| irbis | Al plantearnos el problema de desarrollar una plataforma completamente | 
| irbis | libre, nos podemos plantear la idea de dos escenarios distintos: intentar | 
| irbis | copiar la arquitectura de procesadores ya existente, o experimentar con | 
| irbis | conceptos nuevos. Lo primero no es creativo, violaría patentes, y no | 
| irbis | sería implementable por las personas comunes. No importa que desarrollemos | 
| irbis | un circuito integrado con niveles de integración similares a los procesadores  | 
| irbis | de sobremesa modernos con licencia similar a la GPL; el hecho de que un  | 
| irbis | particular no podrá hacer modificaciones en el diseño para adaptarlo | 
| irbis | y hacer sus mejoras hace que tener una licencia libre sobre una arquitectura | 
| irbis | así no tenga sentido.  | 
| irbis |  Otra posibilidad es compenzar una plataforma desde cero, incluyendo las  | 
| irbis | ideas nuevas y las tendencias en el mundo de las arquitecturas de sistemas. | 
| irbis | Desde el punto del software libre, supone plantearse donde estará la informática | 
| irbis | dentro de diez o quince años, y desarrollar sistemas que estén allí antes | 
| irbis | de que el software propietario se plantee como llegar alli. | 
| irbis | Esa es la visión y los parámetros de diseño de Apila | 
| irbis | En este escenario, las ventajas del software libre son evidentes. La industria | 
| irbis | del software propietario necesita beneficios a corto plazo para mantenerse viva | 
| irbis | lo que supone mantenerse en el ciclo de software parcialmente erroneo, parchear | 
| irbis | y nuevas versiones de sistemas operativos cada dos años para asegurar que los  | 
| irbis | clientes estarán comprando el mismo producto, solo que más bonito y con nuevos errores, cada dos años. | 
| irbis | Por otro lado, en el software libre nos podemos plantear | 
| irbis | iinvestigaciones a largo plazo, que nos permitirán estar en cabeza de la innovación | 
| irbis | en un plazo de varios años. | 
| irbis | Dicho en lenguaje llano: | 
| irbis | mientras que tenga tiempo libre, y no me aburra, | 
| irbis | podré trabajar en ello. Otros colegas se unirán mientras | 
| irbis | que no se aburran, y si nos aburrimos, otros tomarán el testigo. | 
| irbis | Por ello, en Apila miramos a dentro de 10 años, y estamos pensando | 
| irbis | en la plataforma libre de dentro de diez años. | 
| irbis | Pero esto supone saber qué habrá dentro de 10 años. | 
| irbis | Y aquí entramos en las características de la plataforma Apila: | 
| irbis | cluster de PICs con migración de carga | 
| irbis | Grid  | 
| irbis | Computación multiubicua | 
| irbis | Máquinas wearables | 
| irbis | Sistemas de ficheros P2P | 
| irbis | Comencemos con un corto resumen sobre los grid | 
| irbis |  La idea del grid es hacer un tegido de cómputo debilmente acoplado, en el que | 
| irbis | máquinas cedan recursos libres a otras máquinas dentro del mismo grid. Las maquinas | 
| irbis | de un cluster, además, suelen tener todas el mismo administrador, mientras que | 
| irbis | las de grid no lo suelen tener. | 
| irbis | El grid es como un cluster, pero con máquinas debilmente acopladas y no dedicadas. | 
| irbis | Esto supone numerosos problemas, destacando la seguridad, la autentificación, la | 
| irbis | pertenencia al grid y la validación de los resultados del cómputo. | 
| irbis | Eso son, a MUY groso modo, los grids | 
| irbis | Vamos a ver de que va lo de la computación multiubicua | 
| irbis |  En el futuro, probablemente los recursos computacionales sean una comodity | 
| irbis | y seamos nosotros los que cargemos con los datos y con una unidad mínima de proceso | 
| irbis | que pese poco. | 
| irbis | Bien mediante subscripción, bien por publicidad, bien porque estamos en una  | 
| irbis | institución pública -como una facultad o una biblioteca-, podemos | 
| irbis | usar tiempo de procesamiento para ejecutar los programas | 
| irbis | que nos permitan modificar los datos. | 
