ISSN: 1578-7710

  Artículo nº 102
 

 

   REMI está dirigida exclusivamente a profesionales de la salud

Primera página
Organigrama

Política de privacidad
Derechos de copia

Secciones:
Enlaces
Club de lectura
Pautas de actuación
Debates
Casos clínicos
Arte y Medicina

Revista:
REMI 2001, Vol 1
REMI 2002, Vol 2
REMI 2003; Vol 3
REMI 2004; Vol 4
REMI 2005; Vol 5
REMI 2006; Vol 6
REMI 2007; Vol 7
Buscar

 

Auspiciada por la

 

Web Médica Acreditada. Ver más información

 

REMI suscribe los principios del código HON de la Fundación Salud en la Red
REMI suscribe los principios del código HON
Compruébelo aquí

 

 

 

Revista Electrónica de Medicina Intensiva
Artículo nº 102. Vol 1 nº 4, abril 2001.
Autor: Carlos Chamorro Jambrina

Arriba ]

Anterior ] Siguiente ]


Fenómenos embólicos durante la artroplastia cementada de cadera: influencia de la técnica quirúrgica

Artículo original: Koessler MJ, Fabiani R, Hamer H, Pitto RP. The clinical relevance of embolic events detected by transesophageal echocardiography durig cemented total hip arthroplasty: A randomized clinical trial. Anesth Analg 2001; 92: 49-55.

La artroplastia de cadera no es una técnica quirúrgica inocua. Estan descritos cuadros de hipoxemia, hipertensión pulmonar, parada cardiaca y mortalidad del 0.02-0.5%. Muchos de estos cuadros están producidos por embolismos de grasa y de médula ósea, producidos durante la colocación de la prótesis y durante la cementación, ya que generan una alta presión intramedular.

Los autores realizan un interesante estudio para valorar la frecuencia de fenómenos embólicos y de su repercusión hemodinámica durante la realización de la cementación en el curso de una  artroplastia de cadera. Estudiaron 120 pacientes, a 60 se les realizó la técnica quirúrgica habitual (grupo 1) y a 60 una modificación de la técnica (grupo 2), consistente en la colocación de una cánula en el canal femoral cercana al lecho quirúrgico, conectada a un equipo de vacío. La frecuencia de embolización fue objetivada con la colocación de un eco transesofágico. En el grupo 1 se objetivaron fenómenos embólicos hasta en el 93% de pacientes, con masas embólicas mayores de 5 mm en el 52%. En el grupo 2 sólo se objetivaron en el 13% de los pacientes, y mayores de 5 mm en el 8%. Hubo aumento del shunt pulmonar en estos pacientes, la normalización fue rápida en los pacientes ASA I-II, pero permaneció incrementado en el postoperatorio en los pacientes con menor reserva funcional.

Comentario: Los autores describen una variante de la técnica quirúrgica que disminuye de forma importante estos episodios. Aunque las alteraciones hemodinámicas y respiratorias que describen los autores tienen poca trascendencia clínica en pacientes con buena reserva funcional, pueden tener importancia en pacientes con peor situación. El artículo nos ayuda a recordar que tras esta "inocente" intervención se pueden producir, sobre todo en pacientes mayores, cuadros de hipoxemia, hipotensión, hipertensión pulmonar, anemización, plaquetopenia y trastornos mentales que no son mas que la repercusión de estos embolismos de médula osea o de grasa que se producen en el acto quirúrgico. Sería interesante comentar este artículo con nuestros traumatólogos.

Carlos Chamorro Jambrina
©REMI, http://remi.uninet.edu .
Abril 2001.

Enlaces:

Palabras clave: Cuidados Postoperatorios; Artroplastia de cadera; Embolia grasa, Ecocardiografía.

Envía tu comentario para su publicación

 

© REMI, http:// remi.uninet.edu 
© REMI-L

 
webmaster: remi@uninet.edu
última modificación: 01/07/2007