13ª Edición. Bienio 2008-2010
Programa de Doctorado | Paneles de discusión | Alumnos | Programa del Curso |
7. Oferta sanitaria. Aspectos económicos de la política sanitaria
(Clase del día 2 de Febrero de 2009)
Hay un panel de discusión, correspondiente a la clase de hoy aquí. Esta relacionado además con una lista de mail, de tal manera que cualquier comentario puede ser leído, además, en el buzon de cada alumno.
Se han suprimido algunas frases del log, sobre todo referentes a entradas y salidas de diferentes personas en el canal durante la presentación
[17:00] * Joins: Enrique (pharmacoec@cpe-24-160-172-56.columbus.res.rr.com)
[17:00] (Enrique> Buenas tardes
[17:00] (Enrique> a todos/as
[17:00] (Vega> Buenas tardes!!
[17:01] (Enrique> En primer lugar me gustaria saber si teneis alguna pregunta o comentario acerca de la clase del pasado Miercoles.
[17:01] (Enrique> Hola Vega
[17:02] (Enrique> Si?
[17:03] (Vega> No tengo ninguna duda, se entiende todo muy bien, gracias.
[17:03] (Enrique> Muchas gracias
[17:03] (Jana> buenas tardes!
[17:03] (Enrique> Hablabamos de la estructura de la evaluacion economica
[17:03] (Enrique> que es justamente el conocimiento necesario para hacer el trabajo de grupo
[17:03] (Enrique> el famoso trabajo de grupo.
[17:04] (Enrique> Para ilustrar el tema de la estructura de la evaluacion economica
[17:04] (Enrique> podemos continuar con el ejemplo del VPH
[17:04] (Enrique> Es decir, se ha aprobado una vacuna para el VPH
[17:04] (Vega> ok
[17:04] (Enrique> Gracias Dr. Coma, siempre atenta y dando un gran ejemplo.
[17:05] (Enrique> Y se trata de hacer un estudio donde se evalua el coste efectividad de la vacuna en comparacion con la no vacunacion.
[17:05] (Enrique> Como veis la idea es sencilla.
[17:05] (sara> buenas tardes
[17:05] (Enrique> Vacunar vs. no vacunar contra el VPH.
[17:05] (Enrique> La perspectiva podria ser la social
[17:06] (Enrique> es decir, analizar todos los costes que se producen para la sociedad en caso de vacunar o no vacunar.
[17:06] (Enrique> En este caso de la vacuna, que costes incluiriamos???
[17:06] (Enrique> todas/os???
[17:06] (MJesus> jeriguilla ?
[17:06] (Enrique> perfecto, Dra. Coma
[17:07] (Enrique> mas???
[17:08] (Enrique> mas???
[17:08] (MJesus> yo pondría tambien alcohol y algodón, pero no se...?
[17:08] (Enrique> venga, estamos hablando de posibles costes en el caso de la vacunacion contra el VPH
[17:09] (Enrique> Perfecto, Dra. Coma, gracias de nuevo
[17:09] (Enrique> Sino fuera porque la Dra. Coma forma parte del plantel de profesores bajaria la nota del resto de los alunmos del curso.
[17:10] (Enrique> Vamos a ver
[17:10] (Enrique> que tipos de costes incluimos en este caso.
[17:10] (Enrique> Primero, logicamente podemos pensar de los costes sanitarios
[17:10] (Enrique> el coste de la vacuna
[17:10] (Enrique> el coste de la administracion de la vacuna
[17:10] (Enrique> el coste de posibles efectos adversos de la vacuna
[17:10] (Virginia> personal especializado
[17:10] (Enrique> Exacto, Virginia
[17:11] (Enrique> personal especializado
[17:11] (Enrique> que incluira tambien el coste de la especializacion
[17:11] (Enrique> esos costes son sencillos de ver.
[17:11] (Vega> Yo creo que los costes serían el sueldo del personal sanitario especializado para administrarla, el gasto de material sanitario, como algodón, alcohol, etc
[17:12] (Enrique> Aunque existen muchos otros costes sanitarios que representan una parte importante del coste total, como vien dice Vega.
[17:12] (Enrique> Si, el sueldo del gerente
[17:12] (Enrique> del personal administrativo
[17:12] (Enrique> del de admisiones
[17:12] (Enrique> de recursos humanos
[17:12] (Enrique> aun de servicios centrales, tamtien deberia contabilizarse.
[17:12] (Enrique> Ademas, tenemos las instalaciones
[17:13] (Enrique> los centros de salud, por ejemplo, que suponen una parte del coste de la vacunacion.
[17:13] (Enrique> Estos son los costes sanitarios
[17:14] (Vega> y las instalaciones también hay que mantenerlas, pero este coste yo creo que ses pequeño, porque se reparten entre todos las personas
[17:14] (Enrique> podemos tambien incluir los costes de los pacientes.
[17:14] (Enrique> Si Vega, son costes bajos
[17:14] (Enrique> pero cuando los juntamos suponen, aproximadamente el 50% del total
[17:14] (Enrique> y ahi incluimos administracion
[17:14] (Enrique> instalaciones
[17:14] (Enrique> servicios centrales
[17:14] (Enrique> etc.
[17:15] (Enrique> Aunque en general, se mas facil fijarse en los costes que se relacionan inmediamente con la vacunacion.
[17:15] (Enrique> Esto en lo que se refiere al sector sanitario.
[17:16] (Enrique> Ahora bien, existe un coste para los pacientes y sus familias???
[17:16] (Vega> En el caso de esta vacuna de momento el coste es de toda la vacuna, porque no lo cubre la seguridad social.
[17:16] (Vega> Aunque el gasto de ponerla, instalaciones, enfermera, etc son gratis.
[17:17] (Enrique> Muy bien, gratis para el paciente
[17:17] (Enrique> Pero que gastos tienen los pacientes y las familias.
[17:17] (Virginia> desplazamientos
[17:18] (Enrique> perfecto
[17:18] (Enrique> los desplazamientos no los paga la seguridad social en este caso.
[17:18] (Enrique> que mas???
