13ª Edición. Bienio 2008-2010
Programa de Doctorado | Paneles de discusión | Alumnos | Programa del Curso |
9. Identificando y evaluando los costes y las consecuencias de los programas sanitarios
Métodos de evaluación económica
(Clase del 9 de Febrero de 2009)
Hay un panel de discusión, correspondiente a la clase de hoy aquí. Esta relacionado además con una lista de mail, de tal manera que cualquier comentario puede ser leído, además, en el buzon de cada alumno.
Se han suprimido algunas frases del log, sobre todo referentes a entradas y salidas de diferentes personas en el canal durante la presentación
[17:01] * Joins: Enrique (w962376813@mar.uninet.edu)
[17:03] (Enrique> Buenos tardes a todos/as
[17:03] (Enrique> Espero que esten todos bien.
[17:03] (Enrique> Muchas gracias a la Dra.Coma por su amable comunication acerca de mis problemas de locomocion
[17:04] (Enrique> He de indicar que estos problemas fueron en el automobil
[17:04] (Enrique> y no en el profe per se.
[17:04] (Enrique> Primero vamos a preguntas y comentarios acerca del trabajo del curso.
[17:04] (Enrique> ???
[17:05] (Enrique> Primero vamos a preguntas y comentarios acerca del trabajo del curso???
[17:06] (MJesus> no se si habrán leido la clase anterior, enrique
[17:06] (Enrique> muy bien
[17:06] (MJesus> hasta hoy, no les dijimos que estaba colocada
[17:07] (sara> yo no lo sabia
[17:07] (bea> yo tampoco
[17:07] (sara> lo leeré hoy de todas formas
[17:07] (Enrique> vamos a ver la clase del dia anterior, ya que no la habais leido y es importante para el curso.
[17:08] (sara> muy bien
[17:08] (bea> ok
[17:10] (Vega> ok
[17:11] (Enrique> Continuamos con la evaluación económica de programas, servicios y productos sanitarios. Ahora terminaremos el análisis
de cuales son los elementos de una evaluación económica.
[17:12] (Enrique> RESULTADOS
[17:12] (Enrique> Los resultados deben estar orientados a dar una respuesta a la pregunta de investigación.
[17:12] (Enrique> Los principales resultados deben ser analizados, y las variables analizadas en los resultados deben ser representativas de las
consecuencias finales sobre el paciente.
[17:12] (Enrique> El estudio de la ARTRITIS indica que
[17:13] (Enrique> “La opción diclofenaco/misoprostol es la que presenta una mejor relación coste/efectividad,
[17:13] (Enrique> siendo la alternativa terapéutica más eficiente de las cuatro evaluadas en el análisis,
[17:13] (Enrique> ya que ha necesitado una menor cantidad de unidades monetarias por cada unidad de efectividad lograda.â€
[17:14] (Enrique> Existen 9 diferentes resultados cuando comparamos los tratamientos en términos del incremento en costes y en
consecuencias.
[17:14] (Enrique> Existen varias clasificaciones como la que hemos utilizado,nuestra clasificación deriva del estudio de:
[17:14] (Enrique> (O'Brien, Bernie J.. Heyland, Daren MD. Richardson, W. Scott. Levine,
[17:15] (Enrique> Mitchell. Drummond, Michael F. JAMA, 1997;277(22):1802-1806.
[17:15] (Enrique> En la categorÃa 1,
[17:15] (Enrique> el nuevo tratamiento es menos costoso y más efectivo que el control,
[17:15] (Enrique> en estos casos los resultados del estudio demuestran que debemos utilizar el nuevo tratamiento,
[17:16] (Enrique> por ello se dice que la decisión de aceptar el nuevo tratamiento es fuertemente dominante.
[17:16] (Enrique> En la categorÃa 2,
[17:16] (Enrique> el nuevo tratamiento es más costoso y menos efectivo que el control,
[17:17] (Enrique> en estos casos los resultados del estudio demuestran que debemos rechazar el nuevo tratamiento y utilizar el control,
[17:17] (Enrique> por ello la decisión para rechazar el nuevo tratamiento también se dice que es fuertemente dominante.
[17:18] (Enrique> En los dos primeros casos la decisión es muy simple, el estudio de evaluación económica nos permite elegir el tratamiento
más adecuado.
[17:18] (Enrique> Pero ello no es lo normal en los estudios de evaluación económica.
[17:18] (Enrique> Asà tenemos cuatro casos donde la decisión para rechazar o aceptar el nuevo tratamiento se considera débilmente
dominante
[17:18] (Enrique> debido a que el coste o la efectividad son similares entre los dos tratamientos
[17:19] (Enrique> y por tanto no podemos elegir directamente.
[17:19] (Enrique> La categorÃa 3 indica una decisión débil dominante para aceptar el tratamiento
[17:19] (Enrique> (equivalente en el coste y mejor efectividad),
[17:20] (Enrique> La categorÃa 4 indica una decisión débil dominante para rechazar el tratamiento
[17:20] (Enrique> (mayor coste y similar efectividad).
[17:20] (Enrique> y 6 (menor costes e igual efectividad)
[17:20] (Enrique> indican una decisión débil dominante para rechazar y aceptar el nuevo tratamiento, respectivamente.
[17:21] (Enrique> Si el resultado cae dentro de las categorÃas
[17:21] (Enrique> 7 (mayor coste y mayor efectividad),
[17:21] (Enrique> 8 (menor coste y menor efectividad)
[17:21] (Enrique> ó 9 (igual coste e igual efectividad)
[17:21] (Enrique> es necesario realizar tener en cuenta otros factores antes de tomar una decisión.
[17:22] (Enrique> Cual pensais que es la situacion normal con los nuevos medicamentos???
[17:22] (Enrique> todas/os???
[17:22] (jana> mayor coste y similar efectividad
[17:22] (bea> mayor coste igual o menor efectividad
[17:22] (Elena> coste mayor efectividad parecida
[17:22] (Enrique> muy bien
[17:23] (Enrique> perfecto
[17:23] (Enrique> El 77% de los medicamentos caen dentro de lo que di en jana y elena
[17:23] (Enrique> el 23% tienen una mayor efectividad
[17:24] (Enrique> En todos los casos, tienen un coste mucho mayor.
[17:24] (Enrique> En algunos casos nos encontramos con lo que dice be
[17:24] (Enrique> bea
[17:24] (Enrique> La posibilidad de una menor efectividad.
[17:25] (Enrique> Aunque logicamente no se suelen aprobar medicamentos que son menos efectivos
[17:25] (Enrique> las agencias estan aprobando medicamentos para poblaciones muy especificas
[17:25] (Enrique> y como ultima linea terapeutica.
[17:25] (Enrique> Ademas, que sucede con la seguridad...
[17:25] (Enrique> Pensais que la seguridad de los nuevos medicamentos es adecuada en comparacion con los ya establecidos???
[17:26] (bea> como no estan probados, no se conoce su nivel de seguridad
[17:26] (bea> en condiciones reales
[17:27] (Enrique> mas???
