Asunto: REMI 2008; 8 (12): 1313. El "gasping" durante la parada cardiaca es frecuente y se asocia a mejor pronóstico |
De: Redacción REMI |
Fecha: Mon, 29 Dec 2008 18:50:34 +0100 |
Para: remi-l@listas.uninet.edu |
|
REMI envía todos sus contenidos gratuitamente por correo electrónico a más de 6.000 suscriptores. [Suscripción]
Artículo
nº 1313. Vol 8 nº 12, diciembre
2008
Autor: Higinio Martín Hernández
El
"gasping" durante la parada cardiaca es frecuente y se asocia a mejor
pronóstico Artículo original: Bobrow BJ, Zuercher M, Ewy GA, Clark L, Chikani V, Donahue D,. Sanders AB, Hilwig RW, Berg RA, Kern KB. Gasping During Cardiac Arrest in Humans Is Frequent and Associated With Improved Survival. Circulation 2008; 118: 2550-2554. [Resumen] [Artículos relacionados] Introducción: Las últimas recomendaciones ILCOR enfatizan la necesidad de reducir los periodos sin compresiones durante la RCP [1]. Estudios experimentales observan una caída en la presión de perfusión cerebral y coronaria durante las pausas para ventilaciones de rescate, análisis del ritmo cardiaco y administración de choques eléctricos [2]. Para disminuir estos efectos se han propuesto la RCP de solo compresiones [3, 4] y la llamada "resucitación cardiocerebral" (RCC) [5]. La presencia de “gasping” o respiraciones agónicas sugiere la posibilidad de evitar las ventilaciones de rescate, evitando la pérdida de compresiones que esto supone. Resumen: Análisis retrospectivo para determinar la presencia de “gasping”, definido como cualquier tipo de respiración anormal, en pacientes con parada cardiaca extrahospitalaria. El análisis de los registros del centro coordinador, de paradas presenciadas y no presenciadas, determinó la presencia de “gasping” en 44 de 113 (39%). Por otra parte, el análisis de 1.218 paradas presenciadas, atendidas por el sistema médico de emergencias (SME), mostró que la presencia de “gasping” estaba en rrelación con el tiempo de llegada del SME. Si la parada se producía después de la llegada se apreciaba en 39 de 119 (33%), en 73 de 363 (20%) si la llegada era en menos de 7 minutos, en 50 de 360 (14%) si la llegada era entre 7-9 minutos y en 25 de 338 (7%) si la llegada se retrasaba más de 9 minutos. Se observó que la supervivencia hasta el alta hospitalaria era significativamente mayor en el grupo que presentaban “gasping” (54 de 191 pacientes, 28%) frente al que presentaba apnea (80 de 1.027, 8%) (OR ajustada 3,4; IC 95% 2,2-5,2). Comentario: Este estudio pone de manifiesto la significación del “gasping” asociado a la parada cardiaca y su asociación a una mayor supervivencia [6], dando apoyo a los estudios experimentales en animales que mostraban efectos beneficiosos sobre el intercambio gaseoso, flujo sanguíneo cerebral, presión intracraneal y respuestas hemodinámicas asociados al “gasping” [7-10]. El término “gasping” se refiere a cualquier respiración anormal, a menudo descrita como roncante, gorgeante, escasa, dificultosa, ruidosa o ruda. Confundir el “gasping” con presencia de respiración, sucede con frecuencia lamentablemente, por lo que ante su detección deberían realizarse compresiones torácicas siempre. Aunque el presente estudio tiene importantes limitaciones, fundamentalmente el hecho de ser retrospectivo, supone un argumento más para aquellos que son partidarios de que en las próximas guías se eliminen las ventilaciones de rescate, al menos durante los primeros minutos, para así conseguir compresiones más efectivas: “comprimir fuerte, comprimir rápido y reducir al máximo las interrupciones” [11]. Higinio Martín Hernández Enlaces:
Búsqueda en PubMed:
Palabras clave: Paro cardiaco, Gasping, Respiraciones agónicas, Resucitación cardiopulmonar, Resucitación cardiopulmonar con solo compresiones, Resucitación cardiocerebral. |
Envía tu comentario para su publicación / Política de privacidad / Derechos de copia / Primera página: http://remi.uninet.edu