|  |  | 
  
    |  |  
    | 
        Publicadas las estadísticas de causas de muerte
          del año 2000 en EspañaPublicados los resultados del estudio ALLHAT, el
          mayor ensayo clínico realizado hasta la fecha sobre el tratamiento de
          la hipertensión arterialPublic Library of Science pone en marcha su
          proyecto de publicaciones científicas gratuitas en InternetLa O.M.S. proporciona acceso a bajo precio a las
          revistas médicas |  
    | 
 |  
    | Publicadas
      las estadísticas de causas de muerte del año 2000 en España |  
    | El Instituto Nacional de Estadística ha
      publicado el pasado 30 de diciembre de 2002 los datos de mortalidad en
      España correspondientes al año 2000. En dicho año
      se produjeron 360.391 defunciones, de las que 189.468 correspondieron a
      varones y 170.923 a mujeres. La tasa bruta de mortalidad fue de 903
      fallecidos por cada 100.000 habitantes, lo que supone una disminución del
      2,9% respecto al año anterior.
 Las principales
      causas de muerte se mantienen estables en los últimos años. Las
      enfermedades cardiovasculares siguen siendo la primera causa de muerte en
      España, representando el 34,9% del total de defunciones, y destacando entre
      ellas la cardiopatía isquémica (infarto agudo de miocardio, angina de
      pecho, etc.), con 39.315 fallecidos. En
      segundo lugar se mantienen los tumores, causantes del 26,4% del total de
      fallecimientos. En el año 2000 se produjeron 95.072 defunciones por esta
      causa, frente a las 94.565 de 1999. Las demencias
      causaron 10.554 muertes en el año 2000. La mortalidad por demencia en las
      mujeres fue más del doble que en los hombres, 7.193 frente a 3.361.
      La enfermedad de Alzheimer fue la responsable de
      5.382 defunciones, un 5,8% más que en 1999. Los accidentes
      de tráfico fueron la causa de 6.019 fallecimientos, 32 más que en el año
      1999. Los accidentes de tráfico constituyen la primera causa de muerte en
      los jóvenes de 15 a 34 años, con 2.035 fallecidos varones y 482 mujeres. La mortalidad
      por SIDA/VIH sigue descendiendo, con 1.717 muertes en el año 2000, un
      5,2% menos que en 1999. Causas
      de muerte por sexos La importancia
      relativa de las distintas causas de muerte es distinta atendiendo al sexo.
      En las mujeres se mantiene como primera causa de muerte la enfermedad
      cerebrovascular, con 21.577 defunciones, seguida por la cardiopatía
      isquémica, con 16.774 muertes. En las mujeres el cáncer de mama es el
      más frecuente con 5.677 defunciones, seguido por el cáncer de colon, que
      causó 4.032 muertes. Cabe destacar que la mortalidad por cáncer de pulmón
      sigue aumentando en las mujeres (un 4,8%). Entre los
      hombres, la causa más frecuente de muerte sigue siendo la cardiopatía
      isquémica, con 22.541 fallecimientos. La segunda causa es, por primera
      vez, el cáncer de pulmón, con 15.458 fallecimientos, que desplaza a la
      enfermedad cerebrovascular, cuyas defunciones se han reducido un 6,6%
      respecto a 1999. El segundo
      cáncer más frecuente en hombres como causa de muerte es el cáncer de próstata,
      con 5.456 muertes, y el tercero el de colon, con 4.740 fallecidos. Enlaces: Defunciones según la causa de muerte
          correspondientes al año 2000, Instituto
      Nacional de Estadística:
       ©REMI,
      http://remi.uninet.edu. Enero 2003.Ir a la cabecera de la página
 Envía tu comentario
      para su publicación
   |  
    | 
 |  
    | Publicados
      los resultados del estudio ALLHAT, el mayor ensayo clínico realizado
      hasta la fecha sobre tratamiento de la hipertensión arterial |  
    | La hipertensión arterial es una afección muy prevalente en la población
      general, y es uno de los principales factores de riesgo cardiovascular,
      siendo las afecciones cardiovasculares las principales causas de
      morbilidad y mortalidad en el mundo. En las últimas décadas se han
      multiplicado las opciones terapéuticas, y, aunque existen guías de práctica
      clínica de las principales sociedades científicas que se actualizan periódicamente,
      persisten dudas en muchos clínicos que tienen que pautar fármacos
      hipotensores en una variedad de circunstancias.