[17:27] (ehehtucu> algunas aprueban tambien cuando se vence el cppryng
[17:28] (Enrique> ?
[17:28] (Enrique> cppryng?
[17:28] (EnriqueSe> que quieres decir?
[17:29] (Enrique> copyrigth?
[17:29] (Enrique> quizas.
[17:29] (ehehtucu> es decir cuando debe pasar un tiempo para producir los genericos
[17:29] (Enrique> ah.
[17:29] (Enrique> Si, la realidad es lo que comentais
[17:29] (Enrique> que no tenemos informacion.
[17:30] (Enrique> y al fin y al cabo, que son medicamentos sino: productos con informacion.
[17:30] (ehehtucu> apenas se vence sale unaa molecula nueva
[17:30] (Enrique> si
[17:31] (Enrique> es cierto.
[17:32] (Enrique> continuemos con la lectura
[17:32] (Enrique> En nuestras prácticas nos encontraremos normalmente con medicamentos, productos o servicios
[17:32] (Enrique> que son más efectivos y más caros, y tendremos que tener en cuenta otros factores
[17:32] (Enrique> tales como el presupuesto disponible o criterios éticos (que tanto hemos discutido)
[17:32] (Enrique> antes de tomar una decisión.
[17:32] (ehehtucu> ok
[17:33] (Enrique> En el caso estudio de la ARTRITIS tendríamos una
[17:33] (Enrique> Decisión Directa, 1: Aceptar el tratamiento.
[17:33] (Enrique> La alternativa diclofenaco y misoprostol es la alternativa más efectiva y de menor coste.
[17:33] (Enrique> AJUSTE TEMPORAL DE COSTES Y CONSECUENCIAS
[17:33] (Enrique> Dado que los costes y las consecuencias de un programa se producen en el futuro,
[17:34] (Enrique> si los estos costes y consecuencias se producen en un período superior a un año.
[17:34] (Enrique> es necesario transformarlos en unidades del año cero (cuando se realiza el estudio)
[17:34] (Enrique> La idea del ajuste temporal es muy sencilla, es lo mismo que las tasas de interés bancario.
[17:34] (Enrique> Nos pagan (poco pero nos pagan) por ingresar el dinero en un banco a plazo,
[17:34] (Enrique> este pago, que debe exceder la inflación,
[17:34] (Enrique> es debido a que el dinero tiene más valor en el presente que en el futuro.
[17:34] (Enrique> La tasa de descuento debe ser indicada y justificada
[17:35] (Enrique> y si los costes y los beneficios no se descuentan debe explicarse porqué.
[17:35] (Enrique> Aunque existe un acuerdo general de que los costes deben ser descontados,
[17:35] (Enrique> todavía existe un debate en sanidad acerca del descuento de las consecuencias,
[17:35] (Enrique> y también de cual debe ser la tasa de descuento que se utiliza para ambos costes y consecuencias.
[17:35] (Enrique> En general solemos utilizar una tasa de descuento del 3% ó un 5%.
[17:35] (jana> porque un 3 o 5%? con que criterio se calcula eso?
[17:36] (Enrique> El estudio de la ARTRITIS no realizó descuento
[17:36] (Enrique> lo veremos ahora, Jana.
[17:36] (jana> ahh
[17:36] (Enrique> porque el horizonte temporal del estudio era de 6 meses.
[17:36] (jana> ok
[17:36] (Enrique> Todos los costes fueron expresados en pesetas de 1998.
[17:36] (Enrique> ANALISIS DE SENSIBILIDAD
[17:36] (Enrique> El análisis de sensibilidad se realiza debido a que existe incertidumbre
[17:36] (Enrique> acerca de la validez de los costes y consecuencias,
[17:37] (Enrique> dificultad para valorar los resultados,
[17:37] (Enrique> o falta de conocimiento de los valores reales de los costes y las consecuencias.
[17:37] (Enrique> Como sabéis esto es normal en la sanidad.
[17:37] (Enrique> No todos los pacientes responden al tratamiento y la respuesta puede variar entre poblaciones,
[17:37] (Enrique> subgrupos de la población o tipos específicos de pacientes.
[17:37] (Enrique> Además los ensayos clínicos de que disponemos solamente se realizan con unos cuantos miles de pacientes
[17:37] (Enrique> (entre 1000 y 5000 pacientes), por ello no tenemos total certeza de la validez de los resultados.
[17:38] (Enrique> El análisis de sensibilidad consiste en realizar los cálculos
[17:38] (Enrique> con valores distintos de las principales variables
[17:38] (Enrique> para analizar como cambian los resultados del estudio por un cambio en estas variables.
[17:38] (Enrique> Por ejemplo, imaginémonos que un estudio de la gripe supone
[17:38] (ehehtucu> como se calcula la tasa de descuento
[17:38] (Enrique> que el medicamento evita 2 días de ausencia del trabajo.
[17:38] (Enrique> Podríamos preguntarnos que pasaría si, en vez de ahorrar 2 días,
[17:38] (ehehtucu> cuando se usa el 3 o el 5
[17:39] (Enrique> ahorráramos 0, 1, 2, 3,4 ó 5 días.
[17:39] (Enrique> Ello lo hacemos mediante el análisis de sensibilidad
[17:39] (Enrique> donde simplemente analizamos como varían los resultados con cada uno de estos nuevos valores.
[17:39] (Enrique> El estudio de la artritis incluye un análisis de sensibilidad. Las variables cuyos valores fueron variados para analizar como
habrían variado los resultados fueron:
[17:39] (Enrique> • Valor mínimo del precio de los medicamentos.
[17:39] (Enrique> • Rango bajo del coste/día de la hospitalización.
[17:40] (Enrique> • Rango bajo del coste/día de la estancia en UCI.
[17:40] (Enrique> • Rango de valores de la incidencia de ulcera gastro-duodenal y de las complicaciones G-I graves producidas cuando se
emplean las 4 opciones terapéuticas evaluadas en este estudio.
[17:40] (Enrique> • Rango de tiempo al que aparecen las úlceras y las complicaciones G-I graves (1 y 2 meses).
[17:40] (Enrique> ETICA
[17:40] (Enrique> En todo caso debemos tener en cuenta que la evaluación económica
[17:40] (Enrique> es uno de los criterios para la toma de decisiones en sanidad,
[17:41] (Enrique> y que no incluye los aspectos éticos.
[17:41] (Enrique> Así, si tomamos una decisión basada en el beneficio social neto óptimo
[17:41] (Enrique> (beneficios menos costes)
[17:41] (Enrique> no consideraríamos los efectos distributivos del programa
[17:41] (Enrique> (ganadores y perdedores).
[17:42] (Enrique> SUPOSICIONES Y LIMITACIONES
[17:42] (Enrique> El estudio debe siempre incluir las suposiciones y limitaciones,
[17:42] (Enrique> fundamentar las suposiciones y justificar la exclusión de alguna variable importante.