[17:19] (ehehtucu> si presentas efectos adversos como fiebre etc se producen costes
[17:19] (Vega> Efectos secundarios
[17:19] (Vega> y su tratamiento
[17:19] (Enrique> Si, muy bien.
[17:19] (Enrique> Muchos de los efectos secundarios pueden generar que el paciente necesite ir a la farmacia
[17:20] (Enrique> y muchas veces se pagan esos gastos por las familias.
[17:20] (ehehtucu> exacto
[17:20] (Enrique> Ademas, que decir del tiempo dedicado a la vacuna
[17:20] (Enrique> por la familia
[17:20] (Enrique> y por el paciente.
[17:20] (Enrique> En teoria, y esa es una de las asunciones de la evaluacion economica
[17:20] (Enrique> el tiempo vale dinero
[17:21] (Virginia> mientras sopesan si poner la vacuna o no
[17:21] (Enrique> asi que si la familia va con la persona al ambulatorio, el tiempo gastado tiene un valor monetario que podemos estimar.
[17:21] (Enrique> Tambien tiene valor monetario el tiempo dedicado por el paciente.
[17:22] (Enrique> Estos son los gastos inmediators.
[17:22] (Enrique> Ahora bien, tenemos una vacuna que tendra efectos en el futuro
[17:22] (Enrique> en ocasiones, lustros desde la vacunacion.
[17:22] (Enrique> En este caso tambien tenemos que evaluar los efectos de la vacuna.
[17:23] (Enrique> Es decir, el coste de los casos de cancer que se producen con y sin la vacuna
[17:23] (Enrique> cuando tenemos ambos costes, podemos analizar la diferencia en costes entre la vacuna y la no vacunacion.
[17:23] (Enrique> Como veis, no se trata unicamente de conocer el coste de cada alterntivas
[17:23] (Enrique> se trata de comparar las alternativas.
[17:23] (Enrique> Es como cuando compramos un automobil.
[17:24] (Enrique> Pensamos en el coste de adquisition
[17:24] (Vega> Y que valor le ponemos al tiempo, para calcular el coste?
[17:24] (Enrique> pero tambien en el mantenimiento
[17:24] (Enrique> Como poner precio al tiempo??
[17:24] (Enrique> alguna/o voluntario/a???
[17:24] (Vega> Es que el tiempo para cada uno es muy valioso
[17:25] (Enrique> si, exacto
[17:25] (Enrique> pero como lo convertimos en un valor monetario?
[17:25] (Enrique> a ver
[17:26] (Santi> en economia hablais de coste/oportunidad, no?
[17:26] (Enrique> que valor le dais a vuestro tiemp
[17:26] (Enrique> tiempo.
[17:26] (Santi> si es horario laboral lo qeu te paguen por horas
[17:26] (Enrique> Por ejemplo, todo el mundo, que valor monetario en euros le poneis vosotros al tiempo que gastais en las dos horas de esta clase???
[17:27] (Enrique> ???
[17:27] (Santi> como es horario libre , no me cuesta
[17:27] (Enrique> muy bien santi.
[17:27] (Enrique> mas???
[17:28] (Santi> si tuviese que trabajar , lo qeu gano en dos horas
[17:28] (Vega> Como es para aprender, no cuesta nada.
[17:28] > 30 euros/hora
[17:28] (Jana> bueno, a mi me supone dos horas que no puedo estudiar otras cosas o no hacer otros cursos
[17:28] (Jana> pero todo hay que sopesarlo
[17:28] (Enrique> Muy bien
[17:28] (Enrique> excelentes respuestas.
[17:28] (Enrique> veamos
[17:28] (Jana> y ver que genera más utilidad
[17:29] (Jana> tambien es tiempo que no estoy por ahí de compras y gastando dinero...!!
[17:29] (Enrique> Santi propone que apliquemos el salario como sistema
[17:29] (Enrique> Ese es el metodo mas comun.
[17:29] (Enrique> Ahora bien, habeis indicado que es tiempo libre, y por tanto que, aunque quisierais, no podriais trabajar.
[17:29] (Vega> Lo de aplicar el salario sería lo más comodo.
[17:30] (Enrique> En este caso, seria como valorar una tarde de domingo.
[17:30] (Enrique> Creeis que se puede valorar una tarde de domingo???
[17:30] (Virginia> si
[17:30] (Enrique> mas???
[17:30] (Vega> Si
[17:31] (Enrique> muy bien.
[17:31] (Vega> Se valora más que una tarde normal.
[17:31] (Enrique> Podemos valorar una tarde de domingo
[17:31] (Bea> son mas caras
[17:31] (Enrique> y ademas podemos valorarla monetariamente.
[17:31] (Enrique> Por ejemplo.
[17:31] (Bea> como horas extra??festivo??
[17:31] (Enrique> Cuantos de vosotras/as estariais dispuesto/os a trabajar el domingo por 10 euros la hora???
[17:32] (Enrique> Cuantos de vosotras/as estariais dispuesto/os a trabajar el domingo por 10 euros la hora???
[17:32] (Vega> 10 euros no es muhco para ser festivo
[17:32] (Enrique> valeeeee
[17:32] (Enrique> Cuantos de vosotras/as estariais dispuesto/os a trabajar el domingo por 20 euros la hora???
[17:32] (Vega> Yo si
[17:32] (sara> yo sí...
[17:33] (Enrique> Muy bien, perfecto
[17:33] > depende del trabajo
[17:33] (ehehtucu> ne apunto
[17:33] (Enrique> es para que me ayudeis a mover los muebles, claro.
[17:33] (Virginia> yo si
[17:33] > ejem... para eso mejor el lunes una empresa de mudanzas
[17:33] (ehehtucu> buena obeservacion
[17:34] (Enrique> Es que la empresa de transportes me cobra a 50 euros la hora.
[17:34] (Vega> jejje
[17:34] > osea, si es ayudar a un amigo... pues gratis. Si nó, a a 50 euros hora
[17:34] (Enrique> Pero es una forma de evaluar el coste de una hora en un domingo.
[17:34] (sara> jejejeje
[17:34] (Enrique> Sabemos, que mas o menos valorais una hora del domingo en 20 euros.
[17:35] (Enrique> Aunque claro, sois un poco carillos, la verdad.
