|
REMI envía todos sus contenidos gratuitamente por correo electrónico a más de 8.000 suscriptores. [Suscripción]
Serie M (metodología)
Ensayos clínicos en pacientes críticos: ¿a cuánto tiempo se debe evaluar la mortalidad?
[Versión para imprimir]
Artículo original:
Landmark survival as an end-point for trials in critically ill
patients--comparison of alternative durations of follow-up: an
exploratory analysis. Taori G, Ho KM, George C, Bellomo R, Webb SA,
Hart GK, Bailey MJ. Crit Care 2009; 13(4): R128. [Resumen] [Artículos relacionados]
Introducción:
Los ensayos clínicos realizados en pacientes críticos consideran
habitualmente la mortalidad como principal objetivo, pero se han
empleado distintos intervalos de tiempo para medirla, algunos variables
(mortalidad en UCI, mortalidad hospitalaria) y otros fijos (mortalidad a los 28, 30 o 60 días). Un periodo de
seguimiento demasiado corto puede no capturar toda la mortalidad
asociada al proceso evaluado, y por tanto no sería válido para conocer
el efecto del tratamiento. Por el contrario, un periodo de seguimiento
demasiado largo introduce la posibilidad de que el fallecimiento se
deba a comorbilidades o a nuevos procesos, y no a la enfermedad aguda cuyo
tratamiento se pretende evaluar.
Resumen: Se llevó a cabo
un análisis retrospectivo de 369 pacientes adultos procedentes de
urgencias ingresados en la UCI de un hospital australiano con tres
diagnósticos: sepsis de cualquier origen, neumonía adquirida en la
comunidad (NAC) y trauma no quirúrgico. El estado vital
de los pacientes se siguió hasta los seis meses del ingreso en la UCI
(180 días). A los 28 días solo se habían producido el 67% y el 70% de
los
fallecimientos por sepsis y NAC, respectivamente, y el 95% por trauma;
a los 90 días habían
fallecido el 89, 93 y 95%, y a los 120 días el 95, 96 y 100%. Una
proporción importante de los fallecimientos en los pacientes con sepsis
y neumonía comunitaria se produjeron después del
alta de la UCI, e incluso después del alta hospitalaria. Las
puntuaciones de gravedad y disfunción de órganos fueron buenos
predictores de la mortalidad en todos los intervalos temporales, y la
puntuación de Glasgow también lo fue para el trauma no
quirúrgico, mientras que el índice de comorbilidad de Charlson no
influyó en la mortalidad de ninguno de los tres diagnósticos, lo que
sugiere que hasta el fin del seguimiento la mortalidad está fuertemente
condicionada por el proceso inicial, y poco influida por las
comorbilidades o por otros procesos nuevos.
Comentario: El estudio
sugiere que para capturar el efecto sobre la mortalidad de sepsis y NAC
es necesario evaluar un intervalo de tiempo de al menos 90 días, o
incluso 120, mientras que para el trauma no quirúrgico son suficientes
28 días. La mayoría de los ensayos clínicos previos habrían evaluado la
mortalidad en intervalos de tiempo insuficientes. Las principales
limitaciones del estudio son el
pequeño número de casos estudiados, que se realizara en un solo centro
y que solo se incluyeran tres
diagnósticos. Por ello sus conclusiones no son necesariamente
aplicables a otros ámbitos, y es necesario
confirmarlas y ampliarlas en nuevos estudios. En cualquier caso, ni la
mortalidad hospitalaria, ni
mucho menos la mortalidad en UCI, son indicadores adecuados de la
eficacia de las intervenciones terapéuticas en los pacientes críticos
con sepsis o neumonía.
Eduardo Palencia Herrejón
Hospital Infanta Leonor, Madrid
©REMI, http://remi.uninet.edu. Septiembre 2010.
Enlaces:
- Surviving
intensive care: a report from the 2002 Brussels Roundtable. Angus DC,
Carlet J; 2002 Brussels Roundtable Participants.
Intensive Care Med 2003; 29(3): 368-377. [PubMed]
- Estimating
long-term survival of critically ill patients: the PREDICT model. Ho
KM, Knuiman M, Finn J, Webb SA. PLoS One 2008; 3(9): e3226. [PubMed]
Búsqueda en PubMed:
Palabras clave: Mortalidad, Ensayos clínicos, Cuidados Intensivos.
|
|