[17:42] (Enrique> El caso estudio de la ARTRITIS indica la existencia de varias asunciones, una de ellas se considera en el estudio como una
limitación: “Las reacciones leves no van a generar consumo de recursos (o si aparecen van a ser similares en todos los grupos).
[17:42] (Enrique> Aún en el caso de que si produjeran algún coste asociado, éste sería de pequeña magnitud, por lo que no se modificarían
prácticamente nada los resultados finales.”
[17:42] (Enrique> Además, el estudio asume todo lo relativo al uso de los recursos, lo que nos se incluye en la lista de limitaciones.
[17:43] (Enrique> CONCLUSIONES
[17:43] (Enrique> Las conclusiones deben seguirse de los datos del estudio
[17:43] (Enrique> y deben acompañarse por las calificaciones y reservas pertinentes
[17:43] (Enrique> Las conclusiones deben ser:
[17:43] (Enrique> - Justificadas
[17:43] (Enrique> - Generalizables y
[17:44] (Enrique> - Aplicables
[17:44] (Enrique> Las conclusiones del estudio de la artritis son las siguientes:
[17:44] (Enrique> “Teniendo en cuenta la alta prevalencia de enfermedades osteo-articulares en nuestro país, y la alta prescripción de AINE para
su tratamiento sintomático, el empleo de diclofenaco/misoprostol en vez de otros AINE (bien solos o con gastroprotectores) ahorraría una
cantidad importante de recursos a las arcas del Sistema Nacional de Salud (SNS), pudiendo ser derivados a financiar otras intervenciones y
tecnologías, lo que aumentar
[17:44] (Enrique> Debemos analizar si estas conclusiones son justificables, generalizables y aplicables en la práctica.
[17:45] (Enrique> En muchos estudios podemos encontrar conclusiones que no tienen nada que ver con los resultados del estudio.
[17:45] (Enrique> Por ello tenemos que analizar siempre el estudio en profundidad antes de aplicarlo a nuestra práctica.
[17:45] (Enrique> PRESENTACION DE RESULTADOS
[17:45] (Enrique> Por último, podemos hacer referencia a la presentación de resultados dentro de una organización,
[17:45] (Enrique> como podría ser, por ejemplo, un hospital.
[17:45] (Enrique> Es aconsejable que se realice una página de resumen con las principales conclusiones,
[17:46] (Enrique> seguida por un informe completo y anexos que apoyen el resumen.
[17:46] (Enrique> Y es deseable que el estudio tenga el mismo lenguaje que el que utiliza el destinatario.
[17:46] (Enrique> De forma que pueda ser entendido.
[17:46] (Enrique> Veamos ahora la pregunta que hizo Jana relativa a la tasa de descuento del 3-5% que se utiliza en la evaluacion economica.
[17:46] (Enrique> Esta es una tasa arbitraria que se suele utilizar en la evaluacion economica.
[17:47] (Enrique> Se elige entre el 3 y el 5% porque es mas o menos la tasa de retorno esperada de una inversion.
[17:47] (Enrique> Existen diversas tecnicas para evaluar la tasa de descuento.
[17:47] (Enrique> por ejemplo podriamos estimar la tasa de descuento de este grupo.
[17:48] (jana> vale, ok
[17:48] (Enrique> Imaginemos que os doy a elegir entre dos posibilidades
[17:48] (jana> usamos uan TIR estandar
[17:48] (Enrique> la primera daros 1000 euros ahora mismo.
[17:49] (Vega> donde hay que ir a recogerlos?
[17:49] (Enrique> La segunda es daros una cantidad "X" dentro de 12 meses que os deja indiferentes en relacion a la alternativa primera.
[17:49] (Enrique> cuanto dinero "X" deberia daros para que las dos cantidades fueran indiferentes para vosotras/os???
[17:50] (Enrique> Vega, Columbus, Ohio.
[17:50] (Enrique> ???
[17:50] (jana> 1000+el tipo de interés
[17:50] (francisco> 1500
[17:50] (Enrique> gracias Francisco
[17:50] (Enrique> todas/os por favor???
[17:50] (jana> es decir la rentabilidad que podría haber obtenido si me hubieras dado el dinero ahora
[17:51] (jana> y lo hubiera metido en una cuenta corriente
[17:51] (jana> 12 meses
[17:51] (Enrique> podria ser Jana, simplemente di lo que te dejaria indiferente.
[17:51] (jana> el tipo de interés de mercado
[17:51] (francisco> entonces tendrias menos porque se lo queda el banco en comisiones
[17:51] (jana> 1000+(1000*i)
[17:51] (Marck> La diferencia de un TIR standar-X
[17:51] (Enrique> vaya, muy bien.
[17:51] (Enrique> Menuda, para nota.
[17:51] (Enrique> Aunque sin responder a mi pregunta.
[17:51] (Enrique> cuanto dinero "X" deberia daros para que las dos cantidades fueran indiferentes para vosotras/os???
[17:52] (Enrique> Francisco ha dicho 1500
[17:52] (Enrique> mas???
[17:52] (Virginia> 2000
[17:52] (Enrique> eso!!!
[17:52] (Enrique> mas???
[17:52] (Marck> 3000
[17:52] (Enrique> todo el mundo debe decir una cantidad
[17:52] (Enrique> eso, Mark.
[17:52] (Vega> 2500
[17:52] (Enrique> perfecto.
[17:53] (bea> 1452
[17:53] (Enrique> La menor tasa de interes corresponde a Bea
[17:53] (sara> no se 1700
[17:53] (Enrique> con un 45.2% de interes anual
[17:53] (Enrique> vamos que cualquiera os pide dinero...
[17:53] (Enrique> La mayor la de Marck con un 300%, Mark para banquero inmediatamente.
[17:54] (Enrique> Rehagamos la pregunta
[17:54] (Enrique> la primera daros 1 millon de euros ahora mismo.
[17:54] (Enrique> cuanto dinero "X" deberia daros para que las dos cantidades fueran indiferentes para vosotras/os???
[17:54] (Enrique> todo el mundo, por favor.
[17:55] (Vega> Buff con un millon de euros, se me van los ceros pero los intereses aquà suelen ser mayores por tanto, 1 millon y medio.?
[17:55] (jana> 1000 y 1010
[17:55] (Enrique> gracias Vega
[17:55] (Virginia> no se 1,2 millones
[17:55] (Enrique> mas???
[17:56] (jana> porque los tipos de interés estas por lo suelos
[17:56] (francisco> 1600000
[17:56] (Enrique> ajajjaja
[17:56] (Enrique> eso, los tipos de interes.
[17:56] (Enrique> venga, todo el mundo.
[17:56] (Marck> 100.000
[17:56] (bea> un millon 200 mil
[17:56] (ehehtucu> los ahorros no crecen se consuman
[17:57] (Enrique> perfecto
[17:57] (Enrique> habeis notado que para Francisco el tipo de descuento ha bajado
[17:57] (Enrique> ha subido, quiero decir
[17:57] (Enrique> de un 50 a un 60%
[17:58] (Enrique> pero en general, el tipo de descuento baja cuando incrementamos el dinero
[17:58] (francisco> vaya por dios
[17:58] (Enrique> ea, por ejemplo ha bajado del 45,2% al 20%
[17:58] (Enrique> que no esta mal todavia.