| irbis | (nota, aquí es donde entra la migración de procesos, | 
| irbis | y la idea de que una tarea lanzada en un wearable apila | 
| irbis | puede ejecutarse en el grid apila de la universidad) | 
| irbis | Esta es la idea básica de los ordenadores wearables. Uno lleva los datos | 
| irbis | encima, coln una cantidad de computo minima. | 
| irbis | En Apila, usando el algoritmo de migración de procesos, el | 
| irbis | hecho de llevar una potencia de cómputo mínima encima no es problemático, ya que en | 
| irbis | caso de que  puntualmente necesitemos más potencia de la que llevamos encima para alguna | 
| irbis | aplicación específica podemos tomar prestada potencia de los que nos rodean y estén dispuestos a | 
| irbis | prestarnos potencia. | 
| irbis | Sobre los sistemas de ficheros P2P, hay algunas cosas que comentar también. | 
| irbis | Los sistemas de ficheros P2P ya son un hecho en el mundo actual. Se utilizan | 
| irbis | para intercambiar todo tipo de archivos, de cualquier tamaño. Muchas de las aplicaciones actuales | 
| irbis | de las más famosas implementaciones de sistemas P2P | 
| irbis | se utilizan para intercambio de contenidos no licenciados. | 
| irbis | Es decir, mucho emule para bajar pelis. | 
| irbis | Sin embargo, P2P no es sólamente eso. Es mucho más. | 
| irbis | Y  las características más interesante del P2P aún no han sido explotadas. | 
| irbis | La más importante es que aunque caiga uno de los poseedores del fichero compartido, o aunque este | 
| irbis | tenga una conexión lenta, no tendremos especial dificultad en obtener el archivo. | 
| irbis | Esto es fundamental para favorecer la difusión del conocimiento. | 
| irbis | Otra caracvterística muy importante es la de la censura. | 
| irbis | La censura es casi imposible en una red P2P. | 
| irbis | Solo tenemos que ver lo que le está costando a la RIAA parar la red edonkey. | 
| irbis | Sin embargo, mi ideal no es precisamente edonkey, | 
| irbis | hay un proyecto muy interensante, freenet, que está diseñado para | 
| irbis | poder obtener información libre de censura y que ninguna corporación pueda monitorizar lo que leemos o lo que compartimos. | 
| irbis | Ahí está el futuro. | 
| irbis | Esta ha sido una introducción corta | 
| irbis | a los conceptos sobre los que se basa Apila. | 
| irbis | Ahora vamos a entrar en la arquitectura Apila. | 
| irbis | Apila es una arquitectura libre, que incluye soft y hard, de | 
| irbis | computación multiubicua y distribuida, que sigue un modelo | 
| irbis | de grid con migración de procesos empleando el algoritmo de OpenMosix, | 
| irbis | y que emplea como sistema de ficheros nativo freenet. | 
| irbis | Vale, me han dado un toque por ir demasiado rápido. | 
| irbis | Vamos a ir un poco más lento. | 
| irbis | Es solo que me emociono. O:-) | 
| irbis | La arquitectura Apila permite definir grupos de amigos | 
| irbis | que comparten procesador  y ficheros, y componer desde pequeños procesadores empotrados | 
| irbis | hasta ordenadores personales de sobremesa apilando juntos muchos | 
| irbis | procesadores de tecnología Apila. | 
| irbis |  Los programas Apila no son compilados en el sentido tradicional del término. | 
| irbis | El cóidigo máquina de Apila no es una estructura lineal de código entendible por un humano, sino | 
| irbis | un arbol de ejecución generado a partir del código de alto nivel. | 
| irbis | Basta ya de hacer el lila; ya nadie programa en ensamblador en área de usuario | 
| irbis | por lo que podemos poner en el própio código todo el paralelismo asociado | 
| irbis | a un programa que un compilador puede calcular, y que desperdiciamos a la hora | 
| irbis | de generar ensamblador. | 
| irbis | (faaaale, lo utilizamos para el cálculo de entrelazados subóptimos de instrucciones | 
| irbis | a la hora de hacer el reordenamiento de instrucciones en fase de compilación | 
| irbis | pero es una aplicación muy pobre | 
| irbis | y que luego hace que, por ejemplo, gran parte de los pipelines se desaprovechen | 