[17:35] (ehehtucu> jajaj
[17:35] (Enrique> Podemos utilizar ese tipo de metodos para ver cuanto vale una hora de un jubilado
[17:35] (Enrique> o de un menor, que no trabajan.
[17:36] (Enrique> Lo que esta claro es que el tiempo tiene un valor para nosotros, y por tanto podemos atribuirle un coste.
[17:36] (Enrique> Veamos ahora el horizonte temporal del estudio del VPH]
[17:36] (Enrique> que horizonte temporal propondriais???
[17:37] (Enrique> ???
[17:38] (Enrique> propondriais seguir a las pacientes por cuanto tiempo???
[17:38] (Virginia> 20-30 años
[17:38] (Vega> 20-30 años
[17:38] (Enrique> por que???
[17:39] (Virginia> es cuando se vera si la vacuna es efectiva ono
[17:39] (Enrique> si, exacto
[17:39] (Enrique> podemos incluir 20-30, o toda la vida de las vacunadas.
[17:39] (Vega> Yo los seguiría hasta que llegasen a la edad donde es más alta la probabilidad de que se desarrolle el cancer.
[17:39] (Enrique> Ahora bien, podemos hacer un estudio de esas caracteristicas???
[17:40] (Enrique> Podemos esperar 20-30, o toda la vida de las pacientes que vacunamos ahora???
[17:40] (Enrique> No tendria sentido.
[17:40] (Vega> No, creo que sería un estudio demasiado largo.
[17:40] (Enrique> Exacto.
[17:40] (Enrique> O sea que tenemos que decidir ahora
[17:40] (Enrique> no tenemos estudios
[17:41] (Enrique> y tenemos que hacer un modelo o proyeccion de lo que sucedera en el futuro.
[17:41] (Enrique> Es muy comun en la evaluacion economica.
[17:41] (Enrique> Dado que no tenemos informacion
[17:41] (Enrique> hacemos modelos donde hacemos proyecciones.
[17:42] (Enrique> En el caso de las vacuna para el VPH, proyectamos toda la vida de las pacientes.
[17:42] (Enrique> Realmente es muy sencillo.
[17:42] (Enrique> Seguimos la poblacion
[17:42] (Enrique> y le damos diferentes probabilidades de los eventos adversos que generan coste.
[17:43] (Enrique> Por ejemplo, en el caso de la vacuna del VPH, el cancer cervical.
[17:43] (Enrique> Podemos proyectar cuantas mujeres tendrian cancer, con y sin vacuna.
[17:43] (Enrique> Y luego proyectar el coste en ambos grupos.
[17:43] (Enrique> Es algo muy comun en la evalucion economica.
[17:44] (Enrique> Para solucionar el problema de que los ensayos clinicos son a muy corto plazo
[17:44] (Enrique> y los resultados que estamos buscando, en muchas ocasiones, son a largo plazo.
[17:45] (Enrique> El ejemplo que usamos de la artritis, siguio a los pacientes por seis meses.
[17:45] (Enrique> Creeis que es un horizonte temporal apropriado.
[17:45] (Enrique> ???
[17:45] (Santi> yo ceo que no , qeu es bastante corto
[17:45] (Enrique> Perfecto.
[17:46] (Vega> No, es corto, y l artritis es un mal a largo tiempo.
[17:46] (Enrique> Que horizonte temporal, propondriais???
[17:46] (Santi> como mínimo un año
[17:46] (Virginia> un poco corto
[17:46] (Enrique> si, como minimo 1
[17:46] (Vega> 2 años como mínimo
[17:46] (sara> corto tambien
[17:46] (Enrique> aunque podriamos aumentarlo
[17:46] (Enrique> quizas 5 a 10
[17:47] (Enrique> Depende del tipo de enfermedad
[17:47] (Enrique> de las consecuencias que estemos evaluando
[17:47] (Enrique> de cuando se espera que aparezca evidencia de dichas consecuencias.
[17:48] (Enrique> Tambien debemos tener en consideracion los datos disponibles.
[17:48] (Enrique> Como sabeis, los datos disponibles son a corto plazo,
[17:48] (Enrique> y a veces no tenemos buenos modelos para proyectar lo que sucedera en el futuro.
[17:48] (Enrique> De ahi que a veces utilicemos estudios a corto plazo
[17:48] (Enrique> aun sabiendo que existen limitaciones evidentes.
[17:49] (Enrique> alguna pregunta o comentario???
[17:50] (sara> no
[17:50] (Vega> no
[17:50] (Bea> no
[17:50] (Enrique> Muchas gracias.
[17:50] (Enrique> Entremos entonces en el tema de hoy
[17:50] (Enrique> Ahora entraremos en el tema de la Oferta Sanitaria.
[17:51] (Enrique> La oferta puede ser definida como
[17:51] (Enrique> la cantidad de producto o servicio
[17:51] (Enrique> que los productores desean producir a cada precio.
[17:51] (Enrique> La curva de oferta es la representación gráfica
[17:51] (Enrique> de la relación entre el precio del producto
[17:51] (Enrique> y la cantidad de producto que el vendedor esta dispuesto,
[17:51] (Enrique> y es capaz de, suplir.
[17:52] (Enrique> El precio del producto se mide en el eje vertical del gráfico
[17:52] (Enrique> y la cantidad de producto suplido en el eje horizontal.
[17:52] (Enrique> Por ejemplo, si el precio por consulta es de 50 euros,
[17:52] (Enrique> los médicos estarían dispuestos a producir 10 consultas,
[17:52] (Enrique> pero si el precio baja a 20 euros
[17:52] (Enrique> estarían dispuestos a producir únicamente 5 consultas.
[17:53] (Enrique> La falta de información de los pacientes
[17:53] (Enrique> que ya hemos analizado hablando de la demanda,
[17:53] (Enrique> hace que la oferta sanitaria represente la parte dominante en la sanidad.
[17:53] (Enrique> La oferta se compone por los diferentes profesionales y organizaciones sanitarias
[17:53] (Enrique> como son los médicos, farmacéuticos, hospitales,
[17:53] (Enrique> laboratorios o la industria farmacéutica.
