El Apr 1, 2002 2:00 am, Enrique Seoane dijo:
Asun hacia referencia al concepto de informacion imperfecta: ¿incluye la manipulacion de la información? Dicho de otra manera, dar desinformación como informacion validad.
Ej. crear una demanda por los medios de comunicacion para solucionar un problema que no existe (ha ocurrido con medicamentos)
El concepto de información imperfecta incluye todos los
posibles supuestos donde el consumidor no tiene toda la
información necesaria para tomar la decisión óptima.
Por lo tanto incluye la desinformación.
De hecho la teoría económica de la información
se ha desarrollado analizando supuestos tales como
la venta de automobiles de segunda mano,
donde el vendedor conoce perfectamente el vehiculo,
y el consumidor no (creo que todos nos sentimos identificados con el consumidor).
El Apr 1, 2002 2:00 am, Jose dijo:
"La teoria economica considera que, bajo determinados supuestos (competencia perfecta y precios que reflejen todos los efectos sociales relevantes), la maximizacion de los beneficios y la minimizacion de los costos permiten un uso optimo de los recursos" Mc Guire et al.,- 1994.
Sin embargo creo que la teoria tiene diversos problemas en su aplicacion en salud, (aun en el supuesto que se tratase de un mercado de competencia perfecta), en particular porque los precios no recogen todos los efectos sociales relevantes cuando hay problemas en la configuracion de la demanda o externalidades en el consumo.
En el primer caso, la demanda en salud se realiza con informacion incompleta, dado que el usario no conoce que servicios requiere o la calidad de estos.
En cuanto a las externalidades , con ellas se hace referencia a servicios que, ademas de otorgar un beneficio al individuo, generan beneficios tambien a terceras personas. Un caso tipico es el de las enfermedades transmisibles, en las que la curación de un enfermo tiende a reducir la propagacion de la enfermedad.
El Apr 1, 2002 2:00 am, asun dijo:
La informacion imperfecta, ¿incluye la manipulacion de la información? Dicho de otra manera, dar desinformación como informacion validad.
Ej. crear una demanda por los medios de comunicacion para solucionar un problema que no existe (ha ocurrido con medicamentos)
El Apr 1, 2002 2:00 am, Angela Hernández dijo:
En relación con la toma de decisiones de los pacientes menores de edad, os voy a contar un par de casos reales que me han ocurrido a mí:
Tuve un niño de 8 años en la consulta, al que era necesario biopsiar para llegar al diagnóstico de su enfermedad. Propuse la biopsia a la madre, que con gesto preocupado contestó: "¿una biopsia? No sé si el niño querrá...". Se volvió entonces hacia su hijo, sentado a su lado, y le preguntó: "oye, ¿tú te quieres hacer una biospia?. El niño lo tuvo clarísimo, y respondió inmediatamente: ¿yo? ¡no!.
Por último, la madre me volvió a mirar a mí y me dijo: "ya ve, el niño no quiere". Y se marcharon de la consulta.
El segundo caso es tan real como el primero. Unos padres me exigieron (solicitándolo incluso ante mis superiores) que a su hijo de 12 años se le hiciera de inmediato una biopsia, ya que estaban muy preocupados por el eccema que presentaba en la cara y querían saber lo que era.
¿Qué responsabilidad tenían los padres en los dos casos, uno por omisión y el otro por lo contrario?. Ambos pacientes eran menores de edad, y el criterio médico era totalmente diferente al de los padres que, en último término, eran a los que los niños obedecían.
El Apr 1, 2002 2:00 am, Enrique Seoane dijo:
Asun muchas gracias por tus comentarios!!!
Cuando hago referencia a "resolver las necesitades de atención sanitaria"
el termino resolver se refiere a "las necesidades de atención",
y no a la resolver la enfermedad.
Asi podemos tener necesidades de atención de caracter paliativo,
y cuando resolvemos esas necesidades es cuando utilizamos los recursos
para dar la atención paliativa, a pesar que no podamos resolver la enfermedad.