| irbis | en nuestros flamantes modernos procesadores) | 
| irbis | Los procesos Apila pueden migrar según el algoritmo de equilibrado de carga | 
| irbis | desarrollado por el profesor Ammon Barak, y que usan sistemas de cluster SSI tales como OpenSSI, OpenMosix o MOSIX. | 
| irbis | (me estoy quedando sin tiempo, voy a ser un poco más conciso e ir al grano) | 
| irbis |  El procesador Apila es un procesador capaz de ejecutar aplicaciones Apila de forma nativa. | 
| irbis | Entiende los arboles de operaciones de Apila de forma nativa, sin necesitar una capa intermedia de interpretación. | 
| irbis | El procesador Apila puede ser en su versión más sencilla un FPGA compilado a | 
| irbis |  partir de un core abierto en VHDL. Este Apila mínimo ejecuta el arbol | 
| irbis | de operaciones según una estrategia de primero en profundidad; pero fabricantes | 
| irbis | de hardware con recursos economicos y plantas pueden hacer complejos procesadores Apila | 
| irbis | que sean capaces de evaluar el arbol de operación con estrategias de cortes de ramas,evaluando subramas en paralelo | 
| irbis | y con todas las optimizaciones que puedan desarrollar. Sin embargo, la arquitectura es libre, y los procesadores son libres | 
| irbis | es una buena forma de introducir a Intel y a AMD en el juego del sw libre. | 
| irbis | Así, aunque una casa propietaria puede hacer un procesador Apila especialmente rápido -y ahí estará | 
| irbis | su negfocio- la plataforma en sí será libre. Cualquiera en su casa | 
| irbis | se puede hacer  un Apila sin pagar royalties desde cero con FPGAs, y los grandes | 
| irbis | si usan Apila deberán contribuir a la comunidad, y todas las historias | 
| irbis | que ya sabemos. | 
| irbis | Los desarrolladores de sistemas operativos pueden desarrollar para sus | 
| irbis | sisttemas operativos módulos de compatibilidad con Apila, que simulen un procesador Apila | 
| irbis | a través de una máquina virtual.  | 
| irbis | Fantasioso? | 
| irbis | Señores, esto es lo que tiene en mente Microsoft con .NET, sólo que sin FPGAs, ni cores libres. | 
| irbis | Y mansamente muchos siguen en religiosa obediencia. | 
| irbis | Lo del relog .NET y la entrada de .NET en los móviles no es fruto de la inocencia de M$, | 
| irbis | sólo que ellos no tendrán ni Freenet ni migración de procesos ni las ventajas del sw libre. | 
| irbis | Vamos a hablar un poco del sistema operativo ApilaOS | 
| irbis | El sistema operativo ApilaOS implementa un sistema operativo minimal y el protocolo ApilaNET | 
| irbis | Puede ser considerado como un nanokernel, desde el punto de vista de que apenas contamos con un control de procesos mínimo | 
| irbis | el protocolo ApilaNET y la pila IPv6 subjacente. Un objetivo de diseño es que | 
| irbis | pueda correr con la potencia computacional relativa de un PIC, aunque haya que meter las tijeras. | 
| irbis | Si luego hace falta algo, ya se pondrá en area de usuario. | 
| irbis | No os preocupeis, no es objetivo que ApilaOS tenga un servidor Web en el kernel. ;-) | 
| irbis | El sistema operativo ApilaOS es un sistema operativo con características de empotrado. | 
| irbis | Tiene un planificador de dos procesos, con prioridad fija. Uno de los dos procesos puede ser un | 
| irbis | modulo cargable que implemente un round-robin multinivel, pero en las máquinas Apila de menor capacidad de | 
| irbis | cómputo esto no es posible. Por ello, Apila puede atender a procesos en tiempo real, o comportarse como un Unix clásico, | 
| irbis | según la potencia del procesador y las necesidades. | 
| irbis | ApilaOS tiene un mecanismo de control de dispositivos similar al Unix clásico. Tendremos dispositivos de  | 
| irbis | bloque y dispositivos de linea, sólo que todos los dispositivos de línea son crudos --no existen dispositivos  | 
| irbis | en linea cocinados, como en Unix--. Los dispositivos pueden ser públicos --cualquier sistema Apila puede acceder | 
| irbis | a ellos-- o privados --sólo el sistema Apila local puede acceder a él--. Si el procesador es lo suficientemente | 
