Next: Para saber más
Up: Comunidades Virtuales de Ususarios
Previous: Algunas particularidades de las
Nuestro interés se centra en lo que se ha dado en llamar la K-Society
(Knowledge Society, sociedad del conocimiento, integrada por científicos,
profesionales y académicos).
Además de esta sociedad, podemos señalar otros tres tipos de sociedades
que son: la de los negocios (E-Society, de Economics), la de la diversión
y el ocio (F-Society, de Fun) y la de la delincuencia y conducta `anormal'
(B-Society, de Bad).
Esta terminología se usa, por ejemplo, en [Haw98].
Es importante reseñar que estas cuatro sociedades no son necesariamente
opuestas ni excluyentes en todos los casos.
Comparada con las otras tres es sencillo diferenciar a la sociedad del
conocimiento, pero un estudio de esta sociedada de modo independiente
muestra una gran heterogeneidad, no sólo en función de sus intereses (no
tienen mucho que ver, por ejemplo, médicos y literatos si se considera el
aspecto profesional) sino también desde el punto de vista de su
aproximación a las tecnologías implicadas.
Según esto, las comunidades que pueden formarse estarán basadas en:
- Intereses profesionales.
- Nivel de formación y educación.
- Tema o área de interés.
En realidad, y teniendo en cuenta todo lo expuesto anteriormente, los dos
primeros criterios pueden verse como bastante restrictivos, e incluso
difíciles de establecer, pudiendo ser vistos como antinaturales en
un entorno en el que lo que importa es el intercambio de conocimiento y el
enriquecimiento mútuo.
Por estos motivos, y salvo en casos de asociaciones profesionales o
colegiales, habitualmente el criterio que prevalece a la hora de pertenecer
a una comunidad virtual es el interés común por un determinado tema o área
de conocimiento (que será amplia o estrecha dependiendo del tema y de los
participantes).
También podemos establecer una clasificación en cuanto a los objetivos y la
forma de difusión del conocimiento de la comunidad virtual.
Pueden establecerse tres puntos de vista, aunque aproximaciones mixtas
también son posibles:
- Enfocadas a cubrir las necesidades de aprendizaje (genérico): el
enfoque consiste en proporcionar a gente interesada en un determinado tema,
un sitio dónde preguntar y aprender cosas sobre dicho tema.
Muy posiblemente, evolucionen a comunidades del siguiente tipo, o bien, los
participantes conforme se sientan suficientemente formados, pasen a una
comunidad como la referida allí.
También es posible que los participantes se integren buscando la solución a
un problema concreto.
Una vez obtenida, la abandonarán (o, al menos, es muy posible que cesen en
su participación activa).
- Enfocadas a la discusión entre iguales: se trata de un grupo más o
menos homogéneo de personas interesadas en un tema.
No hay un proceso formal de preguntas y respuestas, sino que la
participación puede fluir en muchos sentidos, dependiendo del interés por
intercambiar información entre los participantes.
- Enfocadas a cubrir las necesidades de aprendizaje dentro de un
contexto formal: en este caso se trata igualmente de cubrir las necesidades
de aprendizaje, pero en el marco de un curso, encuentro, o similar.
En este caso se pueden compartir características de las dos anteriores:
se trata de un sitio donde preguntar y aprender sobre un tema,
con una cierta homogeneidad en los participantes (salvo uno o más que serán
los responsables del curso o encuentro; ellos serán, sobre todo al
principio, los que resuelvan las dudas y problemas).
Conforme el curso avanza, la tendencia ideal debería ser la de convertirse
en una comunidad del segundo tipo (salvando ciertas distancias).
Cuando termina el periodo de aprendizaje que ocasionó su creación, este
tipo de comunidades tienden a desaparecer.
Los integrantes que siguen interesados en el tema, pueden ahora buscar
otras comunidades similares del segundo tipo.
Si no las hay, también pueden crearlas.
El hecho de que la infraestructura para crear comunidades virtuales sea muy
fácilmente accesible no debe llevarnos a creer que la creación y
supervivencia de una comunidad consiste simplemente en instalar los
programas adecuados (o darse de alta en alguno de los portales/sistemas que
permiten hacerlo).
Además de los recursos técnicos es preciso tener en cuenta los siguientes
aspectos:
- Presencia. Es fundamental el contacto regular sea cual sea el medio
de interacción elegido: si no hay comunicación, los posibles miembros de la
comunidad van perdiendo interés, por falta de realimentación.
Esto se puede conseguir mediante la creación de nuevas `historias' pero
también mediante la difusión de los resultados obtenidos de búsquedas de
información relevantes para la comunidad.
- Organización de actividades. Pueden ir desde la organización de
presentaciones de/para los miembros de la comunidad hasta sesiones más o
menos interactivas y más o menos dirigidas sobre temas específicos.
La idea es mantener una actividad más o menos constante, y también
establecer pautas de discusión de interés para todos.
El proceso puede ser más o menos formal, dependiendo de los integrantes y
del nivel de participación espóntanea en la comunidad.
- Organización de los contenidos que se produzcan. Como mínimo debería
ser posible para un recién llegado tener acceso a `la historia' (no
olvidemos que esta puede ser una forma de acceder al contexto) de la
comunidad;
esto es, darle acceso a todo lo ocurrido antes de su incorporación.
En la medida en que otro tipo de aportaciones hayan podido producirse,
también deberían ser fácilmente accesibles por los miembros de la
comunidad.
Todo esto ayuda a crear cierto sentido de `lugar' donde los miembros
`habitan'.
Por supuesto, y siempre que esto sea posible y razonable, debería evaluarse
la posibilidad de dar acceso público a todo ese material generado a
personas que no pertenezcan a la comunidad, pero puedan estar interesadas
en ello.
- Organización interna. Dependiendo del tamaño de la comunidad, será
necesario iniciar un conocimiento de los integrantes, construir un
vocabulario común, crear normas e incluso establecer responsables de
determinadas áreas si es preciso.
- Flexibilidad. Es importante ser capaz de adaptarse a los cambios que
puedan ir produciéndose en la comunidad y lo que le rodea.
Estos cambios pueden venir dados por el tema de la comunidad, pero también
por las tranformaciones que pueda sufrir la misma (número de miembros,
evolución en el conocimiento, etc.)
Next: Para saber más
Up: Comunidades Virtuales de Ususarios
Previous: Algunas particularidades de las
Fernando Tricas García
2002-01-10