[17:53] (Enrique> Las características de la oferta sanitaria varían
[17:54] (Enrique> según cual sea la forma de pago
[17:54] (Enrique> (salario, por servicio, per capita, mixto),
[17:54] (Enrique> si es pública o privada con o sin fines de lucro,
[17:54] (Enrique> y la competencia en el mercado.
[17:54] (Enrique> En el caso de la oferta hospitalaria,
[17:54] (Enrique> los hospitales públicos y los hospitales privados sin fines de lucro
[17:54] (Enrique> tienen como objetivo maximizar el presupuesto,
[17:55] (Enrique> el tamaño, el prestigio o la calidad prestada.
[17:55] (Enrique> Mientras que los hospitales privados con fines de lucro
[17:55] (Enrique> tienen como objetivo básico el maximizar los beneficios
[17:55] (Enrique> (diferencia entre ingresos y gastos).
[17:55] (Enrique> Los hospitales son monopolios naturales por localización geográfica,
[17:55] (Enrique> por ello existe una escasa competencia entre hospitales.
[17:56] (Enrique> La competencia suele basarse en una mayor calidad y no un menor precio.
[17:56] (Enrique> Siguiendo con el tema de la oferta,
[17:56] (Enrique> vamos a analizar la oferta de profesionales sanitarios en España.
[17:56] (Enrique> Existe un excesivo número de profesionales,
[17:56] (Enrique> lo que genera desempleo y frustración,
[17:56] (Enrique> además de los altos costes de formación de esos
[17:56] (Enrique> profesionales que no ejercerán su profesión.
[17:57] (Enrique> Veamos las barreras existentes para ejercer una profesión sanitaria en España,
[17:57] (Enrique> en este caso un especialista en medicina.
[17:57] (Enrique> Una persona que desee ejercer la medicina debe superar
[17:57] (Enrique> los estudios primarios y secundarios,
[17:57] (Enrique> la selectividad con buenas notas,
[17:57] (Enrique> aprobar la carrera universitaria,
[17:57] (Enrique> el examen MIR,
[17:58] (Enrique> pasar la especialización MIR,
[17:58] (Enrique> y luego acceder a un puesto de trabajo público o privado.
[17:58] (Enrique> En la situación actual, una persona que desee ejercer como medico en una especialidad
[17:58] (Enrique> debe superar todos los requisitos de estudios
[17:58] (Enrique> y no es hasta la última de las barreras,
[17:58] (Enrique> acceder a un puesto de trabajo de especialista,
[17:59] (Enrique> cuando se encuentra que no puede ejercer la especialidad.
[17:59] (Enrique> La no existencia de plaza en el sector público
[17:59] (Enrique> y la competencia del sector privado le impide ejercer su profesión.
[17:59] (Enrique> ¿Como hemos llegado a esta situación,
[17:59] (Enrique> donde hemos invertido una gran cantidad de recursos
[17:59] (Enrique> para formar a un profesional en un área muy especializada
[17:59] (Enrique> para que luego no pueda ejercer su profesión?
[18:00] (Enrique> Lo idóneo sería que la decisión de no ejercer la medicina
[18:00] (Enrique> se tomara antes de llegar al momento final en el que sale el profesional al mercado.
[18:00] (Enrique> Existen diversas razones que explican el exceso de profesionales sanitarios en España.
[18:00] (Enrique> El principal es la desconexión entre universidad y práctica
[18:00] (Enrique> que se manifiesta en la existencia de diferentes objetivos en la universidad y profesión.
[18:00] (Enrique> Así la universidad es financiada según el número de estudiantes,
[18:00] (Enrique> lo que hace que se incremente el número de estudiantes por encima de las necesidades existentes.
[18:01] (Enrique> Además, existe una presión popular para estudiar medicina
[18:01] (Enrique> que no ha sido contrarrestada políticamente.
[18:01] (Enrique> Continuando con el tema de la oferta,
[18:01] (Enrique> vamos a analizar ahora el tema de la demanda inducida por la oferta.
[18:01] (Enrique> Una de las consecuencias derivadas del hecho que el proveedor sanitario
[18:01] (Enrique> tiene más información que los pacientes es la posible aparición
[18:02] (Enrique> de la demanda inducida por el proveedor.
[18:02] (Enrique> En estos casos, el proveedor genera un nivel de consumo diferente
[18:02] (Enrique> que el que hubiera ocurrido si el consumidor hubiera elegido con perfecta información.
[18:02] (Enrique> Imaginémonos que un paciente va al médico por un problema concreto
[18:02] (Enrique> que tiene dos alternativas no hacer nada o un complejo tratamiento.
[18:02] (Enrique> Imaginémonos, que el paciente de haber tenido perfecta información
[18:02] (Enrique> hubiera elegido la alternativa de no hacer nada,
[18:03] (Enrique> pero debido a la opinión del medico
[18:03] (Enrique> y su falta de información elige el complejo tratamiento.
[18:03] (Enrique> En este caso el proveedor habría inducido la demanda sanitaria,
[18:03] (Enrique> el tratamiento elegido estaría de acuerdo con la ética y la técnica profesionales,
[18:03] (Enrique> aunque se produciría un exceso de gasto de recursos
[18:03] (Enrique> y el proveedor no estaría actuando en el único interés del paciente.
[18:03] (Enrique> Tengamos en cuenta que la demanda inducida por el proveedor sanitario
[18:04] (Enrique> es diferente de un exceso de tratamiento.
[18:04] (Enrique> El exceso de tratamiento es la diferencia entre
[18:04] (Enrique> el tratamiento técnicamente necesario y el realmente provisto,
[18:04] (Enrique> y puede ser debido al deseo del paciente
[18:04] (Enrique> y no ser inducido por el proveedor sanitario.
[18:04] (Enrique> Existen varios motivos subyacentes en la demanda inducida por el proveedor.
[18:05] (Enrique> Uno de los principales motivos son los ingresos del proveedor,
[18:05] (Enrique> cuando una mayor demanda supone una mayor renta para el proveedor.
[18:05] (Enrique> Aunque la demanda inducida por el proveedor
[18:05] (Enrique> parece que sucede principalmente en el sector privado,
[18:05] (Enrique> también se da en el sector público.