| irbis | potente, puede soportar también el modo común de dispositivos, en que los dispositivos se gobiernan por ACLs.  | 
| irbis | Todos los controladores se adscriben como un dispositivo de bloque o como un dispositivo de linea.  | 
| irbis |  El sistema operativo lleva implementado el protocolo de comunicación con otros nodos del grid, de migración de ramas | 
| irbis | funcionales de un nodo y de migración de procesos a un nodo.  | 
| irbis |  El protocolo de comunicaciones es crítico para asegurar la migración entre plataformas. Actualmente estoy  | 
| irbis | trabajando en él.  | 
| irbis | El protocolo ApilaNET es la pieza clave de la arquitectura Apila. Este protocolo permite  | 
| irbis | la migración de aplicaciones compatibles con la plataforma Apila, independientemente  | 
| irbis | del procesador o la arquitectura que ejecute el protocolo.  | 
| irbis |  Cualquier aplicación compatible con la arquitectura Apila puede migrar a través del  | 
| irbis | protocolo ApilaNET a un nodo remoto, que permite la ejecución migrada de dicha aplicación.  | 
| irbis |  El protocolo ApilaNET también se encarga de distribuir información de carga, y de enviar  | 
| irbis | y devolver los mensajes de las aplicaciones migradas.  | 
| irbis | Veamos el ApilaFS | 
| irbis | Una tendencia que obsevamos en los PDA es unificar los conceptos de memoria y de sistema de ficheros  | 
| irbis | de cara al usuario: estén donde estén los datos, el usuario tiene un mecanismo de acceso común a ellos.  | 
| irbis |  La plataforma Apila organizará su almacenamiento en tres capas: una primera, almacenada en la memoria  | 
| irbis | principal/secundaria del módulo Apila. Observamos que los distintos niveles de memoria son transparentes  | 
| irbis | al usuario, como ya pasa, por ejemplo, con los PDA. Al usuario no tiene que interesarle qué es lo que está  | 
| irbis | en memoria y qué es lo que está en el disco, ni andar salvando datos --analogía que conceptualmente presenta | 
| irbis | numerosos problemas para los no iniciados en la informática--. El usuario sabe que tiene los datos en la máquina, | 
| irbis | y que si los modifica están modificados, y no tiene por qué recordar salvar nada, ni donde lo salva --lo que  | 
| irbis | no quita que las aplicaciones después tengan varios niveles de deshacer. Los datos son marcados como privados,  | 
| irbis | lo que significa que sólo se pueden leer localmente, y punto; comunes, en cuyo caso el acceso se hace a través  | 
| irbis | de una ACL --listamos que usuarios pueden acceder a los datos-- o públicos, en los que cualquiera puede acceder  | 
| irbis | a ellos, y los ponemos a disposición de la red P2P.  | 
| irbis | El segundo nivel de memoria/sistema de ficheros corresponde con los datos comunes o públicos de las plataformas | 
| irbis | Apila visibles directamente. Si el usuario requiere un dato, y este dato no está en el nivel primario, el sistema | 
| irbis | pasa automáticamente a requerir el dato al nivel secundario.  | 
| irbis | En el tercer nivel encontramos los  | 
| irbis | datos que puedan ser accedidos a través de una transferencia directa de un repositorio al que no se tiene acceso | 
| irbis | directo. Se emplea si el dato requerido no está en el segundo nivel. Podemos poner aquí la Internet mientras que siga | 
| irbis | siendo gratuita y pública, así como la intranet del lugar donde estemos y los sistemas ``pay-per-view'' a los que  | 
| irbis | nuestro sistema pueda acceder por subscripción de tarifa plana.  | 
| irbis | El cuarto nivel es una red P2P, con arquitectura tipo Freenet, donde podemos requerir tanto nuestros datos | 
| irbis | públicos como los de otras personas. El espacio libre de memoria/disco de nuestra plataforma Apila puede ser usado | 
| irbis | por ApilaOS según lo necesite para almacenar parcial o totalmente datos del sistema P2P, al estilo Freenet. La | 
| irbis | llamada al sistema, si es necesario acceder a este tercer nivel, avisa que el dato se está buscando, así como el  | 
