REMI envía todos sus contenidos gratuitamente por correo electrónico a más de 7.500 suscriptores.

Revista Electrónica de Medicina Intensiva
Artículo nº 1502. Vol 10 nº 5, mayo 2010.

Autor: Antonio García Jiménez
http://remi.uninet.edu/2010/05/REMI1502.html


Resucitación cardiopulmonar en dos hospitales españoles: mejorando la supervivencia

Artículos originales:

Factores pronósticos de mortalidad en una cohorte de pacientes con parada cardiorrespiratoria hospitalaria. De la Chica R, Colmenero M, Chavero MJ, Muñoz V, Tuero G, Rodríguez M. Med Intensiva 2010; 34: 161-169. [Resumen] [Artículos relacionados]

Resultados del primer año de funcionamiento del plan de resucitación cardiopulmonar del Hospital Juan Ramón Jiménez (Huelva).  Herrera M, López F, González H, Domínguez P, García C, Bocanegra C. Med Intensiva 2010; 34: 170-181. [Resumen] [Artículos relacionados]

Introducción: Mientras que los programas de atención al paciente con parada cardiorrespiratoria (PCR) ha tenido un gran impulso en los últimos años en relación con la atención extrahospitalaria por el sistema 112 o similares, dichos programas a nivel hospitalario van más lentos, pero cada vez hay nuevas iniciativas y protocolos de mejora. Se comentan dos trabajos españoles que recogen la experiencia en la aplicación de protocolos y sistemática hospitalaria de atención a la PCR.

Resumen: En el trabajo de De la Chica y col. se presentan los resultados del protocolo aplicado en el H. Virgen de la Nieves de Granada con el equipo de intensivos que atendía a la PCR, junto al personal del servicio donde estaba el paciente. Se atendieron 202 pacientes con PCR, se consiguió la recuperación de la circulación eficaz (RCE) en el 64% de los casos y un 23% fueron dados de alta del hospital, la mayoría con buena situación neurológica. En el análisis multivariante se evidenció como factores protectores de mortalidad la presencia de fibrilación ventricular (HR 0,6) y la presencia de testigo médico en la PCR (HR 0,6), y se asoció a mayor mortalidad el uso de adrenalina (HR 3,4).En el trabajo de Herrera y col. se presentan los resultados del Hospital J. Ramón Jiménez de Huelva. En su sistemática de trabajo, además de atender el equipo de intensivos, se hizo especial énfasis en el primer reanimador (enfermero de planta) y a la hora de alertar, además de al intensivista, también se alertaba como segundo enfermero de la RCP al supervisor de guardia. Atendieron en el periodo de estudio a 73 pacientes con PCR, sólo el 18% presentaban fibrilación ventricular, se consiguió RCE en el 55% y el 38% fue dado de alta hospitalaria, un 87% manteniéndose vivos al año con un 78% de buena situación funcional neurológica.

Comentario: Los presentes trabajos se acompañan de una interesante editorial [1], y muestran que con un buen sistema organizativo y protocolos de actuación específicos, se puede disminuir la mortalidad de los pacientes con PCR en el ámbito hospitalario que, aunque con mucha variabilidad en los estudios, suele estar alrededor del 85%, y que con programas dirigidos a optimizar los procedimientos para la atención del paro cardiaco se puede conseguir una supervivencia notablemente superior.

Antonio García Jiménez
Hospital Arquitecto Marcide, Ferrol
©REMI, http://remi.uninet.edu. Mayo 2010.

Enlaces:

  1. Lopez Messa J. Paro cardiaco hospitalario. Señales de cambio. Med Intensiva 2010; 34: 159-160. [PubMed]

Búsqueda en PubMed:

  • Enunciado: Paro cardiaco intrahospitalario
  • Sintaxis: in-hospital AND heart arrest[majr]
  • [Resultados]

Palabras clave: Paro cardiaco ocurrido en el hospital, Resucitación cardiopulmonar.


[Envía tu comentario para su publicación] [Política de privacidad] [Derechos de copia] [Primera página: http://remi.uninet.edu]