[17:59] (Enrique> al final podriamos hacer un estudio acerca de la tasa de descuento que se aplica a esta clase
[17:59] (Enrique> y saldria muy alta cuando hablamos de premios (os doy dinero)
[17:59] (jana> 1010/(1+0.01)=1000 en un año, lo que digo una birria
[18:00] (Enrique> y saldria mas baja y cercana al tipo de interes del mercado si hablamos de multas (me dais el dinero).
[18:00] (Enrique> Es subjetivo pero esta reflejando un hecho en el que se basa el descuento.
[18:00] (Enrique> Perferimos el dinero ahora que en el futuro
[18:00] (Enrique> damos mas valor al dinero ahora que en el futuro.
[18:01] (Enrique> Y por tanto es logico descontarlo.
[18:01] (Enrique> Ahora bien, que sucede con los resultados de salud.
[18:01] (Enrique> Debemos descontarlos...???
[18:01] (Marck> Mas distribuirlos equitativamente
[18:02] (Enrique> podriamos decir que una vida hoy vale mas que una vida dentro de 12 meses???
[18:02] (Enrique> ???
[18:02] (Vega> En teorÃa una persona joven, vale más que una persona mayor. su salud es mayor, su vida tiene más valor porque en
principio tiene más vida por delante.
[18:03] (Enrique> si, eso es cierto.
[18:03] (Enrique> pero,
[18:03] (Enrique> podriamos decir que una vida hoy vale mas que una vida dentro de 12 meses???
[18:03] (jana> pues no creo que sea posible hablar en eso términos....
[18:03] (Marck> Se basa en años de productividad y años en experanza de vida
[18:03] (Enrique> si
[18:03] (jana> quiero decir, una vida es una vida, no pierde o gana valor con el tiempo
[18:03] (jana> no se deprecia o revaloriza
[18:04] (Enrique> pero imaginemos dos personas exactamente en la misma posicion
[18:04] (ehehtucu> no toda vida es valiosa
[18:04] (Vega> Yo creo que no
[18:04] (Enrique> Pues la teoria y la practica dicen que no.
[18:04] (Enrique> que valoramos mas la vida hoy que en el futuro.
[18:04] (Enrique> y cualquiera que vea as burradas que hacemos con el medio ambiente
[18:05] (Enrique> lo comprobara.
[18:05] (Enrique> En sanidad, tenemos el caso de la prevencion.
[18:05] (Enrique> Es muy dificil financiar la prevencion, porque gastamos el dinero en atencion.
[18:05] (Enrique> Y es que es dificil decirle a una persona que viene al hospital,
[18:05] (Enrique> lo sentimos, no le vamos a atender.
[18:06] (Enrique> Hemos comprabado que una programa de prevencion del tabaquismo salva el doble de vidas que su tratamiento para el cancer.
[18:06] (Enrique> Y eso aunque demonstremos que el program de prevencion salva muchas mas vidas.
[18:07] (Enrique> que opinais???
[18:08] (Enrique> si???
[18:09] (Enrique> veo que no tenemos opiniones.
[18:09] (Marck> La prevencion y la promocion en salud es fundamental para evitar costos en tratamiento y rehabilitacion en niveles de atención
de alta complejidad, pero se involucran a veces intereses burocraticos
[18:09] (Virginia> es dificil concienciarnos de que lo mas importante para nuestra salud es la prevencion
[18:09] (Enrique> si, Marck, pero tambien los pacientes que quieren mas ahora.
[18:09] (Enrique> De hecho la mejor forma de incrementar la salud de la poblacion
[18:10] (Virginia> no se ven los resultados a corto o medio plazo y se abandona
[18:10] (Enrique> es tener hijos
[18:10] (Vega> la prenvención es dificil de hacer que la población lo lleve a cabo, porque no se lo creen
[18:10] (Enrique> pero pensemos lo caro que es tener hijo
[18:10] (sara> cuesta concienciarnos de la prevencion porque no vemos los resultados a corto plazo
[18:10] (Enrique> porque la mayor parte del dinero social se destina para los ancianos:
[18:10] (Enrique> pensions y sanidad.
[18:11] (Enrique> Y es que los menores de 18 no votan
[18:11] (Enrique> por eso los programas sociales publicos no les favorecen.
[18:11] (Enrique> en fin.
[18:11] (Enrique> Vayamos al tema de hoy
[18:13] (Enrique> COSTES
[18:13] (Enrique> Analizamos ahora los costes en la evaluación económica.
[18:13] (Enrique> Hemos visto como la evaluación económica es el análisis de los costes y las consecuencias de los bienes y servicios que
utilizamos.
[18:13] (Enrique> Veremos la definición de costes, las principales clases de costes y como se determinan los costes.
[18:13] (Enrique> Podemos definir el coste como el valor monetario de los recursos consumidos en el uso de una alternativa terapéutica,
programa o servicio.
[18:14] (Enrique> Una intervención sanitaria genera costes y consecuencias.
[18:14] (Enrique> Los costes se clasifican en cambios en el uso de recursos sanitarios,
[18:14] (Enrique> cambios en el uso de recursos no sanitarios,
[18:14] (Enrique> cambios en el uso del tiempo de los cuidadores
[18:14] (Enrique> y cambios en el uso del tiempo del paciente dedicado al tratamiento.
[18:14] (Enrique> Los costes sanitarios representan el valor monetario del uso de recursos sanitarios relacionados la atención sanitaria.
[18:15] (Enrique> Estos costes incluyen medicamentos, pruebas diagnósticas,
[18:15] (Enrique> tiempo de los profesionales, bienes y instalaciones sanitarias;
[18:15] (Enrique> así como otros usos de los recursos tal como investigación, formación, construcción y administración sanitaria.
[18:15] (Enrique> Los costes no sanitarios representan el valor monetario del uso de recursos no sanitarios.
[18:15] (Enrique> Estos recursos están directamente relacionados con la atención sanitaria.
[18:15] (Enrique> Por ejemplo, podemos hablar de una dieta especial que se requiere al paciente como parte del tratamiento,
[18:16] (Enrique> el transporte a la clínica o al hospital,
[18:16] (Enrique> o la guardería infantil necesaria en caso de que el paciente no pueda atender a sus hijos
[18:16] (Enrique> por tener que seguir un tratamiento o participar en una intervención sanitaria.
[18:16] (Enrique> También deben considerarse los cambios en el uso del tiempo derivados de las intervenciones sanitarias.
[18:16] (Enrique> El tiempo puede ser el de los cuidadores externos al sector sanitario (familia, voluntarios),
[18:16] (Enrique> y también el tiempo que el paciente dedica al tratamiento (e.j. tiempo ingresado en el hospital).