| irbis | tiempo que tardará en encontrarlo. (aproximadamente, no somos adivinos) | 
| irbis | El interfaz de usuario de Apila | 
| irbis | Tema complicado, para un fanático de la consola de comandos. | 
| irbis | En principio, el interfaz de Apila puede ser cualquier interfaz.  | 
| irbis | Sin embargo, es necesario aprovechar la nueva plataforma para proponer un nuevo paradigma de interfaces de usuario. | 
| irbis |  Hay algunas ideas que estoy manejando:  | 
| irbis | Interfaz de usuario: el ordenador como electrodomestico  | 
| irbis | Necesidad de investigación semiótica: nuevas analogías ortogonales para su interfaz  | 
| irbis | Sin embargo, todo esto está aún en ideas.  | 
| irbis | Os estoy matando de aburrimiento. | 
| irbis | Por si agien aún sige vivo | 
| irbis | voy a saltarme el rollo, e ir a algunos escenarios de uso. | 
| irbis | Usando un sistema Apila gratuito de unos grandes almacenes nos  | 
| irbis | llega una publicidad de unos almacenes de muebles que estánb en el  | 
| irbis | polígono industrial. Estos almacenes nos transmiten una oferta,  | 
| irbis | junto con la ruta de guiado hasta el almacén  | 
| irbis | para nuestro sistema de guiado libre.  | 
| irbis | Haciendo uso del sistema del sistema de giado libre, que  | 
| irbis | accede a los satétiles GPS y ESTANDARD EUROPEO, llegamos a la  | 
| irbis | tienda de muebles perdida en un polígono industrial, donde  | 
| irbis | preguntamos los precios de un somier. Usando nuestro wearable  | 
| irbis | Apila y nuetro movil podemos conectarnos a Internet y rastrear  | 
| irbis | con un agente inteligente precios de mercado de este tipo  | 
| irbis | de producto para saber si nos están estafando, de forma discreta  | 
| irbis | y sin llamar la atención.  | 
| irbis | Otro caso de uso: | 
| irbis | Llegamos a la facultad donde estudiamos. Llevamos los | 
| irbis | datos personales en nuestro wearable Apila, junto con los  | 
| irbis | datos que vamos a entregar en una práctica. Nos sentamos  | 
| irbis | en el bar, y como tenemos tiempo decidimos leer de nuevo el  | 
| irbis | documento, y mejorarlo. Nos ponemos manos a la obra, y abrimos  | 
| irbis | una de las terminales Apila de la mesa del bar. Esta terminal  | 
| irbis | Apila consiste en un terminal gráfico, junto con un procesador  | 
| irbis | Apila que se comunica con nuestro wearable Apila para intercambiar  | 
| irbis | datos. Si es necesario hacer alguna tarea pesada, como corrección ortográfica, | 
| irbis | el cluster Apila de la cafetería se encargará del trabajo. Encontramos  | 
| irbis | algunos detalles que sería interesante mejorar; pero nos damos cuenta  | 
| irbis | de que no disponemos de los datos que necesitamos. Consultamos en la red  | 
| irbis | de datos pública, y vemos que la disponibilidad de los artículos es  | 
| irbis | baja; por lo qud deberemos acceder a los datos de la biblioteca, donde  | 
| irbis | los datos están con disponibilidad primaria. Como los de la biblioteca  | 
| irbis | no dejan acceder a los de la red del bar -algunas cosas nunca cambian- | 
| irbis | apagamos el terminal Apila del bar, vamos a la biblioteca, encendemos el | 
| irbis | terminal Apila de la biblioteca, y ya esta: tenemos la pantalla tal y como | 
| irbis | estaba en la terminal del bar, sólo que ahora el dato que buscamos no está  | 
| irbis | en la memoria P2P, sino en la memoria de acceso directo. Podemos mejorar nuestro  | 
| irbis | trabajo y transmitirselo al profesor.  | 
| irbis | Un últimop caso de uso: | 
| irbis | ha salido un nuevo juego de ordenador de realidad ampliada que, para  | 
| irbis | variar, necesita de más recursos computacionales de los que tenemos; y, para | 
| irbis | variar, nuestro hijo lo quiere. Por ello, y teniendo en cuenta que nuestro hijo  | 
| irbis | ha sacado buenas notas, le regalamos una tira de procesamiento de Apila para  | 
| irbis | su consola Apila. En fin, no es tan mala idea: el tiempo de proceso no usado | 