 Recientemente se han publicado los resultados del mayor
      ensayo clínico realizado hasta la fecha sobre el tratamiento de la
      hipertensión arterial, el estudio ALLHAT "antihypertensive and lipid lowering to prevent heart attack
      trial". Dicho estudio incluyó más de 33.000 sujetos de más de 54
      años de edad con hipertensión arterial y al menos otro factor de riesgo
      cardiovascular. El estudio se llevó a cabo en 623 centros de
      Norteamérica, y sus hallazgos se han publicado en la revista JAMA (2002;
      288: 2981-2997) [Medline]. Los participantes en el estudio recibieron (tras
      asignación aleatoria) uno de cuatro fármacos antihipertensivos: el
      tiazídico clortalidona, el IECA lisinopril, el calcioantagonista
      amlodipino y el alfa-bloqueante doxazosina. El objetivo fue mantener una
      tensión arterial menor de 140/90 mmHg ajustando las dosis de los
      fármacos dentro de unos rangos preestablecidos, o añadiendo otros
      fármacos si era necesario. Los pacientes fueron seguidos durante seis
      años, y el objetivo primario del estudio fue la aparición de infarto de
      miocardio no mortal ó enfermedad coronaria mortal. El grupo tratado con
      doxazosina fue interrumpido antes de la finalización del estudio, por
      presentar una tasa claramente mayor de eventos cardiovasculares adversos,
      y en las otras tres ramas de tratamiento no se encontraron diferencias
      significativas en el objetivo primario (11,5% con clortalidona, 11,4% con
      lisinopril y 11,3% con amlodipino). Los tres fármacos redujeron la
      tensión arterial, pero lo hicieron en distinta medida sobre la tensión
      arterial sistólica (en que la clortalidona produjo una mayor reducción)
      y diastólica (sobre la que tuvo más efecto el amlodipino). La
      clortalidona fue más efectiva que el amlodipino en la prevención de
      insuficiencia cardiaca y superior al lisinopril en la reducción de ictus.
      El angioedema fue cuatro veces más frecuente con el lisinopril que con la
      clortalidona. Los resultados del estudio confirman que los
      diuréticos tiazídicos deben considerarse el tratamiento farmacológico
      de primera elección en los pacientes con hipertensión arterial: muestran
      un mejor perfil de eficacia en la reducción de la tensión arterial,
      prevención de eventos cardiovasculares y tolerabilidad, además de su
      menor precio. Muchos enfermos necesitaron una combinación de fármacos
      para conseguir un adecuado control de la tensión arterial, y los
      diuréticos tiazídicos deberían estar incluidos en todos los regímenes
      de combinación de fármacos. Los resultados del estudio ALLHAT sin duda
      serán muy tenidos en cuenta en la confección de nuevas guías de
      práctica clínica para el manejo de los enfermos con hipertensión
      arterial. Enlaces: ©REMI,
      http://remi.uninet.edu. Enero 2003.Ir a la cabecera de la página
 Envía tu comentario
      para su publicación
  
       |  
    | 
 |  
    | Public Library
    of Science
    pone en marcha su proyecto de publicaciones científicas gratuitas en
    Internet |  
    | La organización "Biblioteca Pública de la Ciencia" (Public
      Library of Science: PLoS), fundada el año 2000 con el objetivo de promover la
      gratuidad de los trabajos de investigación médicos y científicos a
      través de Internet, ha conseguido fondos para desarrollar su proyecto, y
      pretende iniciar en los próximos meses la publicación de dos revistas,
      una de biología y otra de medicina. Ambas revistas "retendrán todas
      las características importantes de las revistas científicas, incluyendo
      la revisión rigurosa de los trabajos y altos estándares
      editoriales".