[18:05] (Enrique> En el sector publico, los ingresos de los profesionales
[18:05] (Enrique> no se incrementan si se incrementa la actividad.
[18:06] (Enrique> Pero el proveedor en el sector público
[18:06] (Enrique> puede desear incrementar la actividad para aumentar su poder,
[18:06] (Enrique> su prestigio o para ser imprescindible para la organización.
[18:06] (Enrique> Aquí terminamos el análisis de la oferta sanitaria.
[18:06] (Enrique> Ahora vamos a analizar los aspectos económicos de la política sanitaria.
[18:06] (Enrique> En esta presentación veremos una introducción,
[18:06] (Enrique> los objetivos y problemas de la política sanitaria,
[18:07] (Enrique> las diversas clases de políticas sanitarias,
[18:07] (Enrique> y haremos especial referencia a la competencia
[18:07] (Enrique> y al modelo de competencia gestionada propuesto en su día por el Insalud.
[18:07] (Enrique> Nuestra sociedad tiene que decidir diversos aspectos acerca de la sanidad,
[18:07] (Enrique> entre los más relevantes se encuentran:
[18:07] (Enrique> - Pacientes que se atenderán
[18:08] (Enrique> - Patologías que se tratarán
[18:08] (Enrique> - Calidad de la atención
[18:08] (Enrique> - Financiación del tratamiento
[18:08] (Enrique> - Gasto sanitario total
[18:08] (Enrique> Para responder a estas preguntas, puede establecerse
[18:08] (Enrique> diferentes modelos sanitarios:
[18:08] (Enrique> - Publico (socialismo)
[18:09] (Enrique> - Privado (liberalismo)
[18:09] (Enrique> - Mixto
[18:09] (Enrique> . público cuando falla el mercado
[18:09] (Enrique> . privado cuando es rentable
[18:09] (Enrique> Hemos visto como los países con economías más desarrolladas tienen un sistema mixto,
[18:09] (Enrique> aun en USA, donde el sector privado tiene mucha importancia,
[18:09] (Enrique> el 44.4% de la sanidad está financiada por el sector público.
[18:10] (Enrique> En España, el 28.8% de la sanidad se financia por el sector privado.
[18:10] (Enrique> Podemos preguntarnos: ¿Privado o Público?
[18:10] (Enrique> La solución de los problemas de la sanidad podría dejarse a la iniciativa privada,
[18:10] (Enrique> pero en sanidad tenemos una necesidad de planificación mayor que en otras áreas económicas,
[18:10] (Enrique> y además el mercado privado puede ignorar las necesidades sociales.
[18:10] (Enrique> Y es que la sanidad se considera un bien social
[18:11] (Enrique> cuya provisión se considera deseable,
[18:11] (Enrique> y además, existen fallos en el mercado privado
[18:11] (Enrique> que impiden la provisión sanitaria sin regulación pública
[18:11] (Enrique> Entre los fallos del mercado sanitarios privado destacamos:
[18:11] (Enrique> - El sector privado no asegurara a los más necesitados:
[18:11] (Enrique> ancianos y enfermos crónicos
[18:11] (Enrique> - El consumidor no tiene información acerca de la
[18:12] (Enrique> calidad sanitaria, es necesario protegerle
[18:12] (Enrique> - La localización geográfica de los recursos no es
[18:12] (Enrique> adecuada
[18:12] (Enrique> - Parte de la población prefiere no asegurarse, y
[18:12] (Enrique> - Los proveedores, por ejemplo hospitales, tienen una situación monopolística.
[18:12] (Enrique> Por esos motivos, la intervención del sector público es muy amplia,
[18:12] (Enrique> y afecta a casi todos los aspectos de la asistencia sanitaria:
[18:13] (Enrique> - Profesionales sanitarios
[18:13] (Enrique> - Medicamentos y productos sanitarios
[18:13] (Enrique> - Control de precios
[18:13] (Enrique> - Control de construcciones, entrada y salida de
[18:13] (Enrique> productores
[18:13] (Enrique> - Aseguramiento
[18:14] (Enrique> - Investigación y desarrollo
[18:14] (Enrique> - Educación profesional
[18:14] (Enrique> - Política de impuestos que favorece la sanidad
[18:14] (Enrique> El sector público actúa en la sanidad mediante inactividad sanitaria directa
[18:14] (Enrique> y mediante la regulación de la actividad privada.
[18:14] (Enrique> La actividad pública directa puede diferenciarse en:
[18:14] (Enrique> Financiación: Asignación de recursos a la sanidad
[18:15] (Enrique> Provisión: Producción de servicios sanitarios, y
[18:15] (Enrique> Acceso: Distribución de los servicios sanitarios entre la población.
[18:15] (Enrique> La sanidad es el sector económico más regulado,
[18:15] (Enrique> así tenemos acreditación,
[18:15] (Enrique> sistema universitario,
[18:15] (Enrique> licencias y permisos,
[18:15] (Enrique> Agencia del Medicamento,
[18:16] (Enrique> sistemas MIR y FIR (para la formación de especialistas en medicina y farmacia),
[18:16] (Enrique> permisos para la localización de instituciones sanitarias,
[18:16] (Enrique> o controles de precios sanitarios,
[18:16] (Enrique> que son extraños a otros sectores económicos.
[18:16] (Enrique> En general, la política sanitaria se enfrenta con la
[18:16] (Enrique> búsqueda del equilibrio de tres componentes:
[18:17] (Enrique> acceso, calidad y coste.
[18:17] (Enrique> - Acceso a los servicios sanitarios por parte de la
[18:17] (Enrique> población
[18:17] (Enrique> - Calidad de la atención sanitaria
[18:17] (Enrique> - Costo de la sanidad
[18:17] (Enrique> Por ello, los principales objetivos de la política
[18:17] (Enrique> pública son:
[18:18] (Enrique> - Incrementar el acceso
[18:18] (Enrique> - Mejorar la calidad
[18:18] (Enrique> - Controlar el gasto
[18:18] (Enrique> Los problemas de la política sanitaria pueden ser
[18:18] (Enrique> analizados también en estos tres grupos:
[18:18] (Enrique> problemas del acceso, de la calida y del gasto.
