Revista Electrónica de Medicina Intensiva
Artículo
nº A95. Vol 9 nº 2, febrero
2009
Autor: Higinio Martín Hernández
http://remi.uninet.edu/2009/02/REMIA095.html
Resucitación cardiocerebral: ¿Una nueva RCP? La "resucitación cardiocerebral" (RCC) constituye un nuevo enfoque del tratamiento de la parada cardiaca, desarrollado en 2003 por el grupo del Centro de Resucitación de la universidad de Arizona, basado en décadas de investigación, ante el convencimiento de estos autores de que el método propuesto por las guías internacionales 2000 basadas en ILCOR no era el óptimo [1]. Aplicando este nuevo método, estos autores observaron un aumento de la supervivencia entre un 250 y 300% [2, 3]. Las guías internacionales basadas en ILCOR 2005 recogieron parte de estos cambios [4] y es muy probable que las futuras guías de RCP 2010 ILCOR se parezcan aún más a esta RCC. En un reciente artículo los autores de la RCC explican su nuevo método de resucitación de un modo claro, conciso y preciso, señalando las diferencias con las actuales guías internacionales y las razones en las que se basan para aplicar este nuevo protocolo de resucitación [5]. La RCC se constituye a partir de 3 pilares fundamentales:
Cuando estos autores presentaron en 2003 la RCC como una nueva RCP, más efectiva, parecían en cierto modo adoptar una actitud “rebelde” con respecto al consenso internacional sobre la práctica de la RCP. Sin embargo, con el paso del tiempo las recomendaciones ILCOR van incluyendo la mayor parte de los pilares principales de este nuevo método. Los principales cambios en las Guías 2005 (las compresiones torácicas mínimamente interrumpidas y la sustitución de los tres choques consecutivos por un choque único seguido por dos minutos de RCP sin comprobación del pulso ni el ritmo tras la desfibrilación) ya figuraban en la resucitación cardiocerebral [6]. Tras la publicación del estudio SOS-KANTO [7] se planteó en los diferentes Consejos de resucitación si se debían suprimir las ventilaciones de rescate en el soporte vital básico y, aunque el ERC decidió no modificar las guías hasta el 2010, la AHA publicó en 2008 una declaración, recomendando la “RCP de sólo compresiones” [8]. A finales del 2008 ILCOR ha publicado un documento de consenso sobre los “cuidados post-resucitación”, uno de los tres pilares de la RCC, como uno de los pilares fundamentales de la RCP para el futuro [9]. La RCC en nuestra opinión no debe considerarse como un método alternativo para sustituir a la actual RCP, sino más bien como una fuente de inspiración para mejorar las guías actuales. Como señala el editorial de este número del Journal of the American College of Cardiology, “este enfoque alternativo puede representar el futuro de la ciencia de la resucitación, en el cual cada institución y agencia proveedora de servicios médicos de emergencias podrán definir un enfoque optimizado para el tratamiento y entrenamiento basado en la especificidad de los recursos disponibles y de la población de pacientes” [10]. En resumen, la RCC ha precedido e inspirado la mayor parte de los cambios importantes en la práctica de la resucitación durante esta última década. De hecho, hasta el propio “término” parece más apropiado, ya que marca los objetivos (corazón y cerebro) a recuperar (el pulmón no suele ser un problema importante tras la recuperación de la circulación espontánea). Por estos y otros motivos, consideramos de obligada lectura la “puesta al día” sobre la RCC [5] para todos los que estamos implicados en la resucitación, con la vista puesta en las futuras guías internacionales. Higinio Martín Hernández Enlaces:
Búsqueda en PubMed:
Palabras clave: Paro cardiaco, Resucitación cardiocerebral, Resucitación cardiopulmonar, RCP con solo compresiones. |
Envía tu comentario para su publicación / Política de privacidad / Derechos de copia / Primera página: http://remi.uninet.edu