REMI envía todos sus contenidos gratuitamente por correo electrónico a más de 6.500 suscriptores.

Revista Electrónica de Medicina Intensiva
Artículo nº 1338. Vol 9 nº 3, marzo 2009

Autor: Juan B. López Messa

http://remi.uninet.edu/2009/03/REMI1338.html


Mejora en la supervivencia del paro cardiaco con la implementación de la cadena de la supervivencia

Artículo original: Iwami T, Nichol G, Hiraide A, Hayashi Y, Nishiuchi T, Kajino K, Morita H, Yukioka H, Ikeuchi H, Sugimoto H, Nonogi H, Kawamura T. Continuous Improvements in “Chain of Survival” Increased Survival After Out-of-Hospital Cardiac Arrests. A Large-Scale Population-Based Study. Circulation 2009; 119: 728-734. [Resumen] [Artículos relacionados]

Introducción: Las acciones que conectan a la víctima de un paro cardiaco súbito con su supervivencia se denominan "cadena de supervivencia" [1]. Estas acciones incluyen: reconocimiento precoz de la situación de urgencia y activación de los servicios de emergencia (SEM), resucitación cardiopulmonar (RCP) precoz, desfibrilación precoz y soporte vital avanzado junto a cuidados postresucitación si la víctima se recupera del paro cardíaco [2]. Sin embargo, el impacto de los esfuerzos en curso para mejorar la "cadena de supervivencia" del paro cardiaco extrahospitalario (PCEH) no está aclarado [3].

Resumen: Estudio de cohorte poblacional de todos los PCEH de probable origen cardíaco, presenciado por testigos y tratado por el SEM en Osaka (Japón; 8,8 millones de habitantes), entre 1998 y 2006. El objetivo primario fue la medida de la supervivencia a 1 mes con estado neurológico intacto, siendo los objetivos secundarios la recuperación de la circulación espontánea, la admisión al hospital y la supervivencia a 1 mes. Durante este periodo se desarrollaron: 1) programas de formación de la población en RCP, formando 120.000 ciudadanos por año; 2) formación en desfibrilación de primeros intervinientes no médicos; 3) desarrollo de programas de acceso público a la desfibrilación y; 4) formación en soporte vital avanzado del personal no médico de los SEM. Se realizó RCP en 42.873 casos de PCEH, de los que 25.026 fueron considerados de origen cardíaco. De estos fueron presenciados 8.782. Entre ellos, 1.733 (20%) presentaban ritmo desfibrilable (FV), 2.167 (25%) actividad eléctrica sin pulso y 4.789 (55%) asistolia. La supervivencia global aumentó del 5% (31/591) al 12% (146/1197) (p < 0,001), y la supervivencia con recuperación neurológica completa del 2% (12/591) al 6% (71/1197) (p < 0,001). La supervivencia de los casos de FV aumentó del 15% (14/96) al 31% (92/297) (p < 0,001). La mediana de intervalo de tiempo desde el colapso a la petición de ayuda médica, RCP in situ y  primer choque pasó de 4 (IQR 2 a 11) a 2 (IQR 1 a 5) minutos, de 9 (IQR 5 a 13) a 7 (IQR de 3 a 11) minutos y de 19 (IQR 13 a 22) a 9 (IQR 7 a 12) minutos, respectivamente. Un menor tiempo hasta el inicio de la RCP (OR 0,89, IC 95% 0,85 a 0,93; por cada minuto) y de menor tiempo de intubación (OR 0,96, IC 95% 0,94 a 0,99; por cada miuto) se asociaron con mejores resultados neurológicos. La proporción de pacientes que recibieron RCP por testigos aumentó del 18,8% al 36%. Como limitaciones del estudio estarían la integridad de los datos, la validez y sesgo de comprobación y la ausencia de datos sobre los cuidados en el nivel hospitalario.

Comentario: El estudio muestra unos resultados progresivamente mejores en el PCEH, mediante mejoras fundamentalmente en los tres primeros eslabones de la cadena de supervivencia. La prevención del paro cardíaco mediante reconocimiento precoz de los signos de alarma e intervención oportuna y una resucitación que optimice el flujo sanguíneo mediante la realización de compresiones torácicas a la mayor brevedad y con la menor interrupción, son dos medidas claras de las actuales tendencias en resucitación [4]. Por otro lado se comprueba la importancia de la desfibrilación temprana y la formación tanto de la población como de los primeros intervinientes no sanitarios de los servicios de emergencias [5, 6].

Juan B. López Messa
Complejo Asistencial de Palencia
Comité Directivo Plan Nacional de RCP. SEMICYUC.
©REMI, http://remi.uninet.edu. Marzo 2009.

Enlaces:

  1. Lopez Messa JB. La cadena de la supervivencia del Plan Nacional de RCP de la SEMICYUC. [REMI 2009; 9 (2): A96]
  2. Cummins RO, Ornato JP, Thies WH, Pepe PE. Improving survival from sudden cardiac arrest: the ‘‘chain of survival’’ concept. A statement for health professionals from the Advanced Cardiac Life Support Subcommittee and the Emergency Cardiac Care Committee, American Heart Association. Circulation 1991; 83: 1832-1847. [PubMed]
  3. Stiell IG, Wells GA, Field B, Spaite DW, Nesbitt LP, De Maio VJ, Nichol G, Cousineau D, Blackburn J, Munkley D, Luinstra-Toohey L, Campeau T, Dagnone E, Lyver M. Advanced cardiac life support in out-of-hospital cardiac arrest. N Engl J Med 2004; 351: 647-656. [PubMed]
  4. Gazmuri RJ, Alvarez-Fernández JA. Tendencias en resucitación. Med Intensiva 2009; 33: 31-39. [PubMed] [Texto completo]
  5. Valenzuela TD, Roe DJ, Cretin S, Spaite DW, Larsen MP. Estimating effectiveness of cardiac arrest interventions: a logistic regression survival model. Circulation 1997; 96: 3308-3313. [PubMed]
  6. De Maio VJ, Stiell IG, Wells GA, Spaite DW. Optimal defibrillation response intervals for maximum out-of-hospital cardiac arrest survival rates. Ann Emerg Med 2003; 42: 242-250. [PubMed]

Búsqueda en PubMed:

  • Enunciado: Cadena de la supervivencia
  • Sintaxis: "Chain of survival"

Palabras clave: Paro cardiaco, Resucitación, Cadena de supervivencia.


Envía tu comentario para su publicación / Política de privacidad / Derechos de copia / Primera página: http://remi.uninet.edu