[18:18] (Enrique> Nuestro análisis se aplica a los países más desarrollados económicamente,
[18:19] (Enrique> pero no podemos olvidar que la mayoría de la población
[18:19] (Enrique> mundial vive en países donde:
[18:19] (Enrique> - Existe una carencia de recursos para satisfacer las
[18:19] (Enrique> necesidades sanitarias mínimas
[18:19] (Enrique> - La renta per capita es inferior al gasto sanitario
[18:19] (Enrique> per capita de los países más adelantados
[18:20] (Enrique> - Hay una falta de acceso a la sanidad para más del 80%
[18:20] (Enrique> de la población
[18:20] (Enrique> - Existen sistemas de medicina alternativa.
[18:20] (Enrique> Dentro de los países desarrollados el acceso a la sanidad está siendo limitado.
[18:20] (Enrique> así se limita el acceso a nuevas técnicas,
[18:20] (Enrique> al tratamiento de patologías consideradas menores,
[18:20] (Enrique> existen listas de espera
[18:21] (Enrique> y también listas negativas de medicamentos
[18:21] (Enrique> (medicamentazos)
[18:21] (Enrique> Las preguntas que debemos hacernos en relación con las políticas de acceso son:
[18:21] (Enrique> - Sanidad, ¿para quien?
[18:21] (Enrique> - ¿Cuanta sanidad?
[18:21] (Enrique> Las políticas de acceso se orientan a:
[18:21] (Enrique> - La distribución de los recursos fundamentada en la
[18:22] (Enrique> población
[18:22] (Enrique> - El contrato con recursos privados
[18:22] (Enrique> - El establecimiento de Incentivos en el impuesto de la
[18:22] (Enrique> renta por el uso de recursos sanitarios privados.
[18:22] (Enrique> también puede limitarse el acceso mediante
[18:22] (Enrique> el uso de tasas por el uso de los servicios para las
[18:23] (Enrique> personas con mayores recursos económicos,
[18:23] (Enrique> y mediante facturación extraordinaria en las áreas más
[18:23] (Enrique> ricas de un país y los médicos más prestigiosos
[18:23] (Enrique> Otras alternativas a las políticas de acceso se orientan a
[18:23] (Enrique> la libertad de elección del paciente del Hospital o del Medico,
[18:23] (Enrique> y al desarrollo de alternativas a la atención hospitalaria.
[18:23] (Enrique> La calidad de la atención sanitaria es dispar,
[18:24] (Enrique> y existen amplias variaciones en la práctica médica.
[18:24] (Enrique> Además, la política de calidad también debe invertir en el futuro
[18:24] (Enrique> mediante investigación y desarrollo de nuevas tecnologías.
[18:24] (Enrique> Relacionado con la calidad,
[18:24] (Enrique> las preguntas que debe hacerse la política pública son:
[18:24] (Enrique> ¿Que nivel de calidad debe darse en la atención?
[18:24] (Enrique> ¿Que intensidad de la atención es optima?
[18:25] (Enrique> Las principales actividades relativas a la calidad son:
[18:25] (Enrique> - La acreditación de organizaciones sanitarias
[18:25] (Enrique> - La especialización de los profesionales sanitarios
[18:25] (Enrique> - Los programas de formación continuada, y
[18:25] (Enrique> - Los programas de I+D
[18:25] (Enrique> El gasto sanitario se ha incrementado exponencialmente
[18:26] (Enrique> en las tres ultimas décadas,
[18:26] (Enrique> y la tendencia es que continúe este incremento.
[18:26] (Enrique> La política sanitaria debe resolver estos dos problemas
[18:26] (Enrique> relacionados con el gasto sanitario:
[18:26] (Enrique> - Sanidad: ¿a que coste?
[18:26] (Enrique> - ¿Cual es el gasto sanitario optimo?
[18:26] (Enrique> Las políticas de control del gasto se orientan a:
[18:27] (Enrique> - Cambios en el método de financiación de los
[18:27] (Enrique> hospitales (Presupuesto global)
[18:27] (Enrique> - Cambios en el método de financiación de los médicos
[18:27] (Enrique> (salario, servicio, per capita, mixto, basado en el
[18:27] (Enrique> valor relativo de los servicios)
[18:27] (Enrique> El control del gasto se orienta también a los pacientes mediante:
[18:27] (Enrique> - Pago de tasas por los pacientes
[18:28] (Enrique> - Hospitales
[18:28] (Enrique> - Consultas médicas
[18:28] (Enrique> - Medicamentos
[18:28] (Enrique> La política de control del gasto también se orienta a
[18:28] (Enrique> los proveedores, mediante:
[18:28] (Enrique> - Presupuesto gestionado por los médicos generales
[18:29] (Enrique> - Introducción de managed care HMO (health management organizations)
[18:29] (Enrique> y PPO (preferred provider organizations) compitiendo
[18:29] (Enrique> con el sistema publico
[18:29] (Enrique> - Separación de comprador y prestador de los servicios
[18:29] (Enrique> - Independencia de gestión de los hospitales, y
[18:29] (Enrique> -La introducción de la competencia
[18:29] (Enrique> Vamos a analizar el tema de la competencia en sanidad.
[18:30] (Enrique> ¿Por qué competencia?
[18:30] (Enrique> La teoría económica sugiere que
[18:30] (Enrique> cuando un mercado es más competitivo
[18:30] (Enrique> las industrias son más eficientes,
[18:30] (Enrique> y se considera que ello puede suceder en la sanidad.
[18:30] (Enrique> Competencia en sanidad suele equivocarse con el control
[18:30] (Enrique> que nos permita conocer que logramos con el dinero que
[18:31] (Enrique> gastamos en sanidad.
[18:31] (Enrique> También se equivoca con eficiencia de gestión.
[18:31] (Enrique> Igualmente suele ser considerada
[18:31] (Enrique> la capacidad de fijar un precio o un gasto máximo por
[18:31] (Enrique> el comprador público.
[18:31] (Enrique> En ninguno de estos casos nos encontramos con la
[18:32] (Enrique> competencia.
