
La situación prehospitalaria es muy distinta de un centro
a otro (áreas rurales o urbanas, distancias largas o cortas,
poblaciones dispersas o no, existencia o no de centros de salud,
ambulancias, personal o sistemas de emergencias).
Para evaluar esta atención prehospitalaria no se
han desarrollado indicadores como los intrahospitalarios ya que
no son poblaciones comparables. Si embargo obtenemos una información
descriptiva numérica de una gran importancia local
,como es:
- Los Flujos de pacientes: mediante la descripción
del número de pacientes del área que se
tratan en el hospital. Zonas de donde provienen. Cronas al hospital.
Modo de acceso al hospital, derivación de pacientes a
hospitales de tercer orden,....).
- La asistencia prehospitalaria recibida: Básicamente
medimos el porcentaje de pacientes que antes de llegar al hospital
hayan recibido aspirina, nitroglicerina sublingual, se
les haya realizado un ECG o se les haya canalizado una vía
venosa.
- Las demoras generadas: Como retrasos analizamos el
tiempo inicio de síntomas a llegada al Hospital y si
ha contactado con algún sistema sanitario prehospitalario
este tiempo se subdivide en tiempo inicio de síntomas
a primer contacto con el sistema y primer contacto hasta
la llegada al Hospital.
|