[18:17] (Enrique> Podemos decir en este caso, que: Tiempo = Dinero.
[18:17] (Enrique> Los costes indirectos son la perdida de productividad debida a la enfermedad o la muerte.
[18:17] (Enrique> En general puede incluirse como costes o consecuencias en la evaluación económica.
[18:17] (Enrique> Podemos pensar que supone un coste para el paciente y la sociedad (menos producción).
[18:17] (Enrique> Pero también podemos pensar que la producción no se genera por si,
[18:18] (Enrique> Sino que es necesario primero mejorar la salud, y por tanto que la producción es una consecuencia
[18:18] (Enrique> Y no un coste. Gol et al y otros autores recomiendan incluir los denominados costes indirectos en el denominador de la
ecuación.
[18:18] (Enrique> Existen muchas topologías de costes. Veamos los conceptos de coste medio y coste incremental.
[18:18] (Enrique> El coste medio es intuitivo.
[18:18] (Enrique> Es el coste total dividido por el número de unidades producidas.
[18:19] (Enrique> Un tipo de coste importante en la evaluación económica es el coste incremental.
[18:19] (Enrique> Es el coste de una alternativa en relación a la otra, u otras, alternativa estudiada.
[18:19] (Enrique> El proceso de determinación de costes incluye: la identificación de recursos, la medida del uso de recursos,
[18:19] (Enrique> la valoración de los costes y el descuento de los costes.
[18:19] (Enrique> La identificación de los Recursos supone identificar los recursos que son consumidos o creados por el programa sanitario.
[18:19] (Enrique> Se aconseja listar todas las actividades y recursos utilizados, aun aquellos de menor cuantía.
[18:20] (Enrique> Y es que a veces recursos de bajo coste unitario pueden acumular un alto coste.
[18:20] (Enrique> Es aconsejable realizar un diagrama de las actividades para la intervención estudiada y para el comparador o comparadores.
[18:20] (Enrique> Puede utilizarse por ejemplo, el denominado árbol de decisión.
[18:20] (Enrique> Debemos decidir desde el principio el nivel de detalle y precisión requerido por el estudio.
[18:20] (Enrique> Como norma general, cuanto mayor sea el efecto que el coste estimado tendrá en el estudio,
[18:20] (Enrique> mayor precisión debe buscarse para la valoración de ese coste.
[18:21] (Enrique> La medida del uso de recursos es la determinación de las cantidades de recursos requeridas para cada intervención.
[18:21] (Enrique> Asi por ejemplo, podemos medir el numero de visitas al medico, el numero de prescripciones, o de hospitalizaciones.
[18:21] (Enrique> En general, la evaluación económica utiliza datos secundarios, más que datos primarios.
[18:21] (Enrique> Los datos primarios son derivados de estudios prospectivos de los que forma parte el análisis económico.
[18:21] (Enrique> Estos son raros debido al alto coste de la evaluación económica prospectiva.
[18:22] (Enrique> Los datos secundarios son mas comunes.
[18:22] (Enrique> Suponen la recogida retrospectiva de datos de bases de datos administrativas, panel de expertos, revisión de historias clínicas
[18:22] (Enrique> Es conveniente medir e informar de la utilización de recursos en unidades de uso, por ejemplo: visitas médicas, días de
hospitalización y pruebas de laboratorio.
[18:22] (Enrique> Los gastos deben clasificarse por categorías, por ejemplo: hospital. servicio de emergencia hospitalaria,
[18:22] (Enrique> cirugía de día, farmacia, médicos y otros servicios profesionales, atención a domicilio, atención de crónicos, laboratorio y
radiología y gastos realizados por el paciente.
[18:22] (Enrique> La valoración de los costes supone asignar un precio o valor monetario a los recursos consumidos.
[18:22] (Enrique> En todo caso debe indicarse la fuente del precio elegido para cada unidad, o en su caso, indicar la forma de estimación.
[18:22] (Enrique> El precio de un producto o servicio varía según la localización geográfica, el tipo de institución, temporalmente y según el tipo de
paciente.
[18:23] (Enrique> El precio utilizado en el estudio debe ser relevante para la audiencia del estudio (perspectiva).
[18:23] (Enrique> Por ejemplo, en el caso de los medicamentos el coste para el hospital suele ser diferente que el coste del mismo medicamento
en la comunidad.
[18:23] (Enrique> En relación a los costes asociados con personas viviendo más tiempo y consumiendo más servicios sanitarios,
[18:23] (Enrique> estos son excluidos del análisis salvo que estén directamente relacionados con la enfermedad/intervención.
[18:23] (Enrique> Una variacion en el coste de los recursos impacta directamente la relación coste-consecuencia.
[18:24] (Enrique> Por ejemplo, si un recurso es una parte importante de los costes y
[18:24] (Enrique> el precio se dobla se producirá un cambio importante en la relación coste-consecuencia.
[18:24] (Enrique> Al mismo tiempo, si comparamos diferentes tratamientos y cambia el coste relativo de los recursos, la razón
coste-consecuencia también cambiará.
[18:24] (Enrique> Los costes de un programa se pueden producir en el futuro.
[18:24] (Enrique> Dado que existe una preferencia temporal, es decir preferimos el dinero y la salud ahora que en el futuro,
[18:24] (Enrique> si los costes se producen en mas de un año deben transformarse en unidades del año cero (cuando se realiza el estudio).
[18:25] (Enrique> La mayor parte de los estudios de evaluación económica se realizan en los EEUU.
[18:25] (Enrique> Es difícil generalizar los estudios para España.
[18:25] (Enrique> Debemos tener en cuenta que los costes y el uso de recursos varia en cada país.
[18:25] (Enrique> Por ello, es necesario justificar que el uso de recursos en el país de estudio es similar en España.
[18:25] (Enrique> No se suficiente “españolizar” los estudios no realizados en España usando precios españoles.
[18:25] (Enrique> Debe realizarse un estudio de costes separado, o
[18:26] (Enrique> validar los costes y consecuencias mediante la opinión de expertos (e.j. estudio Delphi).
[18:26] (Enrique> CONSECUENCIAS
[18:26] (Enrique> Veamos ahora las consecuencias de los programas y servicios sanitarios.
[18:26] (Enrique> Las consecuencias son la segunda parte de los estudios de la evaluación económica.
[18:26] (Enrique> Hemos visto como la intervención genera consecuencias que se evalúan como cambios en el estado de salud de los pacientes.
[18:26] (Enrique> Los cambios en el estado de salud generan un valor intrínsico,
[18:26] (Enrique> es decir el valor de la salud per se;
[18:27] (Enrique> y cambios en la producción debido a la mejora en la salud.
[18:27] (Enrique> Los cambios en la producción se refieren no únicamente a la producción mediante el trabajo, sino también al ocio.
[18:27] (Enrique> El concepto de ocio tiene gran importancia.
[18:27] (Enrique> Para nosotros nuestro tiempo es importante aun cuando no sea de trabajo.