[18:32] (Enrique> Previamente al establecimiento de la competencia
[18:32] (Enrique> debemos resolver las siguientes preguntas:
[18:32] (Enrique> ¿Cual es la mezcla apropiada de competición y
[18:32] (Enrique> regulación en la provisión sanitaria?
[18:32] (Enrique> La competencia, ¿mejora la calidad, el acceso y el
[18:32] (Enrique> gasto sanitario?
[18:33] (Enrique> ¿Como se define mercado, proveedor, financiador,
[18:33] (Enrique> comprador, cliente, producto?
[18:33] (Enrique> La competencia de mercado se fundamenta en diversas
[18:33] (Enrique> dimensiones
[18:33] (Enrique> como precio, calidad, durabilidad, diseño, novedad.
[18:33] (Enrique> Mientras que la competencia sanitaria no se basa en
[18:33] (Enrique> precios
[18:34] (Enrique> sino en localización, referencias de colegas o
[18:34] (Enrique> reputación, así como en calidad.
[18:34] (Enrique> Por ello, es más difícil intentar introducir la
[18:34] (Enrique> competencia en sanidad.
[18:34] (Enrique> Debido a los problemas políticos de la privatización de
[18:34] (Enrique> los servicios sanitarios
[18:35] (Enrique> se ha intentado introducir la noción de cuasi-mercados
[18:35] (Enrique> en la sanidad.
[18:35] (Enrique> Los cuasi-mercados son mercados en donde la provisión
[18:35] (Enrique> de servicios se realiza competitivamente,
[18:35] (Enrique> mientras que el estado financia y en algunos casos
[18:35] (Enrique> compra servicios sanitarios.
[18:35] (Enrique> Sin embargo, no conocemos los efectos a largo plazo de
[18:36] (Enrique> los cuasi-mercados en la relaciones:
[18:36] (Enrique> - paciente-profesional
[18:36] (Enrique> - profesionales-gestores
[18:36] (Enrique> - profesionales entre si
[18:36] (Enrique> Se están intentando diversos mecanismos para introducir
[18:36] (Enrique> la competencia.
[18:36] (Enrique> Los más relevantes son:
[18:37] (Enrique> - Presupuesto gestionado por médicos generales (Gran Bretaña)
[18:37] (Enrique> - Managed Care y competencia de entidades privadas con
[18:37] (Enrique> el sector público (Alemania, Nueva Zelanda)
[18:37] (Enrique> - Separación de proveedor y comprador (Gran Bretaña,
[18:37] (Enrique> Nueva Zelanda, Suecia)
[18:37] (Enrique> - Independencia de los hospitales (Gran Bretaña)
[18:38] (Enrique> Veremos a continuación el modelo de competencia que el Insalud
[18:38] (Enrique> (organismo que gestionaba los hospitales del sector publico en España)
[18:38] (Enrique> intento poner en práctica en España antes de realizar
[18:38] (Enrique> el 1 de enero de 2002 las transferencias sanitarias a las comunidades autónomas.
[18:38] (Enrique> El modelo del Insalud se denomino de "competencia gestionada",
[18:38] (Enrique> donde se produce una individualización de los centros
[18:38] (Enrique> y se da una naturaleza publica o consorcios con
[18:39] (Enrique> entidades privadas a los centros.
[18:39] (Enrique> El órgano rector es un patronato mixto administraciones
[18:39] (Enrique> publicas y el propio centro.
[18:39] (Enrique> La financiación se da mediante:
[18:39] (Enrique> - Subvención para montaje y funcionamiento
[18:39] (Enrique> - Contratos-programa anuales en función de la población
[18:39] (Enrique> - Precio fijo por patología y, en algunos casos,
[18:40] (Enrique> estancia hospitalaria, y
[18:40] (Enrique> - Los posibles beneficios deberán reinvertirse en el
[18:40] (Enrique> centro.
[18:40] (Enrique> Relacionado con las compras,
[18:40] (Enrique> los hospitales podrán negociar precios,
[18:40] (Enrique> pagaran directamente a los proveedores al disponer de
[18:41] (Enrique> caja como una empresa cualquiera,
[18:41] (Enrique> y tendrán capacidad para gestionar créditos de hasta un
[18:41] (Enrique> año con entidades financieras.
[18:41] (Enrique> El personal es laboral sujeto a contrato,
[18:41] (Enrique> con funciones polivalentes y dependencia del hospital y
[18:41] (Enrique> no de servicio centrales.
[18:41] (Enrique> El ingreso se realiza mediante pruebas selectivas
[18:42] (Enrique> realizadas por el propio centro y no por servicios centrales,
[18:42] (Enrique> y estas pruebas estarán basadas en el mérito y
[18:42] (Enrique> capacidad, y la pertenencia a la sanidad pública.
[18:42] (Enrique> Las retribuciones son fijadas por convenio colectivo
[18:42] (Enrique> y son variables en función de las características del
[18:42] (Enrique> puesto de trabajo.
[18:43] (Enrique> Existe un mayor componente de productividad variable,
[18:43] (Enrique> una posibilidad de jornada partida de mañana y tarde,
[18:43] (Enrique> y una menor proporción de personal por cama.
[18:43] (Enrique> Las prestaciones del centro son las propias de su número de camas.
[18:43] (Enrique> Cabe la contratación externa de los servicios
[18:43] (Enrique> que no se consideren rentables dentro del propio centro,
[18:43] (Enrique> y la posible contratación externa de servicios de diagnostico.
[18:44] (Enrique> Preguntas o comentarios???
[18:44] (Enrique> O tengo que preguntar yo???
[18:45] (Santi> ahora se pretende see seguir el modelo ingles , no?
[18:45] (Enrique> si, lo hemos discutido alguna vez en la clase.
[18:45] (Enrique> Se sigue el model ingles
[18:45] (Enrique> y es que es mas facil leer ingles que otras lenguas.
[18:45] (Enrique> Y se les respeta mas.
[18:46] (Enrique> Ademas, siempre ha sido un sistema pionero
[18:46] (Enrique> el primer servicio nacional de salud.
