| Resultados al año del GUSTO-IV ACS: ausencia de beneficio del abciximab
      en pacientes no revascularizados
 Artículo original: Ottervanger JP, Armstrong P, Barnathan ES, Boersma E, Cooper
      JS, Ohman EM, James S, Topol E, Wallentin L, Simoons ML. Long-Term Results
      After the Glycoprotein IIb/IIIa Inhibitor Abciximab in Unstable Angina:
      One-Year Survival in the GUSTO IV-ACS (Global Use of Strategies To Open
      Occluded Coronary Arteries IV-Acute Coronary Syndrome) Trial. Circulation
      2003; 107: 437-442. Introducción: Ya hay varios ensayos que han
      mostrado el efecto beneficioso de los inhibidores de la GP IIb/IIIa
      plaquetaria en pacientes con angina refractaria que son sometidos a una
      intervención coronaria percutánea. Por el contrario, el ensayo GUSTO
      IV- ACS, no encontró beneficio a los 30 días en pacientes con
      síndrome coronario agudo (SCA) tratados de manera conservadora. Este
      estudio analiza los resultados obtenidos en los mismos pacientes tras un año
      de seguimiento. Resumen: El GUSTO-IV ACS incluyó a 7800
      pacientes con SCA sin elevación del ST que tenían elevación de
      troponina o un descenso del ST de más de 0,5 mm. Esos pacientes fueron
      asignados aleatoriamente a un tratamiento con abciximab de 24 horas, de 48
      horas o a placebo. La mortalidad global al año fue del 8,3% (7,8% en el
      grupo placebo, 8,2% en el tratado durante 24 horas y 9% en el tratado
      durante 48 horas). Comparados con placebo, la relación de riesgo para la
      infusión de 24 horas fue de 1,1 (IC 95%: 0,86-1,29) y para la de 48
      horas, 1,2 (IC 95%: 0,95 a 1,41). Esta falta de beneficio del tratamiento
      con abciximab se observó en todos los subgrupos estudiados. Los pacientes
      con troponina negativa o con proteína C reactiva elevadas tuvieron una
      tasa de mortalidad mayor con la perfusión de 48 horas que con el placebo
      (8,5% contra 5,8% en el grupo de troponina negativa, p= 0,02 y 16,3%
      contra 12,1% en el grupo con proteína C reactiva elevada, p= 0,04). El
      abciximab pues, no aumenta la supervivencia al año en los pacientes con
      SCA con elevación del ST o depresión del ST que no son sometidos a
      revascularización y puede aumentar la mortalidad en los pacientes que
      tienen la proteína C reactiva elevada o la troponina normal. Comentario: La población estudiada en este
      ensayo es de un riesgo relativamente alto, como demuestra la mortalidad al
      año, semejante a la de los estudios recientes de pacientes con elevación
      del ST y fibrinolisis, y mayor que la de algunos estudios, como el FRISC
      II en la que los pacientes fueron sometidos a revascularización precoz.
      Se trataría de una prueba más a favor de los beneficios del tratamiento
      con revascularización precoz comparado con el tratamiento conservador.
      Los inhibidores de la GP IIb/IIIa parecen ser además especialmente
      efectivos en combinación con ese tratamiento. La indicación del
      abciximab queda definitivamente restringida a los pacientes que son
      sometidos a revascularización. Ramón Díaz Alersi©REMI, http://remi.uninet.edu.
      Febrero 2003.
 Enlaces Palabras clave:
      Síndrome coronario agudo, Abciximab, Revascularización coronaria,
      Tratamiento.
       Busque en REMI con Google: 
 
 Envía tu comentario para su
      publicación |