| 
        
      Acerca
      del estudio CURE: clopidogrel en el
      síndrome coronario agudo 
      Quisiera expresar algunas discrepancias sobre el artículo
      de Khot y Nissen (1) recientemente referenciado en REMI, acerca de la
      significación clínica del estudio CURE (2): 
      
        - 
          
Los
          autores afirman textualmente que 
          “(…) aunque los resultados específicos  relativos a muerte, infarto de miocardio o ictus son numéricamente
          favorables al clopidogrel, las diferencias para muerte e ictus no son
          estadísticamente significativas. Por tanto, el clopidogrel no reduce
          la mortalidad”. Aparentemente Khot y Nissen identifican la ausencia
          de significación estadística con la no existencia de asociación,
          ignorando que un contraste negativo puede ser debido tanto a una hipótesis
          nula cierta como a la
          existencia de error de tipo II. En el caso que nos ocupa, con una baja
          mortalidad en el grupo control (del 5%), para detectar una reducción
          relativa de la mortalidad del 10% (con un poder estadístico del 80% y
          un nivel de significación del 5%) habría sido necesario reclutar
          25.697 pacientes en cada grupo. Ante
          la remota viabilidad de semejante estudio, el lector debería concluir
          simplemente que “no se han podido demostrar” diferencias de
          mortalidad, pero en modo alguno que esas diferencias no existen. En
          estos casos, el examen del intervalo de confianza (precisión) del
          riesgo relativo puede resultar clarificador, al mostrar que un
          resultado como el obtenido en el CURE es “compatible” tanto con
          una reducción de la mortalidad cardiovascular del 31% como con un
          aumento del 8%.  
        - 
          
En
          segundo lugar, Khot y Nissen sostienen que en el CURE se utiliza una
          definición poco restrictiva de infarto, basada en la elevación de
          troponina, lo que, según los autores, restaría relevancia a la
          reducción del riesgo de infarto detectada en el ensayo. En este
          punto, sin embargo, hay que recordar que las diferencias fueron
          mayores para infarto con onda Q (riesgo relativo 0,60; IC 95%
          0,48-0,76) que para infarto no-Q (riesgo relativo 0,89; IC 95%
          0,74-1,07). Parece por tanto, que el clopidogrel se asocia con una
          reducción de “verdaderos infartos”, y no sólo con una reducción
          de “microinfartos”, como sugieren los autores.  
        - 
          
En
          tercer lugar, Khot y Nissen hacen una estimación intuitiva (no explícita)
          de la relación riesgo-beneficio del clopidogrel en el síndrome
          coronario agudo sin elevación de ST. En los últimos años disponemos
          de herramientas explícitas (3), que pueden contribuir a clarificar la
          relación riesgo-beneficio en el paciente individual. En el caso del
          CURE, dichos parámetros sugieren que el clopidogrel es útil en una
          diversidad de escenarios clínicos (tabla 1):  
       
      
        - 
          
En las condiciones basales del
      estudio CURE (riesgo de presentar el evento del 11,4%, riesgo de
      hemorragia grave del 2,7%, riesgo relativo para evento primario de 0,8 y
      riesgo relativo de hemorragia de 1,38), de cada 44 pacientes tratados con clopidogrel se evita un evento,
      que se hubiera producido si estos 44 pacientes hubieran sido tratados sólo
      con aspirina. A su vez, de cada 98 pacientes tratados se produce una
      hemorragia grave. En otras palabras, por cada hemorragia debida al
      clopidogrel, se evitaron 2 eventos cardiovasculares. Si asumimos que un evento prevenido tiene un impacto para el paciente 3 veces
      superior al de una hemorragia (4), ello supone que, de acuerdo con las preferencias del paciente, el tratamiento con clopidogrel tiene casi 7 veces más
      posibilidades de ayudarle que de perjudicarle.  
        - 
          
En pacientes con perfil desfavorable (riesgo basal igual a la
            mitad y riesgo de hemorragia igual al doble que los pacientes
            incluidos en el CURE), el número necesario a tratar para evitar un
            evento asciende a 88, mientras que el número a tratar para provocar
            una hemorragia se reduce a 49. Sin embargo, incluso en este caso, si asumimos las
            preferencias anteriores, el LHH sigue siendo superior a 1 (existen más
            posibilidades de beneficiar que de dañar al paciente si se
            administra clopidogrel).  
        - 
          
Sólo en el tercer escenario (pacientes de bajo riesgo de
            eventos cardiovasculares y aversión al evento de hemorragia grave,
            por ejemplo un testigo de Jehová), el LHH cae a 0,5 (el tratamiento
            tiene dos veces más posibilidades de perjudicar que de ayudar al
            paciente).  
       