El Apr 1, 2002 2:00 am, Guti dijo:
¿Se respeta el principio ético de autonomía del paciente cuando se habla de equidad en la utilización de los recursos?
El Apr 1, 2002 2:00 am, Erick Ardela dijo:
No es ético ofrecer un tratamiento de quimioterapia en un paciente con cancer terminal,sin informar de los beneficios que serín practicamente nulos y efectos colaterales que empeoran la calidad de vida, e incluso causan iatrogenia. Por supuesto si el beneficio es posible y con información de MBE que lo apoye es totalmente ético sea cual sea el coste. Pero no solo muchas veces como dijo Angela sino "muchísimas veces" actuamos sin ningún tipo de "evidencia científica" al aplicar técnicas o procedimientos ni siquiera contrastados con alguna información científica, lo más grave es que no existen medios de control de este tipo de práctica de la medicina. Creo que la economía de la salud debería promover el control de calidad de los servicios sanitarios y esto si permitiría planificar una mejora de la eficiencia.
El Apr 1, 2002 2:00 am, Enrique Seoane dijo:
En relación al comentario de Guti:
¿Se respeta el principio ético de autonomía del paciente cuando se habla de equidad en la utilización de los recursos?
La escuela americana de bioética ha desarrollado un sistema simple y culturalmente neutral para el análisis de los problemas éticos en la atención sanitaria que se basa en cuatro principios básicos: autonomía, beneficiencia, no-maleficencia y justicia. Un quinto principio, la obligación de no abandonamiento, podria incluirse entre esos principios.
El principio de autonomía se refiere al derecho del paciente a la soberania sobre las decisiones que se refieren a su propio cuerpo. Beneficiencia asegura que las acciones de los profesionales sanitarios esten dirigidas a beneficiar al paciente. El concepto de no maleficencia esta puede definirse con la frase "ante todo, no hacer daño". El principio de justicia pide que miremos más alla de cada individuo y tengamos en cuenta el beneficio añadido a nuestra sociedad cuando consideramos tanto la politica sanitaria como una actuación particular en un paciente. El no abandonamiento hace referencia a la relación de atención continuada que debe existir entre el paciente y el profesional sanitario. Estos principios permiten tomar decisiones en situaciones que reflejen problemas morales en la atención sanitaria.
Si los recursos existentes para la sanidad fueran ilimitados podríamos dar a todos los pacientes la mejor atención sanitaria disponible en cada momento, con independencia si los costes justifican el coste. Sin embargo, no existen recursos suficientes para darle a todos los pacientes la mejor atención sanitaria disponible. Por ello, el principio de autonomía (entendido en su faceta de posibilidad de elección de un tratamiento) tiene por límite los recursos que la sociedad pone a disposición del paciente y los recursos que el propio paciente pueda aportar.
Además el principio de autonomía debe entenderse en relación al principio de justicia que indica que debemos utilizar los recursos de forma que generemos la mayor utilidad posible para nuestra sociedad en su conjunto. Podríamos presentarlo de la siguiente manera: los principios éticos no tienen porque ser excluyentes, y el principio de justicia, o equidad, aun cuando limite la autonomía de un paciente particular, puede permitir que un mayor número de pacientes puedan ejercer una mayor autonomía en la toma de decisiones en la sanidad.
El Apr 1, 2002 2:00 am, asun dijo:
Miguel Hernandez, me remite una reflexión de interes etica-salud-economica, que puede o es ya un problema en este pais:
He leído el artículo que me mandaste sobre la toma de decisiones en el paciente menor. Esta bien, pero lo encuentro un tanto pobre en las conclusiones. No llega, en realidad, a ninguna. En fin, que hay quien respetar la voluntad del menor que pueda expresarla con visos de ser razonable (es decir, que tenga unos 12 años o más, aunque mi hija, de cuatro años [and a half ], ya expresa a veces con claridad sus preferencias, y es oída y respetada en sus valores [papás modernos]).
