ISSN: 1578-7710

  Comentario al artículo nº 351
 

 

   REMI está dirigida exclusivamente a profesionales de la salud

Primera página
Organigrama

Política de privacidad
Derechos de copia

Secciones:
Enlaces
Club de lectura
Pautas de actuación
Debates
Casos clínicos
Arte y Medicina

Revista:
REMI 2001, Vol 1
REMI 2002, Vol 2
REMI 2003; Vol 3
REMI 2004; Vol 4
REMI 2005; Vol 5
REMI 2006; Vol 6
REMI 2007; Vol 7
Buscar

 

Auspiciada por la

 

Web Médica Acreditada. Ver más información

 

REMI suscribe los principios del código HON de la Fundación Salud en la Red
REMI suscribe los principios del código HON
Compruébelo aquí

 

 

 

Revista Electrónica de Medicina Intensiva
Comentario al art. 351. Vol 2 nº 5, mayo 2002.
Autor: Mariano Martínez Fresneda

Arriba ]

Anterior ] Siguiente ]


Sobre los resultados terapéuticos analizados en los ensayos clínicos: el ejemplo del DANAMI-2

Estimados compañeros:

El estudio DANAMI-2 contiene una serie de hechos que resultan sorpredentes y con frecuencia habituales en este tipo de estudios. La controversia surge en la elección de los "end points" del estudio. Estos marcan de forma definitiva los resultados y las estrategias que de ellos puedan derivarse.

En el DANAMI-2 los end points mezclan la muerte, el reinfarto y el ACV discapacitante. Estos resultados, por su propia definición y significado, no deberÍan mezclarse, ya que tienen componentes distintos y soportan gran cantidad de variables de confusión. Desde el punto de vista del resultado puro de la asistencia, el peso del resultado "muerte" o "ACV discapacitante" tienen mucho mas valor y significado sanitario que el de reinfarto, y además la propia técnica enmascara este último, ya que resulta desde cualquier punto de vista obvio, que si desobstruimos mecánicamente la arteria responsable, y en ocasiones otras, la posibilidad de que se reocluya (sobre todo a los 30 días) resultará muy inferior a si no lo hacemos.

En mi opinión este artículo no aclara casi nada. Es decir: fallecen los mismos pacientes y quedan discapacitados los mismos pacientes. No sabemos que ocurriría con una técnica de revascularización dirigida hacia pacientes de riesgo empleada de forma secundaria (técnica que como sabeis es la masivamente empleada en nuestra sanidad). Si tenemos en cuenta los pacientes excluidos en el estudio (casualmente los más graves) y si a ésto añadimos el gasto total (que me supongo muy elevado) y el coste de oportunidad de otras inversiones en el área de la cardiopatía isquémica (p.e. prevención primaria), nos encontramos con un panorama nada claro. Mas bien parece que se fuerza un resultado espectacular de una gran inversión económica. En justicia podría concluirse que: el uso de la ACP primaria reduce la tasa de reinfarto a los 30 días desde el 6,3 al 1%, siendo necesarios 22 intervenciones para evitar un reinfarto a los 30 días. Todas las demás conclusiones parecen el resultado de ingeniería estadística de mayor o menor finura.

Espero que resulte de utilidad y de reflexión. Un saludo

Mariano Martínez Fresneda
Coordinador de Calidad
Servicio de Medicina Intensiva H.U. Arrixaca
Murcia, España

©REMI, http://remi.uninet.edu. Mayo
2002.

Enlaces:

Palabras clave: Intervención coronaria percutánea, Stent coronario, Angioplastia coronaria, Fibrinolisis, rTPA, Tratamiento.

Envía tu comentario para su publicación

 

© REMI, http:// remi.uninet.edu 
© REMI-L

 
webmaster: remi@uninet.edu
última modificación: 01/07/2007