      Jaime Latour-Perez 
      Servicio de Medicina Intensiva 
      Hospital General Universitario de Elche 
      Conflictos de interés: Ninguno. 
      Referencias: 
      
        - 
          
Khot UN, Nissen SE. Is CURE a cure for acute coronary syndromes?
          Statistical versus clinical significance. JACC 2002; 40: 218-219. 
          [Resumen
          Medline] [Artículos
          relacionados Medline]  
        - 
          
The
          Clopidogrel in Unstable Angina To Prevent Recurrent Events Trial
          Investigators. Effects of clopidogrel in addition to aspirin in
          patients with acute coronary syndromes without ST-segment elevation. N
          Engl J Med 2001; 345: 494-502. 
          [Resumen
          Medline] [Texto
          completo]  
        - 
          
McAlister
          FA, Straus SE, Guyatt GH, Haynes RB. Users' guides to the medical
          literature: XX. Integrating research evidence with the care of the
          individual patient. Evidence-Based Medicine Working Group. JAMA
          2000; 283: 2829-2836. 
          [Resumen
          Medline]  
        - 
          
Latour-Perez J. Uso de los
          antagonistas de la glucoproteína IIb/IIIa en el síndrome coronario
          agudo sin elevación del segmento ST. Importancia del riesgo
          individual y de las preferencias del paciente. Med Intensiva 2001; 25:
          229-235. 
          [Resumen]
          Texto completo: [HTML]
          [PDF
          29K]  
       
      
        
          | 
             Tabla I:
            Estimación del LHH* en pacientes con síndrome coronario agudo sin
            elevación del ST 
            tratados con clopidogrel 
           | 
         
        
          |   | 
          Escenarios | 
         
        
           | 
          Basal 
            (estudio CURE) | 
          Bajo riesgo
            coronario, propensión a la hemorragia | 
          Bajo riesgo
            coronario, aversión a las transfusiones | 
         
        
          | NNT | 
          44 | 
          44 | 
          44 | 
         
        
          | NNH | 
          98 | 
          98 | 
          98 | 
         
        
          | f (NNT) | 
          1 | 
          0,5 | 
          0,5 | 
         
        
          | f (NNH) | 
          1 | 
          2,0 | 
          1,0 | 
         
        
          | NNT ajustado | 
          44 | 
          88 | 
          88 | 
         
        
          | NNH ajustado | 
          98 | 
          49 | 
          98 | 
         
        
          | Razón de disutilidad | 
          3 | 
          3 | 
          0,5 | 
         
        
          | LHH (ajustado a las preferencias) | 
          6,98 | 
          1,67 | 
          0,56 | 
         
        
          | 
             *Abreviaturas:
      NNT: número necesario a tratar; NNH: número necesario para dañar; f:
      propensión a los eventos (favorables o desfavorables), en comparación
      con el escenario basal; LHH: posibilidad de beneficiar frente a hacer daño.  | 
         
       
      Enlaces: 
      
        - Gómez
          Tello V. ¿Es
      el clopidogrel una solución real para el síndrome coronario agudo?. REMI 2002; 2 (9): 442.
 
        - Palencia E. CURE: Clopidogrel, indicado en el síndrome coronario
          agudo.
 
          REMI 2002; 2 (3): 339. 
        - McAlister
          FA, Straus SE, Guyatt GH, Haynes RB. Users' guides to the medical
          literature: XX. Integrating research evidence with the care of the
          individual patient. Evidence-Based Medicine Working Group. JAMA
          2000; 283: 2829-2836. Texto completo de la publicación original
          disponible de forma gratuita en la web de Centres for Health Evidence:
          [texto
          completo HTML]
 
       
      Palabras clave: Clopidogrel,
      Síndrome coronario agudo, Prevención, Tratamiento.
       
      Envía tu comentario para su
      publicación  |