 Las revistas electrónicas se financiarán a través de
      los pagos que realicen los autores de los trabajos de investigación, en
      lugar del sistema tradicional de financiación a través del pago por
      parte de los lectores. Los autores que envíen sus trabajos pagarán unos 1.500 € por artículo, costo que se espera sea sufragado por los
      patrocinadores del trabajo de investigación (universidad, industria,
      becas), mientras que la lectura y reproducción de los trabajos serán completamente
      gratis. El nuevo modelo de financiación en que se basa este proyecto ya
      ha sido apoyado por distintas instituciones académicas, públicas y
      privadas, y PLoS se ha comprometido a facilitar la publicación de los
      trabajos de los autores que carezcan de vías de financiación propias. La iniciativa está liderada por los doctores Harold
      Varmus, premio Nobel en 1989 y ex-director del NIH americano, Patrick
      Brown, del Instituto Médico Howard Hughes y Michael Eisen, de la
      Universidad de California. "La publicación es fundamental en el proceso de
      investigación científica y médica, y los costos de la publicación son
      una parte pequeña pero esencial de la investigación", dijo el Dr.
      Eisen. "si las mismas instituciones y organizaciones que patrocinan
      nuestra investigación también se comprometen a pagar a las empresas
      editoras por la revisión y la publicación de los trabajos, los
      resultados de los mismos podrían distribuirse de forma gratuita a toda la
      comunidad médica y científica y a todos los sujetos interesados en la
      misma". "El sistema anacrónico de ceder a la empresa
      editora los derechos de copia del trabajo de investigación y luego
      obligar a la comunidad científica a pagar para acceder a la misma es
      injusto, e impide a la mayoría de la gente el acceso a los resultados de
      la investigación". Eisen añadió: "un médico de un hospital
      público de Uganda tiene el mismo derecho al acceso sobre los últimos
      descubrimientos en la prevención del SIDA que su colega del mundo
      desarrollado, y un estudiante universitario no tiene por qué pagar un
      dinero del que carece para tener acceso a los últimos avances en
      investigación". Enlaces: ©REMI,
      http://remi.uninet.edu. Enero 2003.Ir a la cabecera de la página
 Envía tu comentario
      para su publicación
 |  
    | 
 |  
    | La
      Organización Mundial de la Salud facilita el acceso a bajo precio a
      las publicaciones científicas en Internet en los 112 países con niveles
      más bajos de renta |  
    | La Organización Mundial de la Salud (O.M.S.-W.H.O.) ha anunciado una
      ampliación de su programa para proporcionar acceso a bajo coste a las
      principales publicaciones científicas relacionadas con la Medicina. Son
      ya 112 los países que se benefician de dicha cobertura, a través del
      portal http://www.healthinternetwork.org.
 Hasta ahora eran 69 los países, con renta per capita
      inferior a 1.000 dólares, los que tenían acceso gratuito a más de 2.000
      publicaciones periódicas, a través de HINARI (Health InterNetwork Access
      to Research Initiative). Ahora son 43 nuevos países, con renta per capita
      entre 1.000 y 3.000 dólares, los que podrán acceder a dicho fondo
      editorial; estos países de rentas intermedias no tendrán acceso
      completamente gratuito, pero sí a un precio muy reducido: hospitales,
      instituciones e individuos de dichos países tendrán que pagar por el
      acceso a todo el material 1.000 dólares al año, después de un periodo
      inicial gratuito de seis meses, frente a los 750.000 dólares que es el
      precio de mercado de la suscripción. Esta iniciativa, en la que colaboran muchas editoriales
      importantes es, en palabras de Gro Harlem Brundtland, directora general de
      la OMS, "quizá el paso más importante tomado hasta ahora para
      reducir la distancia que separa la información sobre la salud entre los
      países ricos y los países pobres". Enlaces: ©REMI,
      http://remi.uninet.edu. Enero 2003.Ir a la cabecera de la página
 Envía tu comentario
      para su publicación
 |  |