| irbis | de su consola -que será mucho si saca malas notas }:-) - beneficia a toda la familia,  | 
| irbis | ya que se integra en el cluster Apila de la casa y todos podemos usar esos recursos  | 
| irbis | esde nuestras terminales Apila. También permitirá dar unos ciclos más al sistema | 
| irbis | de reconocimiento de voz libre del sistema domótico de la casa, que anda un pelín  | 
| irbis | agobiado de procesador desde que le hemos añadido el soporte a un idioma más para  | 
| irbis | practicar. | 
| irbis |  Estos escenarios pueden parecer de ciencia ficción, pero no lo son. La ciencia base  | 
| irbis | que los haría posible está desarrollada; y hasta nos permitiría hacer mucho más.  | 
| irbis | Muchas de las aplicaciones comentadas aquí -omo el software domótico o el reconocedor de voz- | 
| irbis | ya están implementados en software libre. Y la implantación del proceso  | 
| irbis | supone una reducción importante de costes finales.  | 
| irbis | ¿Alguien sigue vivo, o hablo ya con un montón de fregonas con un gorro en la cabeza, como en la tira ecol? ;-) | 
| irbis | Bueno, llevo una hora y media escribiendo y me duelen las muñecas. | 
| irbis | ¿Alguna pregunta? | 
| irbis | Ok, ya se que está moderado. Paso a Q&A | 
| irbis | Armadillo pregunta por el proceso de desarrollo | 
| irbis | Sintetizar un  core a partir de VHDL es más fácil de lo que parece. | 
| irbis | En hispalinux dieron una conferencia sobre ello excepcional y sobre que herramientas  libres se pueden usar | 
| irbis | lo mejor es que mires los anales del hispalinux de este año, para no duplicar material. | 
| irbis | nramos pregunta si esto va a revolucionar todo. | 
| irbis | La verdad es que es un proyecto para pasarmelo bien desarrollando software libre los próximos años | 
| irbis | el problema es que, después de hablar con algunos peces gordos, me he dado cuenta de que microsoft va por ahí | 
| irbis | así que probablemente revolucionarán otros. | 
| irbis | Me preguntan también por computación cuantica. | 
| irbis | La verdad es que no tengo ni idea de computación cuantica | 
| irbis | por lo que no puedo decir nada al respecto. | 
| irbis | nramos me pregunta por el futuro de LTSP | 
| irbis | yo lo veo excepcional. | 
| irbis | LTSP es un buen proyecto. | 
| irbis | De hecho, Apila no compite necesariamente con Linux | 
| irbis | Apila es un SO para clusters de PICs. Linux para procesadores machotes. | 
| irbis | Armadillo me pregunta quien sintetiza Apila. | 
| irbis | En principio, cuando esté listo, yo en mi casa. | 
| irbis | Si alguien quiere sintetizarlo en su casa, se baja el código de opencores y se lo sintetiza | 
| irbis | otro tema es si alguien quiere hacer un diseño chachi del VHDL subóptimo | 
| irbis | por la GPL, tendrá que ser libre | 
| irbis | ganarán dinero vendiendo silicio | 
| irbis | pero cualquiera podrá duplicarlo | 
| irbis | si no tienes una planta de fabricación en tu casa, y no tienes dinero para comprar una tira de Apilas, siempre se puede grabar el VHDL. | 
| irbis | O correr la máquina virtual sobre Linux. | 
| irbis | Para Armadillo: si, un procesador sobre VHDL es muy lento, por eso precisamente lo clusterizamos. ;-) | 
| irbis | Para  nramos, que pregunta por mi equipo: de momento estamos en fase de análisis y diseño. | 
| irbis | Ha participado muy activamente Roberto Ramos al principio, dando ideas interesantes | 
| irbis | Disculpa, casi dos horas escribiendo, y cometo errores. | 
| irbis | Ha participado muy activamente Roberto SANTOS al principio, dando ideas interesantes | 
| irbis | He pegado un toque a algunos gurus de hardware, para ver si tenían interés. | 
| irbis | De momento estoy buscando un core de gente que sepa mucho y que pueda aportar ideas | 
| Armadillo | realmente es interesante | 
| irbis | de cualquier forma, cualquiera puede forkear a partir de lo que he dicho O:-) | 
| irbis | o hacer como casi todos, decir que estoy como una cabra y que esto no es posible | 
