| Valor del ECG en la predicción de dilatación y disfunción ventricular 
      izquierda después de un infarto agudo de miocardio
 
      
      Artículo original: 
      Manes C, Pfeffer MA, 
      Rutherford JD, Greaves S, Rouleau JL, Arnold MO, Menapace F, Solomon SD. 
      Value of the electrocardiogram 
      in predicting left ventricular enlargement and disfunction after 
      myocardial infarction. Am J Med 2003;
      114:
      99-105. Introducción: 
      Sería útil identificar factores electrocardiográficos de predicción de 
      disfunción ventricular tras un infarto agudo de miocardio (IAM). Resumen: 
      Se analizó el ECG basal y previo al alta de 272 pacientes con IAM anterior 
      incluidos en el estudio HEART (Healing and Early Afterload Reducing 
      Therapy trial) para buscar elementos de predicción de la dilatación del 
      ventrículo izquierdo (VI) y la probabilidad de recuperación de la función 
      ventricular izquierda (FVI) a los 3 meses del evento. Se realizó ECG 
      durante las primeras 24 horas (basal) y antes del alta. Se realizó 
      ecocardiografía durante las primeras 24 horas y a los 14 y 90 días tras el 
      IAM. La recuperación de la FVI se definió como una vuelta al rango de 
      normalidad de la FEVI (FEVI>55%) y ausencia de aquinesia o disquinesia. 
      Los pacientes con una FEVI basal anormal se categorizaron como 
      “recuperados” (recuperación a los 90 días) y no recuperados (no la 
      demostraron o murieron antes de este plazo). Los pacientes con FVI basal 
      normal no fueron incluidos en ninguno de los dos grupos. ECG basal: 
      ninguna de las variables del ECG basal tuvieron capacidad independiente de 
      predicción de dilatación ventricular o de recuperación de su función. 
      ECG antes del alta: en el modelo multivariante la suma de la elevación 
      del ST, el número de derivaciones con elevación del ST ³ 1 mm y la 
      elevación máxima del segmento ST fueron predictores independientes de 
      dilatación de VI a los 90 días. En cuanto a la recuperación de la FVI, 
      todas las variables del ECG pre-alta fueron significativamente diferentes 
      entre los que la recuperaron y los que no. En el modelo multivariante la 
      suma de elevación de ST (OR= 0,78; IC 95%: 0,69-0,89; p< 0,0001), el 
      número de derivaciones con elevación ST ³ 1mm (OR= 0,58; IC 95%: 
      0,45-0,74; p< 0,0001) y la elevación máxima del segmento ST (OR 0,25; IC 
      95% 0,13-0,45; p< 0,0001) se asociaron de forma independiente con una 
      menor probabilidad de recuperación de la FVI. Comentario: 
      El 87% de los pacientes incluidos en el estudio recibieron tratamiento de 
      reperfusión y tenían IAM moderados. La metodología del estudio  hace que 
      la aplicación de sus resultados a pacientes no sometidos a 
      revascularización, pacientes con IAM extensos o con IAM de localización 
      distinta al IAM anterior sea limitada.
      A pesar de ello se trata de un
      interesante trabajo dirigido a 
      identificar predictores de aspectos tan importantes como la disfunción 
      ventricular izquierda tras un IAM con los datos obtenidos de una prueba 
      complementaria tan simple, inocua y barata como un ECG convencional. Jose Manuel Añón Elizalde©REMI, 
      
      http://remi.uninet.edu. 
      Abril 2003.
 Enlaces:  Palabras clave: 
      Infarto agudo de miocardio, Función ventricular, 
      Electrocardiograma, Pronóstico. Busque en REMI con Google: 
 
 Envía tu comentario para su
      publicación |