Al final, ¿qué tiene que hacer el médico? Depende. Y depende de muchas cosas. Hasta donde yo sé, en los casos de duda la ley dice que hay que acudir al Juez, que puede decidir en contra de los padres (como dice el artículo, cuando los padres no interpretan adecuadamente el principio de beneficencia, interviene el Estado para aplicar la no-maledicencia). ¿Pero hay que acudir al Juez cuando el menor quiera hacer una barbaridad o cuando los padres quieran que se haga una barbaridad con el menor? El médico siempre puede rechazar las demandas del menor...pero tal vez no podría legalmente en muchos casos rechazar las demandas de los padres, y en este caso puede denunciar la situación al Juez?? Claro que con rechazar la demanda de los padres el médico cumple... y si los padres quieren guerra, que denuncien al médico??
En fin, el artículo me ha gustado. No soy médico, y siempre la visión de otros da un punto de vista enriquecedor, aunque no es exactamente economía de la salud el tema del artículo.
Me he planteado el siguiente problema sobre cual debería ser la actuación del médico en un caso no estudiado en el artículo y que seguro que se dará cada vez más en nuestro país: la ablación.
Si una pareja de africanos quiere practicarle la ablación a sus hija o lo han hecho ya ¿qué hace el médico?
1) Se niega (y pone en peligro la vida de la niña, que sufrirá la ablación sin garantías sanitarias).
2) Se niega y denuncia la intención de los padres al Juez o la policía
3) Se niega por objeción de conciencia, pero respeta la diferencia en los valores.
4) Si ya se ha realizado y lo descubre... denuncia también a los padres, por mala interpretación de la beneficencia??
5) Lo descubre y lo respeta, se calla.
6) ¿Y si la niña tiene edad para opinar y opina a favor?
Tal vez esté legislado. Lo desconozco. Al menos sería un delito de lesiones (quizá una simple "falta"). Por mi parte, la primera idea que se me ocurre es cortarle al padre lo que te puedes imaginar, y las orejas a la madre (porque seguro que ha sufrido ya antes la ablación). No sé de nadie que esté en la cárcel por este motivo, ni que le hayan privado de la patria potestad (cosa casi imposible en nuestra legislación).
Un saludo.
Miguel A. Hernández
P.S. No he puesto este comentario en la red por ser un tanto "off-topic", pero puedes hacerlo tu en mi nombre si te apetece.
El Apr 1, 2002 2:00 am, asun dijo:
Dices "resolver necesidades". Resolver es solucionar. Muchos problemas de salud no tienen resolución (cronicos), pero si atención, intervención,....
Por tanto el termino resolver, ¿no deberia cambiarse por otro?
El Apr 1, 2002 2:00 am, Enrique Seoane dijo:
Comentario al comentario de Jose:
La teoría económica considera que la competencia perfecta requiere multiples compradores y
vendedores que no pueden controlar precios o cantidades e información perfecta por parte del
consumidor. La competencia perfecta no se da en practicamente ningún mercado, y tampoco se la
encontramos en el sector sanitario. La oferta y la demanda sanitarias incumplen todos los
requisitos de la competencia, incluyendo la total distorsión de los precios y el problema de la falta
de información que tienen los pacientes. Además la sanidad es considerada como un bien social,
cuya provisión se considera deseable, y por ello el estado tiene un papel importante en la
financiación/provisión de servicios sanitarios todos los paises.
Por ello, es cierto que la ?teoria de la competencia perfecta? no se pueda aplicarse a la sanidad
pero ello no quiere decir que la ?teoría económica? no puede aplicarse a la sanidad. De hecho, la
teoría económica ha desarrollado teorías para explicar el comportamiento de los mercados en
competencia imperfecta, es decir, cuando no se dan los citados requisitos para la competencia
perfecta. Por ejemplo, el último premio Nobel de economía fue otorgado a Akerlof, Spence y
Stiglitz por sus contribuciones a como la información imperfecta afecta diferentes mercados. Y
desde hace tiempo que estamos aplicando estas teorías a la sanidad.
|