REMI envía todos sus contenidos gratuitamente por correo electrónico a más de 5.900 suscriptores.

Revista Electrónica de Medicina Intensiva
Artículo nº 1297. Vol 8 nº 11, noviembre 2008

Autor: Juan B. López Messa

http://remi.uninet.edu/2008/11/REMI1297.html


Características del paro cardiaco en los servicios de urgencias hospitalarios

Artículo original: Kaysera RG, Ornato JP, Peberdy MA, for the American Heart Association National Registry of Cardiopulmonary Resuscitation. Cardiac arrest in the Emergency Department: A report from the National Registry of Cardiopulmonary Resuscitation. Resuscitation 2008; 78: 151-160. [Resumen] [Artículos relacionados]

Introducción: Aunque se han realizado estudios sobre las características de los paros cardiacos (PC) extrahospitalarios y su comparación con los hospitalarios [1-3], son pocos los análisis detallados de estos últimos y en concreto de las características de los producidos en las áreas de urgencia hospitalaria, así como las diferencias que puedan presentar respecto a los producidos en otras áreas hospitalarias [4,5].

Resumen: Se analizaron 60.852 episodios de PC hospitalario pertenecientes al Registro Nacional de RCP Hospitalaria (NRCPR). El objetivo primario fue analizar la supervivencia al alta hospitalaria y las características de los paros cardiacos producidos en Urgencias comparándolos con los producidos en UCI, salas con Telemetría o salas generales. Se analizaron también la situación neurológica al alta mediante las escala CPC/OPC [6], así como las características diferenciales entre los casos que presentaron PC primariamente en Urgencias y aquellos que presentaron un PC recurrente tras haber sido reanimados de un PC extrahospitalario. Finalmente, se estudiaron las características de los PC producidos en Urgencias en pacientes traumáticos. En la tabla I se muestra un resumen de los resultados más relevantes. La aparición del PC en Urgencias fue un factor predictivo independiente de supervivencia al alta (OR 0,74; IC95% 0,67-0,82; p<0,0001). El PC recurrente y el PC en traumáticos presentaron una menor supervivencia (10,1% frente a 24,6%; p<0,0001, y 7,5% frente a 23,8%; p<0,0001, respectivamente).

Tabla I

 

Lugar del paro

 

Urgencias
(n = 7.435)

UCI
(n = 30.472)

Sala con telemetría
(n = 13.135)

Sala general
(n = 9.806)

Asistolia (%)

33

35,4

40

53,2

AESP (%)

36,6

40,9

34,7

33,6

FV/TV (%)

30,3

23,7

25,2

13,2

Nº enfermedades previas
(vivos/exitus)

2,4/2,6

3,1/3,7

2,9/2,9

2,6/2,6

IAM (%)

19,4

9,8

6,7

3,6

Duración resucitación (min)

18

15

18

18

Estancia hospital (días)

8,6

17,5

16,5

14,2

Escala CPC/OPC

1,6

1,7

2

1,7

Supervivencia (%)

22,8

15,5

19,8

15,5


AESP: Actividad Eléctrica Sin Pulso. FV/TV: Fibrilación Ventricular/Taquicardia ventricular. CPC/OPC: "Cerebral Performance Category" / "Overall Performance Category". IAM: Infarto agudo de miocardio.

Comentario: La menor mortalidad de los PC producidos en los servicios de urgencias se debe fundamentalmente a: tipo de arritmia (predominando la FV/TV), pacientes con menor número de comorbilidades y más frecuente aparición de infarto de miocardio como causa desencadenante y probablemente al hecho de existir cobertura permanente de personal entrenado en soporte vital avanzado. Los pacientes que sufren un PC recurrente tienen un peor pronóstico, probablemente porque su corazón se encuentra deplecionado de componentes energéticos básicos, lo que orienta a la necesidad de una RCP de elevada calidad y escasamente interrumpida [7]. Finalmente, el PC en pacientes traumáticos presenta una supervivencia muy baja respecto a los pacientes no traumáticos, debiéndose probablemente a situaciones previas de shock en lugar de arritmias.

Juan B. López Messa
Complejo Asistencial de Palencia
Comité Directivo. Plan Nacional de RCP. SEMICYUC
©REMI, http://remi.uninet.edu. Noviembre 2008.

Enlaces:

  1. Eisenburger P, Sterz F, Haugk M, et al. Cardiac arrest in public locations-–an independent predictor for better outcome? Resuscitation 2006; 70: 395-403.
  2. Hodgetts TJ, Kenward G, Vlackonikolis I, et al. Incidence, location and reasons for avoidable in-hospital cardiac arrest in a district general hospital. Resuscitation 2002; 54: 115-123.
  3. Atwood C, Eisenberg MS, Herlitz J, Rea TD. Incidence of EMS-treated out-of-hospital cardiac arrest in Europe. Resuscitation 2005; 67: 75-80.
  4. Sandroni C, Nolan J, Cavallaro F, Antonelli M. In-hospital cardiac arrest: incidence, prognosis and possible measures to improve survival. Intensive Care Med 2007; 33: 237-245.
  5. Chan PS, Krumholz HM, Nichol G, Nallamothu BK. Delayed time to defibrillation after in-hospital cardiac arrest. N Engl J Med 2008; 358: 9-17.
  6. Raina KD, Callaway C, Rittenberger JC, Holm MB. Neurological and functional status following cardiac arrest: Method and tool utility. Resuscitation 2008; In press. DOI: 10.1016/j.resuscitation.2008.06.005. Available online 11 August 2008.
  7. Weisfeldt ML, Becker LB. Resuscitation after cardiac arrest: a 3-phase time-sensitive model. JAMA 2002; 288: 3035-3038.

Búsqueda en PubMed:

  • Enunciado: Registro Nacional de Resucitación Cardiopulmonar (EEUU)
  • Sintaxis: National Registry of Cardiopulmonary Resuscitation

Palabras clave: Paro cardiaco hospitalario, Servicio de urgencias, supervivencia.


Envía tu comentario para su publicación / Política de privacidad / Derechos de copia / Primera página: http://remi.uninet.edu