ISSN: 1578-7710

  Artículo nº 121
 

 

   REMI está dirigida exclusivamente a profesionales de la salud

Primera página
Organigrama

Política de privacidad
Derechos de copia

Secciones:
Enlaces
Club de lectura
Pautas de actuación
Debates
Casos clínicos
Arte y Medicina

Revista:
REMI 2001, Vol 1
REMI 2002, Vol 2
REMI 2003; Vol 3
REMI 2004; Vol 4
REMI 2005; Vol 5
REMI 2006; Vol 6
REMI 2007; Vol 7
Buscar

 

Auspiciada por la

 

Web Médica Acreditada. Ver más información

 

REMI suscribe los principios del código HON de la Fundación Salud en la Red
REMI suscribe los principios del código HON
Compruébelo aquí

 

 

 

Revista Electrónica de Medicina Intensiva
Artículo nº 121. Vol 1 nº 5, mayo 2001.
Autor: Miguel Angel Alcalá Llorente

Arriba ]

Anterior ] Siguiente ]


Ultrasonidos y diagnóstico precoz de la bacteriemia

Artículo original: Maestre JR, Montero de Espinosa FR. Contribución al diagnóstico precoz de bacteriemia: detección del crecimiento microbiano en medios de cultivo líquidos por ultrasonidos. Enferm Infecc Microbiol Clin 2001; 19: 149-155.

La patología infecciosa, tanto nosocomial como adquirida en la comunidad, se presenta con diferente repercusión sistémica dependiendo de las características del huesped, el germen causal, el órgano afecto y la cantidad de inóculo, siendo su expresión más grave el shock séptico y la disfunción multiorgánica precoz. Los episodios de bacteriemia suelen representar un valor añadido en cuanto a gravedad, siendo habitualmente muy pequeña la cantidad de gérmenes circulantes en el torrente circulatorio. Su detección suele demorarse 24-72 horas usando sistemas manuales o semiautomáticos. Reducir este tiempo se traduce en un beneficio neto en cuanto al pronóstico del enfermo, siendo más verdad cuanto mayor es la gravedad del proceso.

El objetivo de este estudio experimental prospectivo, es evaluar un sistema analítico abierto, no invasor y semiautomático basado en la medición de la velocidad de propagación-atenuación del ultrasonido para detectar el crecimiento de patógenos en medios de cultivo líquidos sembrados con suspensiones bacterianas conocidas, dado que las bacterias y hongos producen pequeñas cantidades de gas con su crecimiento, que a su vez alteran dichas velocidades. El método se comparó con la medición de la presión en los frascos inoculados, utilizando un sensor de presión contínua situado en el tapón. Los resultados se reflejaron mediante gráficas. Se pudo comprobar que la detección del proceso de crecimiento bacteriano mediante monitorización continua de la presión hidrostática, fue más lenta que la detección por la técnica de ultrasonidos propuesta. Asimismo, se comprobó mediante curvas un retardo en el tiempo de vuelo (velocidad de propagación-atenuación) en los frascos sembrados con inóculos bacterianos con respecto a los frascos no sembrados. Es de reseñar que con el método propuesto, ya se observan cambios en la velocidad de los ultrasonidos en los primeros 500 minutos. Además, el método permite utilizar una serie de algoritmos diagnósticos basados en el análisis de la pendiente de atenuación de la velocidad.

Comentario: Estimo de gran interés cualquier esfuerzo encaminado a disminuir el tiempo transcurrido hasta documentar una patología séptica, tanto más cuanto más grave sea la repercusión sistémica y mayor la comorbilidad del paciente. Esta aseveración adquiere mayor relevancia en los tiempos que vivimos, donde por un lado la prevalencia de gérmenes que presentan resistencias a antimicrobianos es elevada, y por otro, la población de individuos inmunodeprimidos es mayor, dado el incremento de la supervivencia de pacientes afectos de diferentes patologías que conllevan esta característica, tanto generada por la enfermedad, como por su tratamiento. Ambas características favorecen el fallo de la antibioterapia empírica inicial, variable que aumenta la mortalidad de forma independiente.

Miguel Angel Alcalá Llorente
©REMI, http://remi.uninet.edu . Mayo 2001.

Enlaces:

Palabras clave: Bacteriemia, Hemocultivo, Ultrasonidos, Diagnóstico.

Envía tu comentario para su publicación

 

© REMI, http:// remi.uninet.edu 
© REMI-L

 
webmaster: remi@uninet.edu
última modificación: 01/07/2007