Introducción y utilidad de la técnica


La Técnica de PAAF, aplicada a la patología ganglionar se conoce desde hace muchos años, sin embargo, no se desarrolla totalmente hasta los años 60-70, fundamentalmente por los trabajos del Instituto Karolinska. En la actualidad, es una técnica de uso común en los Servicios de Anatomía Patológica.

A pesar del gran desarrollo de la PAAF en ganglio linfático, desde nuestro punto de vista, no debe considerarse la técnica como sustitutiva del estudio histológico sino como un procedimiento complementario del mismo y el entender bien este hecho, es determinante para el éxito en la aplicación de la técnica. No podemos olvidar que cuando se va a realizar una PAAF sobre un ganglio linfático, en la mayoría de los casos, el paciente consulta por una "tumoración" en diferentes localizaciones. Por lo tanto la primera utilidad de la aspiración es demostrar que la tumoración se trata de un ganglio linfático.

Una vez conocemos que el nódulo motivo de la consulta es un ganglio, debemos plantearnos 3 cuestiones fundamentales:

1.- ¿Se trata de un proceso benigno o maligno?.

2.- Si es benigno, ¿presenta alguna especificidad?.

3.- Si es maligno, ¿se trata de una metástasis o de un proceso linfoproliferativo?.

 

Si respondemos adecuadamente a estas 3 cuestiones, clasificamos a los pacientes, en su primer día de consulta, en:

1.- Pacientes portadores de una lesión ganglionar benigna específica o no, desde el punto de vista citológico.

2.- Pacientes portadores de un carcinoma diseminado.

3.- Pacientes portadores de un linfoma.

 

Si esto, se realiza con éxito, se facilita y agiliza extraordinariamente el manejo de los pacientes y es posible racionalizar los recursos, lo que sin duda determina un ahorro importante en el costo del diagnóstico de estos pacientes.

De lo anteriormente expuesto, se deduce que la PAAF de ganglio linfático es extremadamente útil en:

a) Diagnóstico de metástasis: La identificación de una metástasis en material de aspiración, permite con un costo muy bajo, reconocer que la adenopatía motivo de consulta, corresponde a un carcinoma diseminado. Este hecho podemos encontrarlo en dos circunstancias diferentes: La primera de ellas, en aquellos pacientes, portadores de un carcinoma conocido y que en la evolución de su enfermedad, presentan una adenopatía. En estos casos, la PAAF permite confirmar, que efectivamente se trata de una metástasis de su carcinoma o por el contrario, de otra alteración diferente, lo que ayuda en el manejo del paciente. La segunda situación, es cuando se identifica un proceso metastásico, en un paciente con un carcinoma clínicamente "oculto" cuyo primer motivo de consulta es la aparición de adenopatías. En este otro caso, teniendo en cuenta la localización del ganglio (territorio de drenaje), los hallazgos citológicos, así como la utilización en ocasiones de técnicas complementarias, se puede estrechar el cerco a la neoplasia, tratando de establecer unos órganos diana, donde puede estar situado el tumor primario.

b) Diagnóstico de linfomas: Como veremos después, los linfomas pueden ser diagnosticados con una alta fiabilidad en el material de PAAF. No obstante, desde nuestro punto de vista, el diagnóstico de linfoma en material citológico, debe seguirse de un estudio histológico completo del ganglio, lo que permitirá una exacta tipificación del proceso linfoproliferativo.

c) Diagnóstico de recidivas de linfomas y estadiajes de los mismos: En estos casos, si el material es adecuado y el equipo de citopatología tiene experiencia, pueden obviarse los estudios histológicos.

d) Diagnóstico de patología inflamatoria específica o inespecífica: Como veremos más adelante, es el grupo más voluminoso de patología ganglionar que se estudia en un laboratorio de citología. Desde el punto de vista citológico la especificidad la puede dar o bien la identificación del agente causal o bien algún tipo de reacción específica (lesión granulomatosa).


Todos los derechos son propiedad de los autores.
Revisado: miércoles, 14 mayo 1997.
Con el soporte informático y de comunicaciones del CICEI, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria