| 
        
      "Breakthrough",
      o pequeños
      cambios para lograr grandes beneficios: protocolizar y monitorizar la
      sedación reducen la duración del soporte ventilatorio 
      Artículo
      original: Brattebo G, Hofoss D, Flaatten H, Muri AK, Gjerde S, Plsek PE. Effect
      of a scoring system and protocol for sedation on duration of patients'
      need for ventilator support in a surgical intensive care unit. BMJ 2002;
      324: 1386-1389. 
      Introducción: Los sedantes figuran
      entre los fármacos más prescritos en las UCI. Las dosis y los esquemas
      de administración varían ampliamente, según la institución y aún en
      un mismo servicio, cuando no existe un protocolo. El principal
      inconveniente derivado de la ausencia de protocolos de actuación es la
      sedación excesiva, que prolonga la duración del soporte ventilatorio y
      puede provocar las secuelas cognitivas. 
      Resumen: Es un estudio prospectivo, sobre el efecto de introducir
      pautas de actuación siguiendo el método "bpara perfeccionar la práctica en materia de sedación. Los autores se
      basaron en este procedimiento de trabajo, con el que se pretenden rápidos
      adelantos en el cuidado médico adoptando pequeños cambios asistenciales.
      Deseaban tres objetivos: reducir en al menos un 20% la duración media de
      la ventilación mecánica (VM), aportar a los enfermeros unas pautas
      sencillas para el ajuste de la medicación sedante e implicar al personal
      en la mejora de la calidad. Aplicaron la escala MAAS de sedación-agitación,
      y diseñaron un protocolo de sedación sencillo fundamentado en
      publicaciones recientes. Los médicos definían dos veces al día el grado
      de sedación deseado y los enfermeros se encargaban de la monitorización
      y de las pertinentes modificaciones en las dosis. Se aplicó 11 meses,
      lográndose una reducción del 28% en la duración de la VM y de un 11% 
      en la estancia en UCI, respecto a lo registrado en los 11 meses
      anteriores al inicio del “experimento”. 
      Comentario: Los medios instrumentales disponibles para la valoración
      objetiva del grado de sedación (como el índice biespectral) no están
      validados en el enfermo crítico. En la práctica, empleamos “escalas”
      subjetivas de valoración que han demostrado su utilidad, aunque no hay aún
      ninguna diseñada para valorar la respuesta del paciente a cambios en los
      sedantes, sus dosis o su retirada. La monitorización clínica facilita el
      mantenimiento de una sedación uniforme, suficiente y no excesiva,
      evitando su acumulación, y la protocolización es necesaria para eludir
      la variación en las estrategias de sedación. El método breakthrough
      es una herramienta útil para progresar en el cuidado del paciente crítico,
      de forma rápida y continuada. Cambios relativamente sencillos en el
      procedimiento clínico afectan drásticamente a la duración de la VM y la
      estancia media en UCI. Además, una mayor calidad del método de trabajo
      motiva al personal sanitario para identificar otras áreas subsidiarias de
      mejora. Sería fundamental comprobar si estas medidas inciden
      favorablemente en otros aspectos que afectan a la calidad de vida de los
      pacientes, como son las secuelas cognitivas post-sedación. 
      Beatriz
      Sánchez Artola 
      ©REMI, http://remi.uninet.edu.
      Julio 2002. 
      Enlaces: 
      
      Palabras clave:
      Sedación, Breakthrough, Escala, Protocolo, Duración de ventilación mecánica,
      Estancia en UCI.
       
      Envía tu comentario para su
      publicación  |