| irbis | cuando el protocolo esté listo y el juego de instrucciones estén listos, lo colgaré de internet | 
| irbis | cualquiera puede tomar lo que le interese de lo que digo, o mandarme lo que le parezca | 
| irbis | Apila será un buen bazar. | 
| irbis | Me preguntan por tiempos. | 
| irbis | Ahora, como digo, estoy liado con el protocolo. | 
| irbis | Cuando esté listo, lo publicaré. | 
| irbis | Espero que para principo de febrero. | 
| irbis | Intentaré tener algo ejecutando y correndo para el próximo hispalinux. | 
| irbis | De cualquier forma, es un proyecto libre, cualquiera puede hacer lo que estime oportuno sobre cualquier cosa que he dicho. :-) | 
| irbis | Amplifiel dice que un fabricante puede hacer eso con un procesador moderno. | 
| irbis | Si, tienes razón. Y si lo hace, por la GPL tendrá que liberar su procesador. :-) | 
| irbis | Victor pregunta por los textos que colgaría al volver de hispalinux | 
| irbis | la verdad es que he estado rehaciendo muchas cosas | 
| irbis | de momento, en esta conferencia habré tecleado unos 20000cc sobre Apila ;-) | 
| irbis | Ya es un buen texto para comenzar. :-) | 
| irbis | Es mucho más completo esto que las transparencias que iba a poner. | 
| irbis | Con el tiempo, esto está refinandose. | 
| irbis | Tendría que montarla. | 
| irbis | De momento, he reservado el dominio | 
| irbis | www.apila.org | 
| irbis | todavía ni he subido la página | 
| irbis | hispalinux fue hace un par de meses | 
| irbis | y he estado trabajando en lo que leeis ahora, y en co-levantar con mis socios una empresa de software libre (www.animatika.net) | 
| irbis | (perdón por la publicidad) | 
| irbis | Me pregunta Victor como se puede colaborar | 
| irbis | es más sencillo de lo que parece. | 
| irbis | basta con decidir lo que más os gusta | 
| irbis | hacerlo | 
| irbis | y ponerlo en la web bajo licencia libre | 
| irbis | si me mandais un enlace, lo pongo en la página | 
| irbis | de momento, cualquier colaboración es bienvenida | 
| irbis | yo expongo públicamente lo que voy haciendo -vale, algunas veces con desfase, pero tamb ién tengo que currar, y Apila no paga la hipoteca- | 
| irbis | y cualquiera de vosotros que se anime puede desarrollar cosas. | 
| irbis | Por ejemplo, a mi (irbis@orcero.org) | 
| irbis | o a Roberto Santos | 
| irbis | (no tengo aquí su correo, pero es muy famoso y todos los conocemos) | 
| irbis | si esta navidad pillo unos dias, abro una lista de correo y lo comento en mi página -http://www.orcero.org/irbis- | 
| irbis | o en la geb de apila www.apila.org | 
| irbis | Alguna pregunta más? | 
| irbis | Si no hay ninguna más, nos vamos a la camita, que mañana hay que madrugar. :-) | 
| irbis | Pues entonces, nos vemos | 
| irbis | un saludo | 
| Armadillo | un saludo | 
| Armadillo | clap clap clap clap clap clap | 
| MJesus | clap clap clap clap clap clap clap clap clap clap | 
| MJesus | clap clap clap clap clap clap clap clap clap clap | 
| MJesus | clap clap clap clap clap clap clap clap clap clap | 
| MJesus | clap clap clap clap clap clap clap clap clap clap | 
| MJesus | clap clap clap clap clap clap clap clap clap clap | 
| MJesus | clap clap clap clap clap clap clap clap clap clap | 
| MJesus | gracias Irbis !! | 
| amplifiel | plas plas plas plas plas | 
| Victor | gracias irbis, una gran charla! | 
| MJesus | clap clap clap clap clap clap clap clap clap clap | 
| MJesus | clap clap clap clap clap clap clap clap clap clap | 
| amplifiel | muy buena la charla | 
| MJesus | clap clap clap clap clap clap clap clap clap clap | 
| MJesus | clap clap clap clap clap clap clap clap clap clap | 
| MJesus | clap clap clap clap clap clap clap clap clap clap | 
| amplifiel | plas plas plas | 
| Armadillo | cla clap clap clap clap clap | 
| Armadillo | cla clap clap clap clap clap | 
| Armadillo | cla clap clap clap clap clap | 
| hqc | clap clap clap | 
| Armadillo | cla clap clap clap clap clap | 
| Armadillo | cla clap clap clap clap clap | 
| Armadillo | cla clap clap clap clap clap |