[18:27] (Enrique> Las consecuencias en sanidad siempre se refieren a la salud de los pacientes y poblaciones.
[18:27] (Enrique> Las consecuencias para la salud han sido definidas como:
[18:28] (Enrique> ‘Efecto de la atención sanitaria en la salud y el bienestar de los individuos o poblaciones’
[18:28] (Enrique> Nosotros las definimos como los resultados sobre la salud del paciente por el uso del medicamento, programa o servicio sanitario
[18:28] (Enrique> En general las consecuencias son la cura de la enfermedad, la eliminación o reducción de síntomas,
[18:28] (Enrique> el control de la evolución de la enfermedad, la prevención y la información de los pacientes.
[18:28] (Enrique> Puede hablarse de diferentes grados de consecuencias dependiendo de las condiciones bajo las cuales una analizamos los
efectos de una intervención sanitaria:
[18:28] (Enrique> Si son condiciones ideales hablamos de eficacia, ello sucede en los ensayos clínicos.
[18:29] (Enrique> Si hablamos de las condiciones normales de práctica nos referimos a la efectividad.
[18:29] (Enrique> Por ultimo, si hablamos de las condiciones normales de práctica y en función de los recursos utilizados nos referimos a la
eficiencia.
[18:29] (jana> no lo entiendo
[18:29] (Enrique> La elección de las consecuencias tiene gran importancia en la evaluación económica.
[18:29] (Enrique> En general, se miden resultados Intermedios o variables clínicas que sirven para valorar el estado de salud del paciente.
[18:29] (Enrique> En pocas ocasiones disponemos de resultados finales o medidas directas del impacto en la calidad de vida del paciente.
[18:29] (Enrique> La medida de las consecuencias debe incluir los siguientes pasos:
[18:30] (Enrique> - Identificar y definir las consecuencias relevantes
[18:30] (Enrique> - Identificar medidas adecuadas
[18:30] (Enrique> - Validar las medidas
[18:30] (Enrique> - Atribución de causa
[18:30] (Enrique> La atribución de causa es importante porque muchas veces no sabemos con exactitud
[18:30] (Enrique> si las consecuencias para la salud se derivan de la intervención estudiada
[18:30] (Enrique> o de otros factores que no hemos tenido en cuenta.
[18:31] (Enrique> Por ejemplo, si recetamos a un paciente un medicamento
[18:31] (Enrique> y al mismo tiempo el paciente cambia su comportamiento (e.j. dieta).
[18:31] (Enrique> No sabremos si la mejora en la salud se debe al madicamento o al cambio de dieta.
[18:31] (Enrique> La calidad de vida o satisfacción es el criterio último que debemos manejar en sanidad.
[18:31] (Enrique> Sobre todo debido al crecimiento en la población anciana que se esta produciendo en nuestros países.
[18:31] (Enrique> La calidad de vida es un amplio concepto que refleja un juicio objetivo o subjetivo acerca de todos los aspectos de la vida de
una persona.
[18:32] (Enrique> Incluye aspectos de salud, económicos, políticos, culturales, del entorno, estéticos y espirituales.
[18:32] (Enrique> El concepto de calidad de vida es muy amplio, por ello en sanidad utilizamos
[18:32] (Enrique> el concepto de calidad de vida relacionada con la salud que es el
[18:32] (Enrique> impacto de todos los aspectos relacionados con la salud en la calidad de vida de una persona o su bienestar en general.
[18:32] (Enrique> En general, se considera que la calidad de vida tiene las siguientes dimensiones:
[18:32] (Enrique> Función Física
[18:32] (Enrique> Función Psicológica
[18:32] (Enrique> Función Social
[18:33] (Enrique> Función Cognitiva
[18:33] (Enrique> Bienestar General
[18:33] (Enrique> Status Económico
[18:33] (Enrique> La función Física se refiere a la movilidad, autocuidado y la capacidad para desarrollar las actividades de la vida diaria.
[18:33] (Enrique> La función Psicológica se relaciona con la depresión, ansiedad, expectativas de futuro.
[18:33] (Enrique> La función social se refiere a pasatiempos, ocio, relaciones sociales, relaciones familiares y actividad sexual.
[18:33] (Enrique> La función cognitiva incluye aspectos tales como la memoria, la alerta y el juicio.
[18:34] (Enrique> El bienestar general incluye la salud en general, percepciones de salud y la satisfacción con la vida.
[18:34] (Enrique> Por ultimo, también es importante el status económico que se manifiesta a través de los ingresos económicos, la capacidad de
mantener un estándar de vida y el empleo.
[18:34] (Enrique> Para la medida de la calidad es necesario preguntar a los pacientes y a la población en general.
[18:34] (Enrique> Por ello se desarrollan instrumentos de medida que deben ser evaluados.
[18:34] (Enrique> En general se requiere que los instrumentos de medida demuestren las siguientes características:
[18:34] (Enrique> Validez - ¿Mide el instrumento lo que quiere medir?,
[18:34] (Enrique> Aceptabilidad - ¿ Es útil en la practica clínica?,
[18:34] (Enrique> Fiabilidad - ¿ Son los resultados reproducibles?, y
[18:35] (Enrique> Capacidad de respuesta - ¿ Detecta a través del tiempo cambios que son relevantes para los pacientes?
[18:35] (Enrique> En general, existen dos tipos de instrumentos para la medida de la calidad de vida: genéricos y específicos.
[18:35] (Enrique> Los instrumentos genéricos se aplican a todos los tipos de pacientes, mientras los instrumentos específicos se aplican a
enfermedades concretas.
[18:35] (Enrique> Los instrumentos genéricos tienen como ventajas la aplicación más general, que detectan efectos no anticipados
[18:35] (Enrique> (en contraste con los instrumentos específicos que se enfocan en los cambios esperados de una enfermedad concreta).
[18:35] (Enrique> Además, los instrumentos genéricos permiten comparar diferentes intervenciones y patologías.
[18:35] (Enrique> Las principales desventajas de los instrumentos genéricos son la insensibilidad hacia consecuencias específicas de las
enfermedades y la longitud del instrumento.
[18:36] (Enrique> Algunos de los instrumentos genéricos más comunes son:
[18:36] (Enrique> - Sickness Impact Profile
[18:36] (Enrique> - Nottingham Health Profile
[18:36] (Enrique> - SF-36
[18:36] (Enrique> - EuroQol
[18:36] (Enrique> Los instrumentos específicos tienen la ventaja de que son más sensibles a cambios en el estado de la enfermedad,
[18:36] (Enrique> son mas aceptables para los encuestados y también de uso mas aceptable para los especialistas.
[18:36] (Enrique> Las principales desventajas de los instrumentos específicos son que su uso se limita a cierta población de pacientes de una
enfermedad
[18:37] (Enrique> y que no detecta efectos no anticipados.
[18:37] (Enrique> TIPOS DE ANALISIS
[18:37] (Enrique> Veamos ahora los tipos de análisis.
[18:37] (Enrique> Existen diferentes clasificaciones de tipos de análisis.
