o viremia al igual que en el caso anterior,
[18:03] (JMeiros> a nivel sérico. Este tipo de anticuerpos de la clase Ig A se dirigen fundamentalmente frente a VP2 y VP6.
[18:03] (JMeiros> Finalmente en modelos murinos se ha demostrado una participación de los linfocitos T (respuesta celular),
[18:03] (JMeiros> resultando los CD4 esenciales para la posterior producción de Ac protectores. Se ha documentado también la participación
[18:03] (JMeiros> de linfocitos CD8 citotóxicos y su papel en la fase de resolución de la infección.
[18:04] (JMeiros> 15.- ¿Qué condiciona el grado de protección frente a los rotavirus?. ¿Existe algún parámetro de la respuesta inmunitaria
[18:04] (JMeiros> a ver, ustedes....
[18:05] (JMeiros> alguien nos da una respuesta ?
[18:06] (JMeiros> venga, aqui nos dice ¿qué condiciona el grado de protección frente a los rotavirus?. ¿Existe algún parámetro de la respuesta inmunitaria que sea indicativo de protección?
[18:07] (JMeiros> ¿Existe algún parámetro de la respuesta inmunitaria
[18:07] (Jesus> podria repetir la pregunta?
[18:07] (JMeiros> que sea indicativo de protección?
[18:07] (JMeiros> Las lagunas existentes en este campo condicionan de manera esencial nuestra visión actual del tema.
[18:07] (Jesus> la Ig G?
[18:07] (JMeiros> En la literatura generada en el campo de las vacunas (que se abordará al final de la presente monografía) ,
[18:07] (JMeiros> existe un creciente interés en “abarcar” la protección frente a mayor número de serotipos posibles.
[18:08] (JMeiros> Se denomina protección homotípica a la provocada frente a un mismo serotipo y se designa como heterotípica a la que se consigue
[18:08] (JMeiros> frente a otros serotipos. La escasa variabilidad exhibida en la VP4 (responsable de la clasificación en serotipos P)
[18:08] (JMeiros> entre diferentes aislados aboga por la existencia de una buena respuesta heterotípica, aun cuando exista diferencia en
[18:08] (JMeiros> los serotipos G.
[18:09] (JMeiros> El parámetro de respuesta inmunitaria indicativo de protección no se ha identificado hasta el momento actual.
[18:09] (JMeiros> No obstante se acepta que de los existentes el más fiable resulta la detección de anticuerpos de la clase IgA, en el suero
[18:09] (JMeiros> de los pacientes, como reflejo de la presencia de IgA locales a nivel intestinal. En algunos modelos animales la producción
[18:09] (JMeiros> de anticuerpos neutralizantes frente a las proteínas del cápside externo (VP4 y VP7) confieren protección frente a la reinfección.
[18:09] (JMeiros> En el contexto de la infección aguda se evidencian niveles circulantes de citoquinas como interferón alfa y gamma,
[18:09] (JMeiros> interleuquina 10 y factor alfa de necrosis tumoral, cuyo protagonismo permanece todavía sin aclarar.
[18:09] (JMeiros> las referencias:
[18:09] (JMeiros> Franco MA, Angel J, Greenberg H. Immunity and correlate of protection for rotavirus vaccines. Vaccine 2006; 24: 2718-2731.
[18:10] (JMeiros> Jiang B, Snipes-Magaldi L, Dennehy P, Keyserling H, Holman RC, Breese J et al. Cytokines as mediators for effectors against rotavirus disease in children, Clin Diagn Lab
Immunol 2003; 10: 995-1001.
[18:10] (JMeiros> tienen acceso a esas revistas, verdad ?
[18:10] (belinda> sip
[18:11] (JMeiros> acabaremos mas pronto hoy, para que puedan consultarlas en la biblioteca, vale ?
[18:11] (Pedro> ok
[18:11] (raquel-id> perfecto
[18:11] (Floren> vale.
[18:11] (Vega> Perfecto.
[18:11] (MariaU> ok
[18:11] (virginia> ok
[18:11] (JMeiros> pues si estan todos de acuerdo, veamos algunas cuestiones más, y dejamos ya tiempo de estudio de cada cual en la biblioteca!
[18:12] (beaymaria> ok
[18:12] (JMeiros> 16.- ¿Qué métodos existen para efectuar su diagnóstico virológico?. ¿Es posible realizar técnicas de diagnóstico “rápido”?.
[18:12] (raquel-id> ok
[18:12] (JMeiros> ¿Existe posibilidad para realizarlo en nuestro medio?
[18:12] (Jesus> ok
[18:12] (JMeiros> De manera previa cabe apuntar que el tipo de muestras más eficiente para realizarlo son las heces del paciente,
[18:12] (JMeiros> que deben ser recogidas en cantidad suficiente (3-4 gr) y evitando la contaminación con orina. Los métodos habituales
[18:12] (JMeiros> para efectuar el diagnóstico virológico son de tipo directo y básicamente se corresponden con las tres estrategias plausibles.
[18:13] (JMeiros> En primera instancia la visualización mediante microscopía electrónica que, como se ha avanzado en la pregunta 3,
[18:13] (JMeiros> se emplea en centros con dotación específica que realizan procedimientos de tinción negativa con ácido fosfotúngstico,
[18:13] (JMeiros> que permiten la observación de partículas tal y como hemos referido. Se pueden emplear también técnicas de
[18:13] (JMeiros> inmunomicroscopía electrónica que aumentan la sensibilidad de la anterior mediante el empleo de anticuerpos monoclonales,
[18:13] (JMeiros> si bien restringidas al ámbito de los centros de referencia y de investigación.