[18:46] (Enrique> y tienen muchas actividades y reformas en un periodo muy corto.
[18:46] (Enrique> Pensemos que cambia con los gobiernos
[18:46] (Enrique> y que ha pasado por muchas filosofias diferentes.
[18:46] (ehehtucu> pero tiene mas ventajas con rspecto a otras alternativas
[18:47] (Enrique> No creo que haya un sistema que tenga todas las ventajas.
[18:47] (Enrique> De hecho por ejemplo en los hospitales se esta produciendo una mezcla de tipos de gestion
[18:47] (Enrique> publica y privada
[18:48] (Enrique> y aun dentro de los hospitales publicos tenemos los dos tipos de gestion.
[18:48] (Marck> Es el ideal lo hibrido???
[18:48] (Enrique> Ademas, lo publico esta perdiendo lustre
[18:48] (Enrique> aunque lo privado ha salido mal parado en esta crisis.
[18:49] (Vega> 217547
[18:49] (Enrique> No creo que podemos hablar de sistemas hibridos
[18:49] (Enrique> porque nunca ha habido sistemas puros.
[18:49] (Vega> Perdón, me he apoyado el el teclado y..
[18:50] (Enrique> Vega, estabamos todos intentando llamarte a ese numero y comunicaba.
[18:50] (Enrique> Lo publico tiene grandes inconvenientes
[18:50] (Enrique> sobre todo en relacion a la eficacia.
[18:50] (Enrique> Lo privado tiene grandes problemas
[18:50] (Enrique> sobre todo en relacion a la calidad
[18:50] (Enrique> Parece que el final el coste no depende del sistema que sigamos
[18:51] (Enrique> sino de las medidas de gestion y control que instauramos.
[18:51] (Enrique> Por ejemplo, privatizamos para intentar ahorrar
[18:51] (Enrique> pero los sistemas sanitarios privados son mas caros.
[18:52] (Enrique> Comparamos los servicios privatizados, con servicios publicos muy ineficientes, sin casi gestion
[18:52] (Enrique> y decimos: lo publico no funciona, lo privado es mejor.
[18:52] (Enrique> Sin embargo, lo publico bien gestionado tiene grandes ventajas que son ignoradas en un sistema privado.
[18:52] (Enrique> Y al final, en los sistemas privados, como el americano
[18:53] (Enrique> aparece un gran sector publico, que tiene que sustitiur al privado en una parte importante de las funciones.
[18:53] (Enrique> Parece que la gestion es mas sencilla si estamos gestionando con criterios privados.
[18:53] (Enrique> Sobre todo la gestion de personal
[18:53] (Enrique> y de contratacion.
[18:54] (Enrique> En la gestion de personal existen mas facilidades para contratar y para despedir (en teoria)
[18:54] (Enrique> de ahi que puedan implantarse mejores formas de control.
[18:54] (Enrique> Ahora bien, lo privado puede ser mas caro
[18:54] (Enrique> de hecho, si comparamos dos sistemas publico y privado bien gestionados
[18:55] (Enrique> lo publico siempre seria mas barato, porque no tiene los costes de los beneficios que hay que pagar al capital.
[18:55] (Enrique> Ahora bien, no comparamos dos cosas iguales
[18:55] (Enrique> comparamos naranjas y manzanas.
[18:56] (Enrique> Y decimos, mejor las naranjas que tienen mas vitamina C
[18:56] (Enrique> Eso sucede en el sistema americano
[18:56] (Enrique> donde la tendencia hacia lo privado en la gestion entra en lo patologico
[18:56] (Enrique> perdon
[18:56] (Enrique> ideologico.
[18:56] (Enrique> No se considera la posibilidad del sector publico.
[18:57] (Enrique> Y si el sector publico hace algo siempre esta descapitalizado
[18:57] (Enrique> y con grandes problemas de gestion.
[18:57] (Enrique> Preguntas o comentarios acerca del trabajo de grupo???
[18:57] (Marck> Recuerdo una expresión: "Que lo publico no le duele a nadien porque no tiene dueño pero lo privado sí, por tanto se ejerce mejor control y gestion"
[18:58] (Enrique> Si, puede ser.
[18:58] (Enrique> Pero eso no significa que lo privado genere mejor gestion
[18:58] (Marck> Se intenta
[18:58] (Enrique> miremos lo que ha sucedido ahora con el sector bancario y financiero en general.
[18:59] (Enrique> Sabian perfectamente lo que sucedia, pero nadie ha querido pararlo en el sector privado hasta que ha sido demasiado tarde.
[18:59] (Enrique> Es la demostracion clara que lo privado sin regulacion eficiente no funciona tampoco.
[19:00] (Enrique> Bueno, no dejeis de enviarme un email si teneis alguna pregunta o comentario acerca del trabajo de grupo.
[19:00] (Enrique> El miercoles dedicaremos la mayor parte del tiempo a los trabajos de grupo.
[19:00] (ehehtucu> influye en la elaboracion de trabajo la escacez de articulos q comparen los medicamentos q se esta evaluando?
[19:01] (Enrique> Por favor, venir preparados para presentar las principales ideas de vuestro trabajo.
[19:01] (Enrique> Si, influye la informacion disponible
[19:01] (ehehtucu> ok gracias
[19:01] (Enrique> aunque siempre existen limitaciones en dicha informacion.
[19:01] (Enrique> Y es posible hacer estudios con informacion limitada.
[19:02] (Enrique> Un saludo y hasta el miercoles.
[19:02] (Bea> hasta el próximo día , adios!
[19:02] (jana> hasta el miercoles
[19:02] (sara> hasta el miercoles
[19:02] (sara> adios
[19:02] (Marck> Hasta el miercoles y gracias por su clase magistral
[19:02] (Virginia> vale, gracias, hasta el miercoles
[19:02] * Parts: Enrique (pharmacoec@cpe-24-160-172-56.columbus.res.rr.com)
El panel de discusión, correspondiente a la clase de hoy esta aquí. Esta relacionado además con una lista de mail, de tal manera que cualquier comentario puede ser leído, además, en el buzon de cada alumno.
Programa de Doctorado | Paneles de discusión | Alumnos | Programa del Curso |