[18:37] (Enrique> En este curso analizaremos los siguientes cuatro tipos de análisis:
[18:37] (Enrique> - Coste-miminización
[18:38] (Enrique> - Coste-efectividad
[18:38] (Enrique> - Coste-beneficio
[18:38] (Enrique> - Coste-utilidad
[18:38] (Enrique> Los diferentes tipos de análisis miden los costes en euros.
[18:38] (Enrique> Lo que cambia en cada caso es la medida del tipo de unidades.
[18:38] (Enrique> El análisis coste-minimización compara los costes de alternativas que tienen el mismo resultado terapéutico.
[18:38] (Enrique> El análisis coste-minimización debe tener evidencia de que las consecuencias son las mismas para las alternativas bajo estudio.
[18:38] (Enrique> Cuando las consecuencias son similares el coste es el factor que se tendrá en cuenta para la toma de decisiones.
[18:39] (Enrique> La principal ventaja del análisis coste-minimización es que si se determina que las consecuencias son similares,
[18:39] (Enrique> estas no se incluyen en el análisis.
[18:39] (Enrique> La principal desventaja es la escasez de terapias/programas con consecuencias similares.
[18:39] (Enrique> El análisis coste-efectividad calcula la relación entre costes medidos en euros
[18:39] (Enrique> Este tipo de análisis es especialmente útil en la comparación de alternativas que tienen diferentes efectos sobre el paciente (ej.
distintas reacciones adversas o distinta eficacia).
[18:39] (Enrique> y consecuencias medidas en resultados en la salud del paciente.
[18:39] (Enrique> La principal ventaja del análisis coste-efectividad es el uso de medidas clínicas de las consecuencias que están fácilmente
disponibles
[18:40] (Enrique> y que son entendidas por los profesionales sanitarios.
[18:40] (Enrique> La principal limitación es que los resultados del análisis coste-efectividad dificulta la comparación de diferentes programas.
[18:40] (Enrique> Por ejemplo, pensemos la dificultad de la comparación de los resultados de las evaluaciones económicas de un medicamento
mejore la hipertensión
[18:40] (Enrique> y de un antibiótico para infecciones respiratorias.
[18:40] (Enrique> En el coste beneficio los costes y las consecuencias se miden en euros.
[18:40] (Enrique> Es un método similar al coste-efectividad, pero en este caso las consecuencias también se miden en euros.
[18:40] (Enrique> La principal ventaja del análisis coste-beneficio es que utiliza una unidad común, euros, que permite comparar diferentes
medicamentos y programas sanitarios y no sanitarios.
[18:40] (Enrique> Su principal limitación es la dificultad de convertir unidades no monetarias en unidades monetarias.
[18:41] (Enrique> El principal problema del coste beneficio es determinar el valor monetario de las consecuencias.
[18:41] (Enrique> El precio del mercado es, en condiciones normales, un indicador del valor y del coste
[18:41] (Enrique> ¿Puede determinarse el precio de un estado de salud?.
[18:41] (Enrique> Veremos diferentes técnicas que intentan determinar el “precio” de una mejora en la salud.
[18:41] (Enrique> Existen dos enfoques principales para determinar el valor monetario de las consecuencias en la evaluación económica:
[18:41] (Enrique> El capital humano o pérdida (o ganancia) de productividad y la disposición a pagar.
[18:41] (Enrique> e valor monetario de la utilidad generada por la sanidad no supone que valoremos directamente la utilidad en términos
monetarios.
[18:42] (Enrique> En primer lugar debemos valorar el efecto que la sanidad tiene en la salud, posteriormente como la salud afecta a la utilidad
(trabajo y ocio)
[18:42] (Enrique> y por ultimo podemos poner un valor monetario en dicha utilidad para determinar el coste beneficio de una intervención
sanitaria.
[18:42] (Enrique> El método del capital humano valora la contribución productiva de los individuos a la sociedad mediante la medida de la renta
que generan los individuos.
[18:42] (Enrique> Este método tiene bastantes problemas, sobre todo porque debemos valorar la producción y el valor del ocio.
[18:42] (Enrique> Además, muchos pacientes como niños o ancianos no producen.
[18:42] (Enrique> El otro método básico para la determinación del beneficio en el análisis coste-beneficio es la disposición a pagar.
[18:42] (Enrique> La disposición a pagar valora las consecuencias en base a la cantidad de dinero que los individuos están dispuestos a pagar para
reducir el riesgo de muerte o enfermedad.
[18:42] (Enrique> Supone preguntar cuestiones hipotéticas acerca de la disposición a pagar.
[18:43] (Enrique> El análisis coste-utilidad se considera por la mayoría de los expertos como un tipo concreto de coste-efectividad
[18:43] (Enrique> donde las consecuencias son medidas en años de vida ajustados por la calidad de vida.
[18:43] (Enrique> El análisis coste-utilidad se aplica en los casos en los cuales las terapias alternativas tienen consecuencias no solamente sobre
los años de vida ganados,
[18:43] (Enrique> sino también sobre la calidad de vida del paciente en esos años.
[18:43] (Enrique> La principal ventaja del análisis coste-utilidad es la integración de las consecuencias en un único valor de utilidad según las
preferencias del paciente.
[18:43] (Enrique> Y es que la calidad de vida incluye todas las posibles consecuencias de una terapia.
[18:43] (Enrique> La principal limitación es el problema de la validez de las medidas de utilidad que se consideran subjetivas.
[18:44] (Enrique> Existen los siguientes métodos para la medida de la preferencia de los estados de salud:
[18:44] (Enrique> Medida directa (Escala visual analógica, Preferencia temporal, Juego estándar).
[18:44] (Enrique> Instrumentos de medida de calidad de vida (ya visto).
[18:44] (Enrique> Opinión de expertos (preguntar directamente a los expertos).
[18:44] (Enrique> CALIDAD DE LOS ESTUDIOS DE EVALUACION ECONOMICA
[18:44] (Enrique> Existen en el mundo mas de 50 mil publicaciones sanitarias.
[18:44] (Enrique> Pero menos del 5% de esas publicaciones tienen una buena calidad.
[18:44] (Enrique> Ademas, la calidad de los articulos que se publican
[18:45] (Enrique> aun en las revistas mas prestigiosas no está garantizada.
[18:45] (Enrique> En parte debido a que la evaluación económica es relativamente nueva,
[18:45] (Enrique> y todavia estamos desarrollando la metodología para su realización.
[18:45] (Enrique> Tambien la evaluación económica ha sido rapidamente aceptada,
[18:45] (Enrique> y adaptada, por la industria farmaceutica,
[18:45] (Enrique> que utiliza los resultados para el marketing.
[18:45] (Enrique> Veamos primero la pregunta de Jana relacionada con la siguiente frase: "Por ultimo, si hablamos de las condiciones normales de
práctica y en función de los recursos utilizados nos referimos a la eficiencia."
[18:46] (jana> si por favor
[18:46] (Enrique> Estabamos viendo el tema de eficacia y efectividad.