[18:13] (JMeiros> La segunda modalidad, en un enfoque conceptual, es la de realizar el aislamiento mediante cultivo, técnica que resulta
[18:13] (JMeiros> muy difícil y de escasísima aplicación salvo en temas de investigación.
[18:13] (JMeiros>
[18:14] (JMeiros> En tercer lugar cabe destacar por su altísimo interés práctico las técnicas de detección de antígenos.
[18:14] (JMeiros> Entre estás se encuentran disponibles métodos de enzimoinmunoanálisis (EIA), de aglutinación con partículas de látex y
[18:14] (JMeiros> de inmunocromatografía. Se asimilan a lo que se pregunta en la segunda cuestión de este epígrafe:
[18:14] (JMeiros> las técnicas de diagnóstico rápido. Estas gozan de una amplia implantación en los diferentes contextos asistenciales,
[18:14] (JMeiros> resultan de elección como métodos diagnósticos eficientes y permiten la detección de antígenos víricos en heces,
[18:14] (JMeiros> fundamentalmente proteína VP6. En nuestro medio su realización es accesible y entre las modalidades más accesibles
[18:14] (JMeiros> destacan las de inmunocromatografía y los EIA de membrana. Hasta el presente sólo permiten detectar cepas del grupo A.
[18:14] (JMeiros> 17.- ¿A qué se denominan métodos de diagnóstico molecular?
[18:15] (JMeiros> El diagnóstico molecular alude a los métodos de diagnóstico directo (como los referidos en la respuesta anterior)
[18:15] (JMeiros> que permiten detectar la presencia de ARN genómico. Las metodologías disponibles para ello son básicamente dos:
[18:15] (JMeiros> de un lado la electroforesis en gel de poliacrilamida (PAGE) y de otro la transcripción inversa seguida de amplificación
[18:15] (JMeiros> por reacción en cadena de la polimerasa (RT-PCR).
[18:15] (JMeiros> La Detección de los once fragmentos de ARN mediante PAGE permite caracterizar los diferentes segmentos
[18:15] (JMeiros> en función de su tamaño y apreciar segmentos grandes (1 al 4), medios (5 y 6), pequeños (7 al 9) y muy pequeños (10 y 11).
[18:16] (JMeiros> Los patrones o electroferotipos de migración han sido útiles como métodos de confirmación diagnóstica y durante
[18:16] (JMeiros> las décadas iniciales tras su descubrimiento se emplearon también como métodos de estudio de la epidemiología molecular
[18:16] (JMeiros> (a la que se aludirá en la pregunta 18).
[18:16] (JMeiros> La metodología basada en RT-PCR conjuga la extracción del ARN vírico a partir de las heces del paciente,
[18:16] (JMeiros> la producción de un ADN complementario mediante transcripción inversa y su amplificación posterior mediante PCR.
[18:16] (JMeiros> Mediante el empleo de cebadores específicos se puede caracterizar el genotipo de la cepa y por su sensibilidad
[18:16] (JMeiros> optimizan la capacidad de detección de viriones en concentraciones muy inferiores a lo requerido por las técnicas inmunológicas
[18:16] (JMeiros> de detección antigénica comentadas en la pregunta anterior.
[18:17] (JMeiros> 18.- ¿Cómo se realizan los estudios de diagnóstico epidemiológico?
[18:17] (JMeiros> En puridad más que aludir al diagnóstico epidemiológico debiéramos emplear el término “caracterización epidemiológica”
[18:17] (JMeiros> con fines diagnósticos o en su caso con fines de vigilancia y descripción de la circulación de cepas.
[18:17] (JMeiros> Tema éste que cobra especial relevancia a la luz de la introducción de vacunas en la práctica asistencial
[18:18] (JMeiros> de muchos sistemas sanitarios, tal y como se abordará en el apartado de vacunas.
[18:18] (JMeiros> Además de los aspectos de diseño, de muestreo o de estudio sistemático propios de la metodología que se pretenda seguir,
[18:18] (JMeiros> desde el laboratorio de diagnóstico microbiológico se suelen ofertar técnicas de caracterización de cepas circulantes,
[18:18] (JMeiros> que en esencia se asimilan a lo expuesto en la respuesta a la pregunta anterior y que en definitiva permiten
[18:18] (JMeiros> la caracterización a nivel de grupo, serotipo y genotipo, para lo cual resulta útil repasar lo comentado en
[18:18] (JMeiros> las respuestas a las preguntas 5 a 7. La metodología de PCR en tiempo real hace más accesible la metodología propia
[18:18] (JMeiros> de estos estudios.
[18:19] (JMeiros> Bueno, pues si quieren, lo dejamos aqui
[18:19] (JMeiros> y lo estudian
[18:19] (MariaU> vale
[18:19] (raquel-id> ooooooo
[18:19] (Pedro> Vale
[18:19] (JMeiros> y mañana resolvemos preguntas y cuestiones, vale ?
[18:19] (beaymaria> vale
[18:19] (belinda> vale
[18:19] (raquel-id> ok
[18:20] (belinda> hasta mañana entonces,
[18:20] (Jesus> me parece bien
[18:20] (JMeiros> pues hasta mañana !
End of #curso buffer Tue Feb 17 18:21:06 2009
El panel de discusión, correspondiente a la clase de hoy esta aquí. Esta relacionado además con una lista de mail, de tal manera que cualquier comentario puede ser leído, además, en el buzon de cada alumno.