Enfermería y REMI: un encuentro
[Versión para imprimir]
En la práctica clínica
diaria, los profesionales sanitarios se encuentran con la necesidad de
tomar decisiones constantemente. Aunque podría parecer lo más lógico e
indicado, las recomendaciones de estudios recientes rara vez determinan
las mismas.
El acceso a los resultados
de investigaciones primarias no siempre es fácil. La interpretación de los
mismos requiere de aprendizaje y entrenamiento. En enfermería, estos
problemas se hacen más patentes que en otras disciplinas con más tradición
investigadora. Martínez Riera (1), en un análisis de las barreras e
instrumentos facilitadores de la enfermería basada en la evidencia, afirma
que en las organizaciones sanitarias en general y en los profesionales de
enfermería en particular no existe una decidida orientación hacia la
investigación, ni tampoco una concienciación extendida sobre su
importancia. Richard (2) señala, así mismo, que la formación y destreza
de los profesionales de enfermería en lectura y valoración de informes de
investigación están muy lejos de estar generalizadas en la profesión.
En los últimos años, a pesar de estos
inconvenientes, se aprecia un crecimiento espectacular de la investigación
en enfermería (2, 3) reflejado en los resultados de cualquier búsqueda
bibliográfica en bases de datos específicas como
CUIDEN
o CINAHL (Cumulative
Index of Nursing and Allied Health Literature).
La difusión de los datos
obtenidos supone otro problema añadido, no menos importante. Los hallazgos
de la investigación son inadecuadamente diseminados y datos relevantes,
producto de investigaciones, no son utilizados en la práctica clínica
diaria (4).
Recientemente, la difusión
entre la comunidad científica de estudios relevantes está siendo
presentada de forma resumida y comentada en formato de síntesis en algunas
publicaciones. En enfermería destacan Evidence Based Nursing, cuyo formato
es ése estrictamente, y más recientemente
Index de Enfermería y
Enfermería
Clínica entre otras, que están incorporando resúmenes comentados en sus
páginas. Estos resúmenes aproximan al clínico hallazgos útiles para su
área de conocimiento y evitan la costosa tarea de revisar grandes
cantidades de información científica (5). Constituyen en sí mismos un
instrumento de actualización constante.
REMI cumple este cometido en
un campo muy específico como es la medicina intensiva y alcanza una gran
relevancia como publicación de interés, manifestado en el elevado número
de consultas reflejado en sus visitas. Posee, a mi forma de ver, varias
condiciones que le confieren un carácter distinto y de las cuales me
gustaría resaltar dos:
-
Multidisciplinariedad.
-
Presencia y distribución gratuita desde
Internet.
Con respecto a lo primero, cabría preguntarse: ¿qué
aporta REMI a enfermería? Y ¿qué puede aportar enfermería a REMI? Una
concepción integral del paciente obliga a la multidisciplinariedad. No
puede prestarse atención de calidad si no se aplican cuidados adecuados.
Hablar de “Práctica basada en la evidencia”,
engloba una concepción global del proceso asistencial, quedando incluida
la aportación particular de cualquier profesional y disciplina implicada
en la atención. Partiendo de este planteamiento, la medicina basada en la
evidencia o enfermería basada en la evidencia no son excluyentes sino
complementarias, como lo son los diagnósticos, prescripciones y cuidados.
La enfermera, como encargada del diagnóstico y tratamiento de las
respuestas humanas a problemas actuales o potenciales (6), tiene mucho que
aportar, desde líneas de investigación centradas en estos aspectos así
como en el grado de influencia de la enfermería en los resultados de salud
y en cómo las intervenciones enfermeras repercuten en el estado de salud
de la población. “Probablemente, hayamos superado una necesaria
revolución tecnológica en los cuidados críticos y nos encontremos ante una
nueva, marcada por la humanización de los cuidados y la visión integral de
la persona.” (7)
Históricamente la accesibilidad a la
información científica ha sido un handicap importante, que hoy día se hace
menos acuciante con el desarrollo de las nuevas tecnologías. Si bien las
posibilidades de acceder a la información se han facilitado, es cierto que
también esa abundancia de información disponible nos obliga a ser más
escrupulosos en la selección de nuestras fuentes. Desde nuestras propias
casas, con la ayuda de Internet y un entrenamiento en la búsqueda y
elección de información debemos sentirnos más obligados aún a fundamentar
en los resultados de la investigación cualquiera de nuestras actuaciones.
Bibliografía:
- Martínez Riera JR. Barreras e instrumentos facilitadores de la
enfermería basada en la evidencia. Enfermería Clínica 2003; 13: 303-308.
[Resumen]
[Texto
completo] [PDF]
- Richart M. Estado de la producción científica de la enfermería
española (I). Index de Enfermería 1999; 27: 19-24.
[Referencia
completa en CUIDEN]
- Richart M. Estado de la producción científica de la enfermería
española (y II). Index de Enfermería 2000; 28-29:15-18. [Referencia
completa en CUIDEN]
- Cabrero J. Enfermería basada en la evidencia y utilización de la
investigación. Index de Enfermería 1999; 27: 12-18.
[Referencia
completa en CUIDEN] [Texto completo
PDF]
- Gálvez Toro A. Revisión crítica de un
estudio publicado. Index de Enfermería 2000; 31: 56-59.
[PDF]
- American Nurses Association:
Nursing: A social policy statement. Kansas City MO 1980
ANA. Citación en la declaración de
las políticas sociales de la enfermería de la ANA [HTML]
- Morales Asencio JM. La contribución de la Enfermería a la atención
sanitaria especializada y a las situaciones de urgencia y emergencia.
Hipatia 2003. [Referencia
completa en CUIDEN]
Jose Manuel Velasco Bueno
©REMI, http://remi.uninet.edu.
Noviembre
2003.
Palabras clave: Enfermería,
Cuidados Intensivos.
Busque en REMI con Google:
Envía tu comentario para su
publicación |