[18:46] (jana> me he desuadrodo un poco de mis conceptos de eficacia y eficiencia
[18:46] (Enrique> Eficacia es una medida del efecto (positivo) de los medicamentos en condiciones ideales
[18:46] (Enrique> normalmente, ensayos clinicos controlados.
[18:46] (jana> descuadrado perdón
[18:47] (Enrique> Ahora bien, nunca se dan esas circunstancias en la practica clinica.
[18:47] (Enrique> Pensemos en como los paciente toman los medicamentos.
[18:48] (Enrique> Entonces debemos buscar otros indicadores que demuestren que sucede con un medicamento en condiciones normales de
practica clinica.
[18:48] (Enrique> Es decir, cuando el paciente va la medico, la farmacia y se va para casa a tomar el medicamento, y no lo volvemos a ver hasta
un mes mas tarde.
[18:49] (Enrique> Las medidas de resultados de programas y productos sanitarios en condiciones normales (no controladas) de uso, se denominan
medidas de efectividad.
[18:49] (Enrique> Esta claro el concepto.
[18:49] (jana> si
[18:49] (Enrique> gracias
[18:49] (jana> a ti!
[18:50] (Enrique> Veamos ahora un ejemplo de la medición de la calidad de vida.
[18:50] (Enrique> Consideremosla siguiente situación.
[18:50] (Enrique> A la edad de 45 estará discapacitado.
[18:50] (Enrique> Su movilidad será limitada de forma que Vd. no podrá salir de casa
[18:50] (Enrique> excepto en silla de ruedas y una furgoneta especialmente equipada.
[18:50] (Enrique> En su hogar, Vd. requerirá asistencia para acostarse,
[18:50] (Enrique> y para llevar a cabo todas las actividades diarias (bañarse, vestirse, etc.).
[18:50] (Enrique> Vd. es incontinente.
[18:50] (Enrique> Su mente no se ve afectada y permanece alerta y capaz de conversar normalmente,
[18:51] (Enrique> pero no es capaz de usar sus manos para escribir u otras actividades.
[18:51] (Enrique> Vd. Permanecerá en esa condición sin mas deterioro hasta la muerte a los 65 años.
[18:51] (Enrique> Señale el estado de discapacidad en una escala de preferencia,
[18:51] (Enrique> donde 0 es igual a la muerte y 100 a una salud perfecta.
[18:51] (Enrique> Todas/os???
[18:51] (Enrique> ???
[18:51] (Virginia> 2
[18:51] (Elena> 20
[18:51] (jana> 90%
[18:51] (Enrique> gracias
[18:51] (Enrique> mas???
[18:51] (jana> perdón
[18:51] (jana> al reves
[18:51] (jana> 10
[18:51] (Virginia> perdon, 20
[18:52] (Enrique> gracias.
[18:52] (francisco> 5
[18:52] (Enrique> mas, por favor???
[18:52] (Enrique> muchas gracias
[18:52] (Nerea> 7
[18:52] (Enrique> por que 5, francisco???
[18:52] (Nerea> porque casi es muerte en vida
[18:52] (Enrique> Por que 20, Virginia (los dos extremos)
[18:53] (bea> 25
[18:53] (Enrique> Vea es el mas alto, por que???
[18:53] (Vega> 8
[18:54] (Enrique> Como veis es una forma muy sencilla de calcular la calidad de vida.
[18:54] (Virginia> tu eres consciente de todo, pero tucalidad de vida y la de los que te rodea no es buena
[18:55] (Noemi> Me imagino que es subjetivo y depende de cada uno
[18:55] (Enrique> Muy bien Virginia.
[18:55] (francisco> muy subjetivo
[18:55] (Enrique> Este metodo se utiliza realmente para evaluar la calidad de vida.
[18:55] (Vega> Opinio igual que Noemi, todo es muy subjetivo.
[18:55] (Enrique> Si, es subjectivo, pero como vemos la mayor parte de las opiones son parecidas.
[18:55] (Enrique> y estan entre el 5 y el 25%.
[18:56] (Enrique> Si preguntamos la poblacion en general veremos similares respuestas.
[18:56] (Enrique> Alguna pregunta o comentario acerca de la clase de hoy???
[18:56] (Marck> En cuanto al coste - efectividad incremental calculandose sobre un coste principal de tratamiento y un coste alternativo y
dividiendose sobre las efectividades de cada uno respectivamente, como aplicariamos el Teorema de Fieller a nuestro estudio?(Sacristan y cols)
[18:59] (Enrique> Vamos a ver, no teneis que aplicar el teorema de fieller a vuestro estudio.
[18:59] (Enrique> Ese teorema es para estimar los intervalos de confianza de coeficientes de dos medias.
[18:59] (Marck> Significa que no calculamos un intervalo de confianza
[18:59] (Enrique> Y no se necesita.
[19:00] (Enrique> Podeis estimarlo, pero no es necesario.
[19:00] (Enrique> En general es necesario consultar con un estadistico acerca de estos temas.
[19:01] (Enrique> Ahora bien, existen algunas reglas logicas que podemos aplicar.
[19:01] (Marck> Ok
[19:01] (Enrique> Si la medida de la efectividad no es estadisticamente significativa
[19:01] (Enrique> y diferencia en costes tampoco es significativa
[19:01] (Enrique> no podemos concluir que el coste efectividad es estadisticamente significativo.
[19:02] (Enrique> Y eso se ve a menudo.
[19:02] (Enrique> Cual es el punto de dividir dos medias que no son significativas y concluir que el cociente lo es?
[19:02] (Enrique> Estas son cuestiones mas estadisticas que no tenemos tiempo de tratar en el curso.
[19:03] (Enrique> Pero estare contento de contestar preguntas en ese area tambien.
[19:03] (Enrique> Mas preguntas o comentarios???
[19:03] (Vega> Por mi parte no, gracias.
[19:04] (Virginia> creo que no, gracias
[19:04] (jana> no gracias
[19:04] (Enrique> cualquier pregunta no dejeis de enviarme un email
[19:04] (jana> muchas gracias enrique
[19:04] (Enrique> Muchas gracias a todas/os.
[19:04] (Vega> gracias a ti.
[19:04] (Vega> Adios
[19:04] (Marck> De acuerdo, Hasta el miercoles
[19:04] (francisco> hasta el miercoles
[19:04] (Noemi> Hasta el miércoles.
[19:04] (Virginia> hasta el miercoles
[19:04] (bea> ok
[19:04] (Enrique> Hasta el miercoles!
[19:05] (jana> hasta el miercoles!
[19:05] * Parts: Enrique (pharmacoec@pool-96-237-68-132.bstnma.east.verizon.net)
El panel de discusión, correspondiente a la clase de hoy esta aquí. Esta relacionado además con una lista de mail, de tal manera que cualquier comentario puede ser leído, además, en el buzon de cada alumno.
Programa de Doctorado | Paneles de discusión | Alumnos | Programa del Curso |